La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Evaluación de suficiencia técnica y viabilidad financiera de las Empresas Sociales del Estado del Municipio de Cali años 2008 y 2009.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Evaluación de suficiencia técnica y viabilidad financiera de las Empresas Sociales del Estado del Municipio de Cali años 2008 y 2009."— Transcripción de la presentación:

1 Evaluación de suficiencia técnica y viabilidad financiera de las Empresas Sociales del Estado del Municipio de Cali años 2008 y 2009

2

3 JUSTIFICACION En el Municipio de Cali, la transformación de las instituciones prestadoras de servicios de salud en ESE se inició en el año 2003, con la finalidad de dotarlas de la autonomía necesaria para lograr el doble propósito de balancear la responsabilidad social con la sostenibilidad financiera. Luego de 8 años, aún se sigue discutiendo sobre la validez de un modelo cuyos resultados presentan múltiples diferencias, caracterizadas por desarrollos heterogéneos y altamente desiguales. Las opiniones continúan divididas entre los que cuestionan la calidad y la viabilidad financiera y los que resaltan las bondades del mismo.  

4 ……. JUSTIFICACION En el año 2009 , y ante la coyuntura de crisis financiera de las ESE, que obligó al cierre de algunas IPS y puso en entredicho la sostenibilidad del modelo, un grupo de profesionales de la SSPM decidió acometer un estudio técnico y riguroso que permitiera conocer, de primera mano, la situación real de las ESE tanto en su suficiencia técnica como en su realidad financiera. Adicionalmente, se espera que los resultados del estudio sean elementos orientadores en la toma de decisiones que contribuyan a tomar decisiones en procura de mejorar y/o fortalecer un modelo de prestación de servicios.  

5 Plan de Desarrollo 2008-2011 “Para Vivir la Vida Dignamente”.
CONTEXTO: Plan de Desarrollo “Para Vivir la Vida Dignamente”. Plan Territorial de Salud

6 AUTORES: Armando Zúñiga Paz – Economista, Universidad del Valle. Especialización en Planificación del Desarrollo, en el Centre International di perfezzionamiento profesionale (Turín - Italia). Elidier Gómez Sánchez – Ingeniero Sanitario Univalle , Especialista ingeniería Sanitaria Univalle, Especialista en finanzas Unilibre, Magister en administración univalle Alejandro Varela Villegas – Médico Univalle, Magister en Epidemiología Univalle Maestría en Investigaciones en Servicios y Sistemas de Salud con Especialización en Economía de la Salud, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres Bertha Lucia Ospina Sánchez – Enfermera Univalle, Maestría en enfermería Materno Infantil Univalle, Especialización en gerencia en Servicios de Salud, especialización en gerencia de Auditoria y calidad de servicios de salud Universidad Tadeo Lozano Máximo Adrián Luna – Ingeniero Industrial Univalle, Especialista en finanzas Unilibre , Magíster en administración Univalle

7 COLABORADORES: Leonor Barrios Leal, licenciada en Educación Preescolar, U. San Buenaventura, con Maestría en Gerencia de Proyectos Sociales de la Universidad Santiago de Cali. Helen Lorena Pedraza, Enfermera Universidad del Cauca Nhora A. Giraldo Ayala, Contadora Universidad Santiago de Cali. Nelson Garrido García, Administrador de Empresas Universidad Nacional Abierta y a Distancia, y tecnólogo en Gestión Comercial y Negocios. Alix Patricia Bonilla C., Técnico en Administración de Empresas, del Instituto Técnico de Escuela Americana de Negocios. Katherine Mancilla Solís, ingeniera comercial de la Universidad Santiago de Cali. Julieta González Cardona, Auxiliar de Enfermería egresada del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Sandra P. Morales, licenciada en Educación, Universidad Antonio Nariño. Yolanda Garcia Ruiz, Administradora de Empresas de la Universidad del Valle.

8 ASPECTOS METODOLOGICOS:
Tipo de estudio: Se hizo un estudio descriptivo de carácter evaluativo, combinando el método cualitativo y cuantitativo, con el propósito de describir e identificar el estado actual de cada una de las Empresas Sociales del Estado, en cuanto a la suficiencia técnica (capacidad instalada, resolutiva y utilizada – demanda) y la situación financiera de ellas. Alcance: El área de estudio comprendió los procesos financiero y misional de las cinco (5) Empresas Sociales del Estado (ESE) del Municipio de Santiago de Cali.

