La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lección: Emprendamos el viaje

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lección: Emprendamos el viaje"— Transcripción de la presentación:

1 Lección: Emprendamos el viaje
Objetivos : Conocer los tipos de viaje y los sentidos que adquiere en la literatura. Reconocer los tipos de viaje según estructuras narrativas canónicas. El viaje es un tema constante en la literatura y tiene el valor de representar la vida del ser humano, los cambios que sufre o las culturas en las cuales vive. En las obras que lo tratan, se muestra la o las sociedades de la época o todo el conjunto de valores y experiencias que ellas han acumulado. El viaje posee el estatus de un símbolo o metáfora de la vida humana con variables que permiten establecer sus diversos sentidos en el plano de la interpretación de una cantidad importante de obras, reconocidas como clásicas y parte del bagaje cultural de una persona en nuestra sociedad. En ellas el viaje constituye el concepto que estructura todos sus elementos, como ocurre en La Odisea, La Divina Comedia, El Quijote, Los viajes de Gulliver, entre muchos otros.

2 Este tema se da básicamente desde dos puntos de vista
1.- VIAJE EXTERIOR Implica recorrer lugares distintos a los conocidos (tanto en la Tierra como fuera de ella) y conocer otras formas de vida y cultura. Es un itinerario realizado por uno o más personajes a través de distintos espacios físicos, los que pueden ser fácilmente identificables, como también desconocidos y misteriosos, incluso extraños y fantásticos. (video)

3 Diario de Cristóbal Colón 22 de Octubre de 1492
A las dos horas después de media noche apareció la tierra, de la cual estarían dos leguas. Amainaron todas las velas, y quedaron con el treo que es la vela grande, sin bonetas, y se pusieron a la corda, temporizando hasta el día viernes que llegaron a una isleta de los lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní (…) El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se juntó allí mucha gente de la isla. Esto que sigue son palabras formales del Almirante en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. "Yo", dice él, "porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otra cosas que nos[otros] les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles.

4 2.- Viaje interior    Es una exploración realizada dentro de la intimidad de un personaje, considerando su vida espiritual, desarrollo intelectual, descubrimiento de su yo interno o develación de aspectos recónditos de su psiquis. Los personajes que emprenden este tipo de viaje experimentan cambios en su forma de ver el mundo y su vida propia. La transformación del personaje puede modificar la forma de vida, las actitudes y pensamientos, tanto positivamente (en búsqueda del desarrollo espiritual o del autoconocimiento), como negativamente (la locura o pérdida del sentido de la vida). Este viaje puede realizarse a través de la imaginación, como es el caso de don Quijote (video)

5 El mal ladrón Vinieron los años en los que volví a descubrir que en mi interior latía un instinto que en el mundo permitido y diáfano había que disimular y ocultar. Como a todo ser humano, también a mí me asaltó el lento despertar del sentimiento del sexo, como un enemigo destructor, como la tentación, lo prohibido y el pecado. Lo que mi curiosidad buscaba, lo que suscitaba sueños, placer y miedo -el gran misterio de la pubertad- no encajaba en absoluto dentro de la felicidad mimada de mi paz infantil. Yo hice como todos. Llevé la doble vida del niño que ya no es un niño. Mi conciencia habitaba en el mundo familiar y permitido; mi conciencia negaba el nuevo mundo que surgía. Pero al margen de aquél, yo vivía en sueños, instintos y deseos subconscientes sobre los que construía puentes la conciencia, cada vez más atemorizada porque el mundo infantil se desmoronaba… Demian, Hermann Hesse

6 TIPOS DE VIAJE A.- Viaje a los infiernos Este tipo puede referirse tanto a un viaje al lugar físico llamado infierno (por ejemplo: la visita del Dante al infierno en La Divina Comedia, o la que hace Ulises en La Odisea), como también a la caída moral del ser humano que convierte su vida en un infierno donde el sufrimiento, la angustia y el verdadero sentido de la vida, arrastran hacia un vacío existencial del cual no se puede salir.

