Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TEMA 2: La descripción 2.1 definición y clases
Describir es decir con palabras cómo es una persona, un objeto, un lugar o cualquier otra realidad. Descripción subjetiva: Expresa sensaciones y sentimientos que produce en el autor lo que describe. Ejemplo: Caricatura: exageración al describir ciertos rasgos. Locus Amoenus: descripción idealizada de un paisaje Descripción objetiva: presenta de forma real y precisa las características de lo que se describe usando un estilo sencillo. Ejemplo: enciclopedia o libros de texto
2
2.2 El orden de la descripción:
Depende del objeto descrito: Personas: pueden destacarse rasgos físicos (prosopografía), rasgos morales (etopeya) y ambos (retrato). Lugares: puede seguirse un orden de lo general a lo particular, de lo lejano a lo cercano o viceversa. Procesos: puede tener orden temporal. Otro posible orden en general es el de la importancia: de lo más importante a lo menos (o al revés).
3
2.3. LENGUA Y ESTILO DE LA DESCRIPCIÓN
Predominan sustantivos y los adjetivos. Enunciados breves y sencillos. Abunda el pretérito imperfecto de indicativo y el presente. Usa recursos como: comparación, metáfora, hipérbole…
4
SEMÁNTICA Y ESCRITURA CAUSAS:
Las lenguas van evolucionando y una palabra puede sufrir cambios de significado: cambio semántico. CAUSAS: HISTÓRICAS: Con los constantes cambios aparecen nuevas realidades que es necesario nombrar. Escanear, zapear… También hay palabras que se aplican a nuevos conceptos: ventana, piratear, carpeta… PSICOLÓGICAS: A veces los prejuicios, superstición, vergüenza hacen que ciertas palabras estén mal vistas (tabús) y se sustituyan por otras (eufemismos). RETRETE, VIEJO, CIEGO, MEAR…
5
3.1 LENGUA: EL SINTAGMA NOMINAL
El sintagma es una palabra o conjunto de palabras que desempeña una función sintáctica en una oración: CD, CC, CI, Cpvo., CAg., CN, Sujeto, Predicado… Además un sintagma puede albergar otros dentro de él: La vecina de mi abuela canta copla por la mañana CLASES: SINTAGMA ADVERBIAL SINTAGMA ADJETIVAL SINTAGMA VERBAL SINTAGMA NOMINAL
6
3.2 ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL:
Es una palabra o grupo de palabras que realiza una función sintáctica y tienen como núcleo un nombre o pronombre. Elementos que lo componen: NÚCLEO Es un sustantivo o un pronombre. DETERMINANTES Es un artículo, un adjetivo determinativo o ambos. COMPLEMENTOS DEL NOMBRE Adjetivos que modifican el núcleo. Sustantivos en aposición. Sustantivos con preposición.
7
3.2. EJEMPLOS DE SINTAGMA NOMINAL
(DETERMINANTE) + NÚCLEO + (CN) Vecina = SN La vecina = SN La vecina rubia = SN La vecina de mi abuela = SN + (S.Prep. CN). La vecina [que es rubia] está cansada = SN + Oración Subordinada Adjetiva (CN).
8
3.3 EL NOMBRE, NÚCLEO DEL SN PROPIOS: Individuos Únicos en su clase Moscú, Colón COMUNES: SERES U OBJETOS IGUALES QUE OTROS DE SU MISMA CLASE NIÑA, BALÓN. CONCRETOS: Los que captamos con los sentidos. Zapato, nube. ABSTRACTOS: Los que no captamos con los sentidos bondad, alegría.
9
3.3 EL NOMBRE, NÚCLEO DEL SN CONTABLES: Hacen referencia a realidades que se pueden numerar un libro, mil euros… NO CONTABLES: Realidades no numerables harina, agua… INDIVIDUALES: Señalan en singular un objeto Zapato, disco, ventana. COLECTIVO: : Señalan en singular un grupo de individuos de una clase manada, arboleda.