9 ……….ASPECTOS METODOLOGICOS:
La información se obtuvo mediante las siguientes técnicas: Reuniones con funcionarios de las ESE. Se conformó grupo de trabajo con funcionarios de las ESE para: Socializar fundamentos del estudio Identificar variables a medir, estándares de tiempo y factor de Umosas Diseño, prueba y validación de instrumento para recolección de información. Levantamiento de información (infraestructura, financiera, tecnológica y recurso humano). Recolección de la información. Se obtuvo utilizando las siguientes fuentes: Reportes realizados por las ESE al Ministerio de la Protección Social (decreto 2193 del 2004), ubicado en la página Información financiera suministrada directamente por las ESE

10 ……….ASPECTOS METODOLOGICOS:
Visitas de verificación y ajustes de información. Verificar in situ de la capacidad instalada: Verificar (in situ) horas contratadas por el personal asistencial. Comparación de la información reportada con la inspeccionada in situ Realización de ajustes Socialización de resultados. Se realizó reuniones con los Gerentes y personal directivo de cada ESE para presentar y validar los resultados del estudio.

11 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO:
El estudio tuvo los siguientes elementos constitutivos: Evaluación de la suficiencia técnica de las ESE: Cuantificación de la oferta (capacidad instalada, resolutiva y utilizada) Cuantificación de la demanda (demanda estimada). Relación Oferta – Demanda. Evaluación financiera de las ESE: Análisis de estados financieros Análisis de razones o índices financieros Determinación del punto de equilibrio en las 100 IPS del Municipio

12 BASES DE CALCULO DE LA OFERTA
CAPACIDAD INSTALADA: Se define como la mayor cantidad de servicios que puede ofrecer una institución con base en las siguientes variables: - Infraestructura física (número de consultorios, salas, camas, etc) - Recurso tecnológico (quirófanos, unidades odontológicas, ecógrafos, etc), - Recurso humano (médicos, odontólogos, enfermeras, etc). CAPACIDAD RESOLUTIVA: Se define como la capacidad de prestar servicios con el recurso humano que se tenga disponible (horas realmente contratadas por el recurso humano) UMOSAS: Unidad de Medida de Oferta de Servicios Asistenciales de Salud: El resultado de ambas capacidades se unifica mediante la Umosa, la cual se obtiene dividiendo la tarifa soat de cada actividad entre el salario mínimo diario legal.

13 BASES DE CALCULO DE LA OFERTA
Se estimó la capacidad instalada y resolutiva de las actividades asistenciales, agrupadas en los siguientes procesos misionales: 1. Atención Ambulatoria: - Consulta médica general y especializada - Odontología (odontología programada y salud oral) 2. Atención Hospitalaria: Urgencias (consultas y procedimientos) Hospitalización (porcentaje de ocupación de camas) 3. Apoyo Diagnóstico (laboratorio clínico, ecografía y rayos X) 4. Promoción y Prevención (todas las actividades de programas)

14 RESULTADOS

15 CAPACIDAD RESOLUTIVA CONSOLIDADO - 2008-2009
CONSOLIDADO CALI ESE CAPACIDAD INSTALADA * CAPACIDAD RESOLUTIVA* CAPACIDAD DE OPERACIÓN CAPACIDAD DE OPERACIÓN ESE CENTRO 71% 67% ESE NORTE 64% ESE LADERA 81% 78% ESE ORIENTE 84% ESE SURORIENTE 75% 74% TOTAL 72% Fuente: Estudio realizado por el Grupo de Desarrollo de Servicios de la SSPM * Valor expresado en Umosas 15

16 COMPARATIVO CAPACIDAD INSTALADA Y RESOLUTIVA
CONSOLIDADO PARA CALI – ESE CAPACIDAD INSTALADA* 2009 2008 VARIACION 2009/2008 CAPACIDAD RESOLUTIVA CAPACIDAD RESOLUTIVA 2008 ESE CENTRO 23% 31% ESE NORTE 28% 20% ESE LADERA 1% 3% ESE ORIENTE 7% 10% ESE SURORIENTE 4% TOTAL 5% Fuente: Estudio realizado por el Grupo de Desarrollo de Servicios de la SSPM * Valores expresados en Umosas 16

