La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tercera Conferencia del ciclo: Aspectos del Desarrollo en Bolivia Colegio Franco-Boliviano, La Paz Fernanda Wanderley Agosto de 2011 POBREZA Y DESIGUALDADES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tercera Conferencia del ciclo: Aspectos del Desarrollo en Bolivia Colegio Franco-Boliviano, La Paz Fernanda Wanderley Agosto de 2011 POBREZA Y DESIGUALDADES."— Transcripción de la presentación:

1 Tercera Conferencia del ciclo: Aspectos del Desarrollo en Bolivia Colegio Franco-Boliviano, La Paz Fernanda Wanderley Agosto de 2011 POBREZA Y DESIGUALDADES SOCIO- ECONÓMICAS EN BOLIVIA GÉNERO Y ETNICIDAD

2 Indicadores de la pobreza moderada (en porcentaje), 1996-2009

3 Indicadores de la pobreza extrema (en porcentaje), 1996-2009

4 Mercado de trabajo, género y etnicidad La estratificación del mercado de trabajo por género, etnicidad y clase es uno de los principales espacios de estructuración de las desigualdades socio-culturales y económicas.

5 Creciente participación económica de las mujeres El incremento continuo de las mujeres en el mercado laboral en Bolivia: En 1985, el 30% de las mujeres en edad de trabajar estaban incorporadas a la PEA. En 2007, este porcentaje sube a 57%. Continuidad de la brecha de participación económica entre hombres y mujeres: En 2007 el 74% de los varones y 56% de las mujeres son parte de la PEA. Patrón de inserción económica: interrupciones a lo largo de la vida laboral, menos horas dedicadas al trabajo remunerado o dedicación exclusiva a la economía del cuidado Razones: La continuidad de la responsabilidad del cuidado al interior de las familias Insuficiencia de servicios públicos de cuidado a personas dependientes Subregistro debido a la sobre posición entre tareas domésticas y el trabajo remunerado

6 Cambios en la composición familiar Pérdida de la importancia de la familia nuclear constituida por ambos cónyuges. Incremento de las familias monoparentales (simples y compuestas) Predominancia (78%) de las familias monoparentales simples y compuestas declaró jefatura femenina Incremento de las familias consanguíneas

7 La sobrecarga de trabajo y la integración precaria al mercado de trabajo Actividades Cónyuge varón en hogares de dos generadores Cónyuge mujer en hogares de dos generadores Preparar a los niños para la escuela11%78% Bañar a los niños14%77% Cuidar a los niños durante el día17%72% Dar de comer a los niños8%75% Preparar a los niños para dormir9%92% Cuidar a los niños cuando están enfermos8%100% Ayudarles en las tareas escolares11%78% Fuente: Conducta Económica de los Hogares, CIDES-UMSA 2002 Participan regularmente en los trabajos de cuidado y crianza de niños Pese a la creciente corresponsabilidad entre hombres y mujeres en la provisión de ingreso al interior de las familias, no se verificó un proceso de redefinición de la distribución de las responsabilidades y del trabajo doméstico entre miembros de las familias ni en la sociedad en general.

8 Estrategias de conciliación – vida laboral y familiar Estratos medio bajo y bajo: 1. Restricción de alternativas laborales a: (i) ocupaciones fuera del hogar que les posibilite llevar los niños y niñas; (ii) Actividades que puedan ser desarrolladas en el mismo hogar o cerca y (iii)Trabajos con horarios flexibles o de medio tiempo 2. Delegación de más responsabilidad a los niños y a los adolescentes y jóvenes 3. Apoyo en las redes familiares 4. Muy pocas cuentan con servicios de cuidado infantil públicos, privados subvencionados o en sus espacios de trabajo (+ 50 trabajadores) Estratos medio y medio alto: 1. Compra de servicio de cuidado: delegación de responsabilidades – más las domésticas y menos las de crianza – a la trabajadora del hogar 2. Compra de servicio de cuidado en el mercado: guarderías y actividades extra – escolares 3. Apoyo en redes familiares 4. Restricción de alternativas laborales: (i) trabajos con horarios flexibles o de medio tiempo

9 Nuevo escenario económico y socio-laboral y la posición de las mujeres Migración campo-ciudad e inserción en actividades terciarias de baja productividad y remuneración: En las ciudades, el 32,2% de las mujeres están en comercio, 11,2% en restaurantes, 8,8% hogares privados y 7,0% servicios comunitarios y personales. El 13,1% en actividades manufactureras. Sin embargo las actividades primarias siguen siendo la principal actividad de la población ocupada (36, 1% en 2007) Incremento de la migración transnacional – cadenas globales de cuidado Alta informalidad: En promedio de los últimos 10 años, el 65% de la PO femenina son informales, excluyendo las trabajadoras del hogar remuneradas. El 78% de las mujeres indígenas se insertaron en ocupaciones informales en 2005. Exclusión de la seguridad social: De 1952-2006 la cobertura de la seguridad social de corto plazo no sobrepasó el 15% de la PO nacional. En 2005, el 17% de la PO femenina y el 21% de la PO masculina eran afiliados a la seguridad social. Las mujeres que llegan a tener el derecho a una jubilación, reciben en promedio el 75% de lo que reciben los varones. Brechas salariales: Las mujeres con nivel superior reciben en promedio el 71% del ingreso de los varones con el mismo nivel de instrucción. Las mujeres con nivel secundario y primario reciben el 76% de los varones con estos mismos niveles. Las mujeres indígenas con nivel superior reciben en promedio el 65% del ingreso de los varones indígenas, el 49% del ingreso de los varones no indígenas y el 70% de las mujeres no indígenas con el mismo nivel de instrucción.