7 (Dante Aligheri) Canto III
Divina Comedia (Dante Aligheri)  Canto III Llantos, suspiros y ayes escuché resonando en el aire sin estrellas por eso a llorar allí empecé. Distintas lenguas, hórridas querellas, palabras de dolor, de airado acento, voces altas y roncas y, con ellas, un manotear, formaban un violento tumulto, en aquel céfiro manchado, como de arena que levanta el viento. Yo, que de horror sentíame embargado, dije: «Maestro, ¿cuál es ese ruido? ¿Qué gente, qué dolor la ha golpeado?» ? ¿Qué gente, qué dolor la ha golpeado?» Y él a mí: «De las almas que han vivido de modo que ni el bien ni el mal hicieron brotar este triste y mísero alarido (…) Sentí cómo clavaban la salida de la espantosa torre desde fuera: los miré con la lengua enmudecida. Yo no lloraba, tal mi espanto era; y, llorando, mi Anselmo preguntó: ¿Por qué mirando estás de esa manera?”

8 LA ODISEA (HOMERO) «En torno suyo había un estrépito de cadáveres, como de pájaros, que huían asustados en todas direcciones. Y él estaba allí, semejante a la oscura noche, su arco sosteniendo desnudo y sobre el nervio una flecha, mirando alrededor que daba mie­do y como el que está siempre a punto de disparar. Y rodean­do su pecho estaba el terrible tahalí, el cinturón de oro en el que había cincelados admirables trabajos osos, salvajes jabalíes, leones de mirada torcida, combates, luchas, matanzas, ho­micidios. Ni siquiera el artista que puso en este cinturón todo su arte podría realizar otra cosa parecida. Me reconoció al pronto cuando me vio con sus ojos y, llorando, dijo aladas pa­labras: « “Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo rico en ardides, ¡también tú andas arrastrando una existencia desgraciada, como la que yo soportara bajo los rayos del sol! Hijo de Zeus Cronida era yo y, sin embargo, tenía una pesadumbre inacaba­ble. Pues estaba sujeto a un hombre muy inferior a mí que me imponía pesados trabajos. También me envió aquí en cierta ocasión para sacar al cancerbero pues pensaba que ninguna otra prueba me sería más difícil. Pero yo me llevé al Perro a la luz y lo saqué de Hades. Y me escoltó Hermes y la de ojos brillan­tes, Atenea." «Así habló y se volvió de nuevo a la mansión de Hades. Yo, sin embargo, me quedé allí por si venía alguno de los otros hé­roes guerreros, los que ya habían perecido(…)

9 B.- El viaje de la muerte Constante presencia en la vida del hombre es la muerte. El enfrentarnos a ella, tanto porque a nosotros debe ocurrirnos, como a la de un ser querido, produce una serie de emociones contradictorias, las que dependen de la visión personal que se tenga de ella. La forma en que llega la muerte a las personas, como un viaje de un ente que producirá infortunio, también es una constante en la literatura universal.

10 Coplas por la muerte de su padre (Jorge Manríquez)
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor (…) Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir allí los ríos caudales ,allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales Los que viven por sus manos y los ricos.

11 En Cuentos de amor, locura y muerte (Horacio Quiroga)
LA INSOLACIÓN En Cuentos de amor, locura y muerte (Horacio Quiroga) “Old se puso en pie meneando el rabo. Los otros levantáronse también, pero erizados. -Es el patrón –dijo el cachorro, sorprendido de la actitud de ellos. -No, no es él –Replicó Dock. Los cuatro perros estaban apiñados gruñendo sordamente, sin apartar los ojos del míster Jones, que continuaba inmóvil mirándolos. El cachorro, incrédulo, fue a avanzar, pero Prince le mostró los dientes. -No es él, es la Muerte. El cachorro se erizó de miedo y retrocedió al grupo. -¿es el patrón muerto?-preguntó ansiosamente (…) ¿Y cómo saben que ese que vimos no era el patrón vivo? ¡Luego la Muerte, y con ella el cambio de dueño, las miserias, las patadas, estaba sobre ellos! (…) Una gallina, el pico abierto y las alas apartadas del cuerpo, cruzó el patio incandescente con la vista, y saltó de golpe. -Viene otra vez!- Gritó Isondú. (…)Apenas libre y concluida su misión, el pobre caballo tembló agachando la cabeza y cayó de costado. Pero los perros estaban contentos. La Muerte que buscaba a su patrón, se había conformado con el caballo (…) El cachorro con súbito recuerdo, volvió la cabeza hacia su patrón y confrontó: -¡La Muerte, la Muerte! – Aulló. Los perros entendieron que esta vez todo concluía, porque su patrón continuaba caminando como un autómata, Pasó un segundo y el encuentro se produjo. Míster Jones se detuvo, giró sobre sí mismo y se desplomó.