17 VALORACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LAS ESES - 2008 - 2009
(INCLUYE IPS DE LA ZONA RURAL) 2009 ESE IPS CON CAPACIDAD RESOLUTIVA DEFICIENTE (< A 70%) % IPS CON CAPACIDAD RESOLUTIVA ACEPTABLE (70% A 80%) IPS CON CAPACIDAD RESOLUTIVA EFICIENTE (+ 80%) CENTRO 12 75% 2 13% NORTE 8 50% 6 38% SURORIENTE 3 1 25% 0% LADERA 16 42% 8% 19 ORIENTE 24% 12% 64% TOTAL 2009 45 45% 15 15% 39 39% 2008 CENTRO 11 69% 4 25% 1 6% NORTE 12 75% 0% SURORIENTE 100% LADERA 21 56% 10% 13 33% ORIENTE 10 42% 3 13% 46% TOTAL 55 19 19% 25 ESE IPS CON CAPACIDAD RESOLUTIVA DEFICIENTE (< A 70%) % IPS CON CAPACIDAD RESOLUTIVA ACEPTABLE (70% A 80%) IPS CON CAPACIDAD RESOLUTIVA EFICIENTE (+ 80%) 17

18 4. OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD 2008
18

19 OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS - 2009
CONSOLIDADO CALI (CAPACIDAD UTILIZADA VS DEMANDA) ESE OFERTA DE SERVICIOS DEMANDA % C. UTILIZADA/ DEMANDA CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD RESOLUTIVA CAPACIDAD UTILIZADA CENTRO 43% NORTE 40% LADERA 41% ORIENTE 63% SURORIENTE 44% TOTAL CALI 49% Fuente: Estudio realizado por el Grupo de Desarrollo de Servicios de la SSPM Valores expresados en Umosas volver 19

20 OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS - 2009
CONSOLIDADO CALI (CAPACIDAD RESOLUTIVA VS DEMANDA) ESE OFERTA DE SERVICIOS DEMANDA % C. RESOLUTIVA / CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD RESOLUTIVA CAPACIDAD UTILIZADA CENTRO 63% NORTE 62% LADERA 72% ORIENTE 70% SURORIENTE 59% TOTAL CALI 68% Fuente: Estudio realizado por el Grupo de Desarrollo de Servicios de la SSPM Valores expresados en Umosas volver 20

21 OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS - 2009
CONSOLIDADO CALI - (CAPACIDAD INSTALADA VS DEMANDA) ESE OFERTA DE SERVICIOS DEMANDA % C. INSTALADA / CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD RESOLUTIVA CAPACIDAD UTILIZADA CENTRO 89% NORTE 87% LADERA ORIENTE 83% SURORIENTE 79% TOTAL CALI Fuente: Estudio realizado por el Grupo de Desarrollo de Servicios de la SSPM * Valor expresado en Umosas volver 21

22 6. EVALUACION FINANCIERA DE LAS ESE DE SANTIAGO DE CALI

23 LIQUIDEZ – PRUEBA ACIDA – 2004 A 2009
ESE 2004 2005 2006 2007 2008 2009 NORTE 8.23 2.6 15.9 1.0 1.1 CENTRO 4.3 3.1 1.5 SURORIENTE 2.9 1.9 3.7 4.2 4.4 LADERA 2.3 2.5 2.8 2.7 1.6 ORIENTE 5.9 2.2 2.1 1.8 RATIO QUE MIDE FORMULA ESTANDAR SUGERIDO LIQUIDEZ PRUEBA ACIDA La capacidad que tiene la empresa de cumplir sus obligaciones de corto plazo. Activos corriente / pasivos corrientes Entre 1.5 y 2.0 Los indicadores de liquidez y capital de trabajo se han venido deteriorando excepto para la ese sur oriente Fuente: Estados financieros de las ESE