10 Urbano: sectores formal e informal por sexo y etnicidad

11 BOLIVIA - ÁREA URBANA: POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR

12 Subempleo por sexo y etnicidad

13 AREA URBANA: BRECHAS DE INGRESO POR SEXO Y ETNICIDAD

14 Area urbana: Afiliación a AFP por sexo y etnicidad

15 Distribución diferencial de recursos y oportunidades La distribución diferencial de recursos y oportunidades así como de los niveles de legitimación/aceptación otorgadas por la sociedad a esta distribución diferenciada es el resultado de interacciones sociales asimétricas en diferentes esferas sociales que acumulan ventajas en un grupo o en otro grupo. Estas ventajas se van consolidando con la construcción de categorías sociales (que implican creencias, valores y prácticas), y que justifican y sostienen las ventajas desiguales entre individuos y/o grupos de personas.

16 Cuatro dimensiones – mecanismos y procesos cambio o permanencia de la desigualdad Institucional que incluye los marcos legales que definen derechos políticos, sociales y civiles y las políticas de promoción del cumplimiento de los derechos; Económica que incluye el acceso y propiedad de los recursos sociales y económicos, incluyendo el mercado de trabajo; Cultural como estilos y normas de vida, sistemas de significados y prácticas culturales específicas, estigmatizaciones y prejuicios; Espacial como la distribución socio-territorial de las poblaciones Capital social como la participación en redes de relaciones socialmente valoradas y en que circulan recursos y oportunidades.

17 Ciudadanía como status Tipología de Marshall: 1. Derechos civiles garantizan la libertad individual: de ir y venir, a la libre expresión, a la propiedad privada y a contractos válidos y a la justicia (justicia y policía) 2. Derechos políticos – participación en la esfera pública, instituciones representativas, asociación (parlamento y concejos municipales) 3. Derechos sociales – seguridad y mínimo bienestar económico correspondientes al estándar vigente en una dada sociedad (empleo digno, educación, salud, jubilación, …)

18 Estrategias Nacionales de Desarrollo Capitalismo de Estado 1952-1985 Constitucionalismo social Economía de Mercado1985-2005 Modelo Neoliberal Nacionalismo popular 2006 -

19 Revolución de 1952: nueva composición del poder en la sociedad boliviana y reformas políticas ambiciosas En el campo económico: Estado planificador y agente directo en la economía vía empresas estatales (nacionalización) Propuesta de consolidación de una industria nacional a través de políticas de sustitución de importaciones Resultados limitados - continuación de un patrón de crecimiento centrado en la exportación de pocos recursos naturales (estaño) En el campo social : Reforma agraria Constitucionalismo social – Legislación protectora del trabajo asalariado – baja cobertura Sistema de educación publica, de seguridad social de corto (salud) y largo plazo (jubilación) - cobertura reducida y problemas de calidad En el campo político: Universalización del voto, Promoción de la sindicalización y ampliación de la participación de las clases trabajadoras CAPITALISMO DE ESTADO y CONSTITUCIONALISMO SOCIAL 1952 - 1985

20 I NEOLIBERALISMO 1985 - 2005 En el campo económico:. Privatización, apertura de los mercados internos y atracción de capital extranjero. Restricción del papel del Estado en la economía y concentración en los sectores intensivos en capital. Ausencia de políticas económicas e industriales de diversificación económica y de apoyo a los sectores generadores de empleo En el campo social: 1. Restricción de la protección del trabajo:. Libre contratación, disminución de los costos laborales. Eliminación del control de precios y salarios – negociación directa patrón- empleado. Aumento de la informalidad e precariedad del empleo asalariado e no asalariado. Reforma do sistema de jubilación – capitalización individual con administración privada 2. Modelo corporativo de seguridad social, políticas focalizadas y ampliación de la participación social:. Reformas sectoriales – educación y salud – expansión del sistema público y aumento de los gastos sociales, corrientes y de inversión. Políticas sociales focalizadas.

21 En el campo económico -. Recuperación del rol del Estado en la economía – nacionalizaciones con inversión extranjera y creación de nuevas empresas estatales en un amplio espectro de actividades. Políticas de promoción del cambio de la matriz productiva en el marco de la pluralidad económica - iniciativas y resultados limitados En el campo social – Abolición del articulo 55 Decreto 21060 que establecía la libre contratación – afecta un número reducido de trabajadores asalariados formales Políticas de redistribución directa – bonos e subsidios Continuidad de los programas de empleos de emergencia En el campo político – Nueva Constitución Política do Estado Renovación de las elites políticas Reestruturación del Estado – pluralidad cultural e étnica – limitaciones y incremento de los conflictos con los pueblos indígenas NACIONALISMO POPULAR 2006 –

22 Patrón de acumulación apoyado en las actividades extractivas de recursos naturales no renovables – bases precarias e insuficientes crecimiento económico y distribución directa vía políticas sociales Divorcio entre los sectores que generan riqueza e los sectores que generan empleo e incremento del sector informal de servicios y comercios no vinculados con la producción Insuficiencia e inadecuación de políticas de fomento productivo en el marco de la pluralidad económica Priorización de políticas sociales focalizadas vía bonos, subsidios en detrimento de cambio substantivos en el patrón de crecimiento, en la estructura socio-ocupacional y la universalización de los servicios públicos (educación, seguridad social (salud y jubilación) Baja cobertura de los sistemas de seguridad social y segmentación de los servicios públicos Brecha entre os discursos e as iniciativas de políticas públicas Continuación de una cultura rentista y conflictos sociales alrededor de los recursos naturales Continuidades estructurales


Descargar ppt "Tercera Conferencia del ciclo: Aspectos del Desarrollo en Bolivia Colegio Franco-Boliviano, La Paz Fernanda Wanderley Agosto de 2011 POBREZA Y DESIGUALDADES."

Presentaciones similares


Anuncios Google