12 C.- El viaje extraterrestre
El constante afán del ser humano por ir más allá de lo evidente, también lo ha llevado a explorar con su imaginación lugares no terrestres, es decir, parajes que se encuentran fuera del planeta o dentro de él en sus entrañas. Por lo general, el viaje que se aleja de la tierra y de su civilización está revestido de aventura y peripecias protagonizadas por un héroe, el cual debe sortear dificultades que van desde la lucha con elementos naturales magnificados al nivel de fantásticos, hasta monstruos de diversos aspectos y niveles de fatalidad. Ejemplos literarios son Las crónicas Marcianas de Ray Bradbury; Las veinte mil leguas de viaje submarino o Viaje al centro de la tierra, ambas de Julio Verne.

13 Crónicas Marcianas de Ray Badbury
Extracto de las Crónicas Marcianas de Ray Badbury El verano del cohete. Las palabras corrieron de boca en boca por las casas abiertas y ventiladas. El verano del cohete. El caluroso aire desértico alteró los dibujos de la escarcha en los vidrios, borrando la obra de arte. Esquíes y trineos fueron de pronto inútiles. La nieve, que venía de los cielos helados, llegaba al suelo como una lluvia cálida. El verano del cohete. La gente se asomaba a los porches húmedos y observaba el cielo, cada vez más rojo. El cohete, instalado en su plataforma, lanzaba rosadas nubes de fuego y calor. El cohete, de pie en la fría mañana de invierno, engendraba el estío con el aliento de sus poderosos escapes. El cohete creaba el buen tiempo, y durante unos instantes fue verano en la Tierra (...) Tenían en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas de cristal, y todas las mañanas se podía ver a la señora K mientras comía la fruta dorada que brotaba de las paredes de cristal, o mientras limpiaba la casa con puñados de un polvo magnético que recogía la suciedad y luego se dispersaba en el viento cálido. A la tarde, cuando el mar fósil yacía inmóvil y tibio, y las viñas se erguían tiesamente en los patios, y en el distante y recogido pueblito marciano nadie salía a la calle, se podía ver al señor K en su cuarto, que leía un libro de metal con jeroglíficos en relieve…

14 Viaje al centro de la tierra de Julio Verne
Extracto de Viaje al centro de la tierra de Julio Verne Destinados nos hallábamos a conocerlas más tarde: pero, al consultar el mapa de Olsen, vi que siguiendo los tortuosos contornos de la playa nos apartábamos de ellos, toda vez que el gran movimiento plutónico se ha concentrado especialmente en el interior de la isla, donde las capas horizontales de rocas sobre puestas, llamadas en escandinava trapps, las fajas traquíticas, las erupciones de basalto, de toba y de todos los conglomerados volcánicos, las corrientes de lava y de pórfido en fusión, han formado un país que inspira un horror sobrenatural. Entonces no sospechaba el espectáculo que nos esperaba en la península del Sneffels, en donde estos residuos de naturaleza volcánica forman un caos espantoso.

15 D.- El viaje social Es aquel viaje físico que realiza uno o varios personajes que recorren por distintos sectores y estatus sociales, ya sea buscando la fortuna de sí, o intentando dilucidar algún tipo de misterio en el que cayeron de forma intencionada o casual. Si bien no se caracteriza por ser un viaje físico con grandes desplazamientos, la esencia del viaje social radica en la riqueza de personajes típicos del tiempo en que se circunscribe la historia, relaciones que tienen por lo general una intención de crítica al mostrar la hipocresía y el abuso de poder éstos hacia los más desvalidos. Los principales exponentes literarios están en la Novela Picaresca de la época Barroca en España con obras como El lazarillo de Tormes, El Estebanillo González, La vida del buscón don Pablos y la Pícara Justina. En el caso de América, en 1816, José Joaquín Fernández Lizardi publica en México, El periquillo sarniento.