24 EQUILIBRIO FINANCIERO - 2008
ESE RECAUDO 2009 COMPROMISOS 2009 INDICE 2009 2008 NORTE 0.90 0.95 CENTRO 0.92 0.94 SURORIENTE 1.18 1.07 LADERA 0.96 1.01 ORIENTE 1.04 1.10 Fuente: Ejecución presupuestal de las ESE RATIO QUE MIDE FORMULA ESTANDAR SUGERIDO EQUILIBRIO FINANCIERO Representa el real compromiso de pago de la entidad Ingresos recaudados / Gastos comprometidos Riesgo bajo = Mayor o igual a 1 Riesgo medio = Entre 0.90 y 0.99 Riesgo Alto = < 0.90 Los indicadores de liquidez y capital de trabajo se han venido deteriorando excepto para la ese sur oriente 24

25 ANALISIS DE RENTABILIDAD - 2004 A 2009
MARGEN DE EXCEDENTE OPERACIONAL ESE 2004 2005 2006 2007 2008 2009 NORTE - 8.8% - 13.6% - 1.2% - 8.6% 1.6% -24.4% CENTRO - 0.5% - 2.3% 7.7% -5.5% 8.8% -10.0% SURORIENTE - 3.2% - 4.3% 2.6% - 3.8% - 0.9% 3.7% LADERA - 0.8% - 1.5% 5.1% -0.8% 3.5% 0.2% ORIENTE 14.9% 29.7% 4.0% 6.8% -1.5% 11.2% RATIO QUE MIDE FORMULA ESTANDAR SUGERIDO MARGEN OPERACIONAL BRUTO Determina si el negocio, en si mismo, tiene capacidad de generar utilidades. Excedente operacional / ventas netas Mayor a 3% Fuente: Estados financieros de las ESE

26 PERIODO DE RECUPERACION DE LA CARTERA (en días) - 2004 A 2009
ESE 2004 2005 2006 2007 2008 2009 NORTE 91 83 85 82 78 95 CENTRO 86 81 SURORIENTE 89 100 77 71 59 57 LADERA 90 112 73 ORIENTE 64.7 73.3 59.2 69.1 66 Fuente: Reporte del Decreto 2193 del Ministeriio de la Protecciòn Social RATIO QUE MIDE FORMULA ESTANDAR SUGERIDO PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA CARTERA Es el número de días que demora la entidad en recuperar la cartera. Ventas anuales a crédito X 365 / Promedio de cuentas por cobrar Menor a 60 días 26

27 (administrativo – operativo – asistencial) en pesos
COSTO DE PERSONAL (administrativo – operativo – asistencial) en pesos ESE ADTIVO % ASISTENCIAL TOTAL NORTE 39% 61% CENTRO 33% 67% LADERA 31% 69% ORIENTE SURORIENTE 35% 65% Fuente: Registros de personal de las ESE.

28 7. PUNTOS DE EQUILIBRIO

29 PUNTO DE EQUILIBRIO POR IPS 2008 – ESE NORTE DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
OFERTA DE SERVICIOS CAPACIDAD UTILIZADA PUNTO DE EQUILIBRIO POR ENCIMA O DEBAJO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO SAN LUIS I 359,240,378 238,743,846 50% CHIMINANGOS 122,561,411 82,933,343 48% FLORALIA P.S. 232,233,200 164,449,678 41% PORVENIR 121,169,313 95,819,576 26% FLORALIA C.S. 1,097,586,467 899,044,853 22% 7 DE AGOSTO 346,874,505 285,886,681 21% CEIBAS 385,762,775 329,069,078 17% CAMPIÑA 323,604,657 300,920,414 8% PUERTO MALLARINO 734,852,987 752,684,787 -2% LOPEZ III 395,904,667 432,746,216 -9% PETECUY III 476,274,461 524,235,398 POPULAR 801,441,299 920,033,862 -13% PETECUY II 528,142,692 611,228,364 -14% SAN LUIS II 682,250,976 832,559,778 -18% HOSPITAL J.P.B. 5,368,965,050 6,905,382,278 -22% CALIMA 235,291,960 305,450,249 -23% LA ISLA 341,902,797 468,141,168 -27% RIVERA 1,880,099,097 2,731,651,540 -31% ALAMOS 4,191,923 INDETERMINADO