10
EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS
Es masculino y femenino y concuerda con el artículo y el adjetivo que lo acompaña. Se expresa normalmente a través de los morfemas: -o/consonante para masculino: perro, fiscal. -a/sufijo para femenino: Perra/ princesa/ reina. Heterónimos: sustantivos diferentes para diferenciar género y sexo de los seres vivos: marido y mujer, toro y vaca, caballo y yegua… Existen nombres con distinto género pero con la misma desinencia: pianista (dependen del artículo) Nombres epicenos: añaden la palabra macho o hembra para indicar el sexo: serpiente, avestruz…
11
EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS
Es singular y plural y concuerda con el artículo y el adjetivo que lo acompaña Y TAMBIÉN CON EL VBO. NORMALMENTE: Se forma añadiendo –s (si acaba en vocal) o –es (si acaba en consonante) Si acaban en –y se añade -s o –es (rey-reyes, jersey, jerséis) Nombres que acaban en –s tras vocal tónica = + -es. Ej. Mes-meses, autobús-autobuses…) Si acaban en –á, -ó, -é se añade –s: sofás, cafés… EXCEPCIONES: AES, OES, NOES. Si acaban en –ú, -í: se añade –es (jabalíes) EXCEPCIONES: esquís, bisturís, menús y champús
12
EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS
RAREZAS: Algunos nombres no tienen plural: sed, caos, zodiaco, tez… Algunos no tienen singular: nupcias, honorarios, comestibles… Los que empiezan por a- o ha- tónica van acompañados por el artículo masculino en singular: El aula- las aulas, el hacha, las hachas… En cambio los demás determinantes o adjetivos van en femenino: esta aula, esta hacha, esta agua…
13
4. EL PRONOMBRE, NÚCLEO DEL SN
El pronombre sustituye al nombre y puede ser núcleo de un SN. PRONOMBRES PERSONALES: hacen referencia a las personas o seres que intervienen la comunicación: De primera persona: señala al emisor. De segunda persona: señala al receptor. De tercera persona: señala a quien no es ni emisor ni receptor. Pueden ser tónicos (con preposición y sin ella): yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos. (conmigo, contigo, consigo…). Pueden ser átonos: me, te, se (le, la, lo), nos, os…
14
4. EL PRONOMBRE, NÚCLEO DEL SN
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: Sitúan lo señalado cerca o lejos de la persona que habla: Proximidad: este, esta, esto, estos, estas. Distancia media: ese, esa, eso, esos, esas. Lejanía: aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas. Los pronombres y algunos adjetivos determinativos (determinantes) pueden coincidir pero tienen una función diferente: Los determinativos (determinantes) aparecen junto al nombre. Esta casa, nuestros amigos, algunos ciudadanos Los pronombres aparecen sin el nombre porque lo sustituyen. Algunos piensan eso.
15
EJEMPLO PRÁCTICO
16
4. EL PRONOMBRE, NÚCLEO DEL SN
PRONOMBRES POSESIVOS: Indican posesión o pertenencia. Pueden ser de primera, segunda o tercera persona (mío, tuyo, suyo). Singular o plural (míos, tuyos, suyos). Y de un poseedor (mío, tuyo, suyo) o de varios (nuestro, vuestro, suyo). PRONOMBRES INDEFINIDOS: Indican cuantificación imprecisa: Mucho, bastante, poco, demasiado, más, menos, uno, alguno, ninguno, alguien, nadie, algo, nada, varios, otro, cierto, cualquiera… PRONOMBRES NUMERALES: Expresan una cantidad precisa y se dividen en cardinales: uno, dos, tres, cuatro… y ordinales (expresan orden) primero, segundo, tercero… PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS: Introducen interrogativas y exclamativas (qué, quién, cuál, cuánto…)
17
5. LITERATURA MEDIEVAL S. XI Y XII
Contexto social y cultural de la E.M. Historia y política: En el S. XII el norte de España estaba dividido en reinos cristianos mientras el sur estaba invadido por musulmanes desde el año 711. Los reinos cristianos se unieron comenzaron entonces la RECONQUISTA, que acabó a favor de los cristianos en 1492 con la toma de Granada. Sociedad: dividida en 3 grandes grupos: Nobleza: tenía fuerza militar, política y económica. Clero: grupo más culto que estudiaban y conservaban la cultura. Pueblo llano: analfabeto, pobre y trabajaba para los señores. Burguesía: Clase más tardía (S. XIV) con gran influencia política, cultural y económica.