16 El Lazarillo de Tormes, Anónimo
Extracto de El Lazarillo de Tormes, Anónimo (…) Aun apenas lo había acabado de decir cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón, y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás, medio muerto y hendida la cabeza. "¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste? !Ole! !Ole! -le dije yo. Y dejéle en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer, y tomé la puerta de la villa en los pies de un trote, y antes que la noche viniese di conmigo en Torrijos. No supe más lo que Dios del hizo, ni curé de lo saber(…) Otro día, no pareciéndome estar allí seguro, fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clérigo que, llegando a pedir limosna, me preguntó si sabia ayudar a misa. Yo dije que sí, como era verdad; que, aunque maltratado, mil cosas buenas me mostró el pecador del ciego, y una dellas fue ésta. Finalmente, el clérigo me recibió por suyo. Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alejandro Magno, con ser la mesma avaricia, como he contado (…)

17 LA ESTRUCTURA ARQUETÍPICA DEL VIAJE
-Inicios del siglo XX  Sigmund Freud ( ), con su relevante teoría psicoanalítica, permite los primeros acercamientos a las zonas oscuras de la mente. Según sus planteamientos, en este espacio interior abundan una serie de imágenes, deseos y pulsiones que son reprimidas durante la vigilia o período de conciencia, y que son liberadas a través del sueño. - Gracias a Freud sabemos que los sueños contienen importante información en torno a nuestros anhelos y conflictos más íntimos y personales, pero que requiere ser interpretada pues se oculta bajo el disfraz de las imágenes oníricas. Debido a lo anterior es que entendemos que los sueños tienen un contenido latente (el significado oculto) y un contenido manifiesto (el que se expresa en las imágenes oníricas).

18 Uno de los discípulos de Freud, Carl Gustav Jung ( ), indagó en esas imágenes o formas que surgen del inconsciente y que se repiten en diversas manifestaciones culturales, como los mitos y los cuentos de hadas. Observó que en éstas, al igual que en los sueños, su significado se encuentra bajo un disfraz, pero que el contenido manifiesto y latente es de naturaleza colectiva. A diferencia de los sueños, no son productos espontáneos, ya que sus patrones responden a la necesidad de comunicar la sabiduría popular. Según Jung, los seres humanos compartimos una serie de experiencias de orden espiritual, que a lo largo de nuestra historia han quedado incorporadas en la memoria de la humanidad como patrones de comprensión de la realidad denominados arquetipos, estos se expresan mediante símbolos o imágenes arquetípicas, cuyo origen se encuentra en las mismas fuentes inconscientes de la fantasía y del sueño.

19 Dentro de las imágenes arquetípicas recurrentes en distintas culturas, desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, destaca la figura del héroe, quien realiza un viaje enfrentándose a la adversidad (desastres naturales, designios divinos, criaturas monstruosas, entre otros), y lograr salir triunfante, encarnando elevados valores morales de la comunidad a la que pertenece. El mitólogo Joseph Campbell, en su libro El héroe de mil caras, realiza un psicoanálisis del mito y distingue los pasos en el viaje mítico que realiza el héroe hacia la realización de su destino. Dichos pasos se estructuran en tres etapas claramente diferenciadas

20 1.- LA SEPARACIÓN 2.- LA INICIACIÓN:
Etapa en que el héroe deja el mundo conocido y seguro para internarse en la aventura, emprendiendo un viaje cuyo objetivo es restablecer el equilibrio perdido en su comunidad o en su propia vida. Pueden presentarse los siguientes pasos El llamado de la aventura Reticencia del héroe o rechazo del llamado La ayuda sobrenatural o inesperada Cruce del primer umbral El vientre de la ballena o paso al término de la noche. 2.- LA INICIACIÓN: Proceso de purificación del héroe en el cual sufre una transformación interna que lo lleva a ser una persona más íntegra. Se enfrenta a múltiples desafíos que lo llevan a convertirse en un ser superior o con la convicción de que su vida ha cambiado. Pueden presentarse los siguientes pasos: El camino de las pruebas El encuentro con la diosa La mujer como tentación La reconciliación con el padre o con la imagen sustentadora Apoteosis La última gracia

21 3.- EL REGRESO: Etapa en la cual el héroe, tras superar el reto y alcanzar su objetivo, restablece el orden, se integra a la sociedad, y comparte con ella los logros alcanzados en su viaje. Pueden presentarse los siguientes pasos: La negativa al regreso La entrada triunfal


Descargar ppt "Lección: Emprendamos el viaje"

Presentaciones similares


Anuncios Google