30 PUNTO DE EQUILIBRIO POR IPS 2008 – ESE CENTRO
OFERTA DE SERVICIOS CAPACIDAD UTILIZADA FACTURADA PUNTO DE EQUILIBRIO EN PESOS ENCIMA O DEBAJO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO C.S. SANTIAGO RENGIFO 315,343,143 207,457,863 52% P.S. DOCE DE OCTUBRE 249,956,769 171,262,167 46% C.S. RODEO 858,651,789 642,529,749 34% C.S. LUIS H. GARCES 3,063,211,070 2,590,806,275 18% P.S. GUABAL 227,330,005 199,547,041 14% P.S. PRIMAVERA 278,452,451 248,676,033 12% C.S. BELALCAZAR 341,849,298 306,132,452 PRIMITIVO CRESPO 152,708,962 138,869,696 10% C.S. BRETAÑA 412,294,730 388,823,676 6% C.S. CRISTOBAL COLON 864,783,976 834,482,748 4% C.S. ALFONSO YOUNG 325,674,242 364,730,283 -11% HOSPITAL PRIMITIVO IGLESIAS 5,647,345,093 6,775,325,564 -16.6% C.S. DIEGO LALINDE 588,436,165 823,728,399 -29% C.S. PANAMERICANO 187,365,367 278,064,241 -33% P.S. AGUABLANCA 178,571,054 362,433,149 -51% C.S. OBRERO 842,807,350 2,023,204,096 -58%

31 PUNTO DE EQUILIBRIO 2008 - IPS DE SURORIENTE
OFERTA DE SERVICIOS CAPACIDAD UTILIZADA PUNTO EQUILIBRIO ENCIMA O DEBAJO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO P.S. MARIANO RAMOS 389,589,450 280,334,526 39% P.S. UNION DE VIVIENDA 377,142,072 287,330,678 31% C.S. ANTONIO NARIÑO 646,834,155 540,570,812 20% HOSPITAL CARMONA 3,962,765,903 4,761,306,262 -17%

32 PUNTO DE EQUILIBRIO POR IPS 2008 – ESE LADERA
OFERTA DE SERVICIOS FACTURACIÒN UTILIZADA FACTURACION DE EQUILIBRIO ENCIMA O DEBAJO DEL P. DE EQUILIBRIO OTOÑO 159,467,469 38,872,675 310% SAN PASCUAL 329,451,861 98,728,401 234% HORMIGUERO 157,027,751 48,047,277 227% BELEN 61,017,836 20,078,339 204% NAPOLES 208,753,058 70,034,366 198% SULTANA 178,880,223 66,311,122 170% ALTO POLVORINES 89,868,573 34,617,022 160% LA PAZ URBANO 146,483,533 63,942,980 129% POLVORINES 370,719,802 166,352,684 123% VISTAHERMOSA 131,077,114 69,381,340 89% BRISAS MAYO 247,075,797 140,676,597 76% TERRON C. 3,070,164,506 1,995,832,685 54% LOURDES 654,558,583 435,767,976 50% SILOE 5,201,442,075 3,637,327,794 43% VILLACARMELO 36,250,602 25,607,073 42% PANCE 51,580,511 37,097,434 39% CAÑAVERALEJO 5,289,084,588 3,894,810,026 36% MONTEBELLO 843,818,694 642,048,572 31%

33 PUNTO DE EQUILIBRIO POR IPS 2008 – ESE LADERA
LA SIRENA 166,065,085 155,970,689 6% BUITRERA 378,321,098 370,362,584 2% CASCAJAL 52,830,292 INDETERMINADO 0% ALTO ROSARIO 776,451 SALADITO 124,905,200 LA PAZ RURAL 30,812,907 ALTO AGUACATAL 18,473,603 LA ELVIRA 18,830,959 GOLONDRINAS 37,799,393 LOS ANDES 8,760,412 PRIMERO MAYO 630,848,555 PEÑAS BLANCAS 9,640,209 BELLAVISTA 274,004,162 299,731,867 -9% MELENDEZ 2,038,309,751 2,235,427,197 VORAGINE 29,792,673 35,609,019 -16% LA LEONERA 34,031,664 40,824,152 -17% ALTO NAPOLES 246,914,668 509,253,158 -52% FELIDIA 141,182,295 452,674,135 -69% LA CASTILLA 30,171,350 104,037,899 -71% PICHINDE 35,068,760 1,075,977,315 -97%