18
5. LITERATURA MEDIEVAL S. XI Y XII
19
4. LITERATURA MEDIEVAL S. XI Y XII
Visión del mundo: Teocéntrica: Dios como centro de todo (política, arte, literatura, cultura…) hasta que apareció la burguesía y aportó un espíritu más práctico y mundano. Arte y cultura: Estaba en manos de clérigos, que escribían en latín hasta el siglo XIII. A partir de ese momento comenzó la lengua romance escrita y se empezaron a crear obras en lenguas vulgares (castellano, gallego, catalán…). Glosas: primeras palabras escritas en castellano en documentos del siglo X. Anotaciones al margen de fragmentos en latín. Las más destacadas “Glosas Emilianenes” (San Millán de la Cogolla) y “Silenses” (Santo Domingo de Silos”)
20
5.1 CUADRO CRONOLÓGICO SIGLOS LITERATURA XI-XII JARCHAS MOZÁRABES
CANTAR DE MÍO CID SIGLO XIII MESTER DE CLERECÍA: GONZALO DE BERCEO LÍRICA GALÁICO-PORTUGUESA PROSA CASTELLANA: ALFONSO X EL SABIO SIGLO XIV ARCIPRESTE DE HITA (LIBRO DE BUEN AMOR) DON JUAN MANUEL (EL CONDE LUCANOR) SIGLO XV ROMANCERO LÍRICA TRADICIONAL MARQUÉS DE SANTILLANA JORGE MANRIQUE (COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE) PRIMERA EDICIÓN DE LA CELESTINA
21
5.2 LA POESÍA MEDIEVAL En los siglos XI y XII estuvo constituida por textos anónimos transmitidos oralmente. Destacó la poesía lírica: jarchas, lírica galaico portuguesa y lírica popular castellana. Por otro lado la poesía épica: cantaban juglares sobre hazañas de los héroes nacionales.
22
5.3 LA POESÍA LÍRICA Jarchas: primeras manifestaciones líricas conocidas en nuestro país, escritas en mozárabe (lengua romance hablada por los cristianos que vivían en territorio árabe del sur de España. Son cancioncillas amorosas cantadas por una mujer colocadas al final de unos poemas árabes cultos llamados moaxajas. Lírica Galaico-portuguesa: Siglos XIII y XIV. Hay de tres clases: Cantigas de amigo (versos de amor que cantaba una mujer). Cantigas de amor (versos amorosos en boca de un hombre). Amor cortés. Cantigas de escarnio (tono burlesco). Si existió una lírica popular y oral en castellano no ha llegado a nosotros.
23
4.4 LA POESÍA ÉPICA: EL CANTAR DE MIO CID
Cantares de gesta: narraban hazañas de héroes medievales. Los juglares los memorizaban y cantaban a la gente en plazas y castillos Mester de juglaría: Actividad desarrollada por juglares en E.M. Estos divertían a la gente, se aprendían poemas épicos y canciones populares y las recitaban. Cantar de Mío Cid: Único cantar de gesta conservado casi por completo. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar.
24
EL CANTAR DE MIO CID Se divide en tres partes:
Cantar del destierro: el héroe es desterrado injustamente. Sale de Castilla y lucha contra los musulmanes a los que vence. Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia. Los infantes de Carrión quieren casarse con sus hijas y finalmente lo hacen. Cantar de la afrenta de Corpes: Los hombres del Cid se burlan de la cobardía de los infantes. Estos se vengan maltratando a sus esposas y finalmente los infantes son vencidos por los hombres del Cid. Las hijas se vuelven a casar con otras dos casas reales.
25
EL CANTAR DE MIO CID CARACTERÍSTICAS:
MÉTRICA: unas series de versos que tienen rima asonante. Son versos irregulares y están divididos en dos partes (hemistiquios) separados por una pausa (cesura). LENGUAJE: sobrio y austero, con aposiciones, invocaciones al público y constantes pleonasmos. REALIDAD Y FICCIÓN: mezcla hechos reales con inventados. El héroe se presenta con una gran calidad humana y lleno de sentimientos.
26
4.5 EL TEATRO MEDIEVAL Originariamente se relaciona con los actos litúrgicos: eran en la iglesia, de tema religioso y en latín. Más tarde fueron en lengua romance, fuera de las iglesias y con motivos profanos. La única pieza conservada es el Auto de los Reyes Magos (S. XII). De autor anónimo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.