34 PUNTO DE EQUILIBRIO IPS ORIENTE - 2008
OFERTA DE SERVICIOS FACTURACIÒN UTILIZADA FACTURACION DE EQUILIBRIO ENCIMA O DEBAJO DEL P. EQUILIBRIO ULPIANO LLOREDA 406,611,636 295,985 100.0% PIZAMOS 623,741,927 371,903,573 67.7% MANUELA BELTRAN 1,780,099,898 1,236,382,906 44.0% RICARDO BALCAZAR 432,720,354 321,496,603 34.6% COMUNEROS II 487,618,052 386,233,263 26.2% HOSPITAL CARLOS H. 14,232,876,178 11,740,052,821 21.2% VALLADO 1,661,152,230 1,403,571,816 18.4% RETIRO 536,512,744 503,617,619 6.5% LOS LAGOS 551,379,601 532,879,438 3.5% ALIRIO MORA 425,836,531 421,715,678 1.0% DIAMANTE 2,372,091,136 2,364,317,317 0.3% MARROQUIN CAUQUITA 3,153,983,771 3,388,529,425 -6.9% DECEPAZ 2,134,225,273 2,390,011,746 -10.7% NARANJOS 530,984,043 601,097,132 -11.7% POBLADO II 317,732,354 384,559,661 -17.4% CARCO AZUL 517,195,394 714,927,212 -27.7% COMUNEROS I 412,145,280 615,425,928 -33.0% VERGEL 274,441,929 441,277,360 -37.8% NAVARRO 65,055,767 110,343,752 -41.0% CALIPSO 380,042,127 758,265,191 -49.9% ALFONSO BONILLA 274,423,558 566,784,588 -51.6% MOJICA 220,940,274 464,682,619 -52.5% INTERVENIDAS 343,222,057 883,088,804 -61.1% CIUDAD CORDOBA 213,553,910 -957,630,302 -122.3% PUNTO DE EQUILIBRIO IPS ORIENTE

35 CONSOLIDADO CALI - 2008 ESE % TOTAL CENTRO 6 38% 10 62% 16 LADERA 18
IPS POR DEBAJO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO % IPS POR ENCIMA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO TOTAL CENTRO 6 38% 10 62% 16 LADERA 18 47% 20 53% 38 NORTE 56% 8 44% ORIENTE 13 54% 11 46% 24 SURORIENTE 1 25% 3 75% 4 48 48% 52 52% 100 Fuente: Estudio financiero – Desarrollo de Servicios 35

36 CENTRO LADERA NORTE SURORIENTE ORIENTE 36

37 En el cuadrante IV están las 27 IPS que tienen los peores niveles de desempeño (baja capacidad resolutiva y operan por debajo del punto de equilibrio). Las instituciones que están en esta situación son: 13 IPS de la ESE Ladera, 6 de la Norte, 4 de Oriente y 4 de Centro. En el cuadrante II se ubican las IPS de mejor desempeño (alta capacidad resolutiva y que operan por encima del punto de equilibrio). Las IPS que están en esta situación son 27 y se distribuyen de la siguiente manera: 13 IPS de Ladera, 3 IPS de Centro, 3 IPS de Norte y 8 IPS de Oriente. En el cuadrante I se ubican aquellas IPS cuya capacidad resolutiva está por encima de la mediana del Municipio de Cali, pero presentan un inadecuado nivel de operación (por debajo del punto de equilibrio). Las IPS que están en esta situación son 23, distribuidas de la siguiente manera: 10 IPS de la ESE Oriente, 7 IPS de Ladera, 3 IPS de Norte, 2 IPS de Centro y 1 IPS de Suroriente. En el cuadrante III se ubican aquellas IPS cuya capacidad resolutiva está por debajo de la mediana del Municipio de Cali, pero presentan un adecuado nivel de operación en punto de equilibrio por encima de la mediana. Las IPS que están en esta situación son 22, distribuidas de la siguiente manera: 10 IPS de la ESE Oriente, 7 IPS de Ladera, 3 IPS de Norte y 2 IPS de Centro. 37

38 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
38

39 CONCLUSIONES De las 5 ESE Municipales, 3 operan por debajo del punto de equilibrio (Norte, Centro y Oriente), y las 2 restantes (Ladera y Suroriente) por encima con un aceptable balance operacional. Las ESE Norte y Centro presentan una descompensada relación entre costos fijos y costos variables. En promedio, por cada peso que gasta la ESE, 0.60 se destinan al pago de personal; muy alto para empresas cuyo margen de excedente neto ni siquiera alcanza el 1%. En general, estas empresas deben destinar un poco más del 63% de los ingresos que generan en el pago de personal, haciendo que se dificulte la obtención del punto de equilibrio. 3.. En ambas, la capacidad de pago se ha deteriorado no solo a causa de una gestión de cartera ineficiente, donde casi la mitad de ella está en situación de incobrabilidad, sino a unas cuentas por cobrar que crecen a una mayor velocidad a como lo hacen los ingresos. 4. La gestión de la cartera no produjo los resultados esperados, mientras en el año 2004 la cartera mayor a 180 días no sobrepasaba el 30%, en el año 2009 la cartera de igual vigencia está por encima del 52%, siendo una alta proporción de ella incobrable.

40 CONCLUSIONES 5. La situación financiera de Norte y Centro ha sido de aparente liquidez (así la razón corriente sea superior a 1). Con activos corrientes (con una alta proporción de incobrables) donde las cuentas por cobrar crecen con la misma velocidad con que decrece el disponible, y una concentración fuerte del pasivo de corto plazo, estas empresas perdieron totalmente la capacidad de hacerle frente a sus obligaciones, incluso aquellas que como los salarios son obligadas y perentorias. 6. El escenario financiero de estas ESE es de incertidumbre frente a su sostenibilidad. Si bien, pueden acometer procesos de transformación que modifique la composición en su estructura de costos y gastos, adecuándola a la realidad de sus ingresos, es probable que esta gimnasia financiera no les alcance para su supervivencia. Un mercado de competencia abierta exige empresas robustas no solo en lo financiero, sino con eficientes esquemas de gestión, capaces de generar los excedentes financieros necesarios para implementar proyectos que mejoren la capacidad resolutiva, a través de procesos de innovación haciéndolas competitivas y autosuficiente. 7. El caso de la ESE Oriente es diferente. Desde el punto de vista contable, la empresa es operacionalmente viable gracias al alto margen de contratación que genera ($7.800 millones). Desde el análisis marginal, en el año 2009 la empresa produjo pérdidas operacionales que comprometen su viabilidad a pesar de tener una estructura de ingresos, gastos y costos mejor balanceadas que las demás. 40

41 CONCLUSIONES 8. En todas las ESE, la relación de costo de personal administrativo versus asistencial es inadecuada. Ninguna está alrededor de la relación 1:4, que sería los recomendable para este tipo de empresas. 9. Ladera y Suroriente son empresas operacionalmente viables gracias a que han logrado equilibrar su estructura de costos y gastos con la realidad de sus ingresos, gracias entre otros, a un manejo eficiente de su cartera, a una correspondencia sana entre el crecimiento en sus activos corrientes con sus pasivos de corto plazo y sus ingresos. 10. Si bien se evidencia un mejoramiento en la capacidad resolutiva de las IPS con relación al año 2008, aún el porcentaje de instituciones que operan en condiciones de ineficiencia es alto (el 45%). Hubo igualmente un repunte importante en las IPS que operan en situación de eficiencia pasando de 25 a 39.

42 CONCLUSIONES 11. La operación con mayor ineficiencia en el 2009 la tienen 14 IPS (contra 32 en el 2008) cuya capacidad resolutiva está por debajo del 50%. 9 de ellas pertenecen a Ladera (7 rurales), 3 de la Norte y 2 de la Centro. Las ESE Oriente y Suroriente no tienes IPS operando por debajo del 50% 12. Existen 48 instituciones (el 48%) que operacionalmente no son viables, operando por debajo de su punto de equilibrio. 13. El actual esquema de distribución poblacional para cada una de las ESE, dificulta para algunas de ellas su viabilidad financiera. 12. Casi todas las ESE generan pérdidas operacionales y utilidades netas, indicando esto que buena parte de su liquidez se destina a la generación de rendimientos financieros, como mecanismo de oxigenación a la operación. 13. El modelo no soporta la existencia de 5 estructuras administrativas, que resultan siendo muy pesadas para el esquema de ingresos con que cuentan.


Descargar ppt "Evaluación de suficiencia técnica y viabilidad financiera de las Empresas Sociales del Estado del Municipio de Cali años 2008 y 2009."

Presentaciones similares


Anuncios Google