La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRECAUCIONES DURANTE LA PREPARACION Y RIESGOS DURANTE LA MANIPULACIÒN DE MEDICAMENTOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRECAUCIONES DURANTE LA PREPARACION Y RIESGOS DURANTE LA MANIPULACIÒN DE MEDICAMENTOS."— Transcripción de la presentación:

1 PREPARAR LOS MEDICAMENTOS SEGÙN PROTOCOLO INSTITUCIONAL Y NORMAS TÈCNICAS VIGENTES

2 PRECAUCIONES DURANTE LA PREPARACION Y RIESGOS DURANTE LA MANIPULACIÒN DE MEDICAMENTOS.
Las buenas practicas de preparación de medicamentos son la parte de la garantía de calidad que asegura que la preparación de los medicamentos se realiza de acuerdo con unas normas de calidad apropiadas con el fin de proteger al paciente. Es responsabilidad del farmacéutico de revisar y aprobar los procedimientos relativos a la preparación y manipulación de medicamentos , así como adoptar las medidas necesarias para garantizar que el personal de farmacia pueda llevar a cabo tales operaciones debidamente cualificadas.

3

4 La preparación de medicamentos debe realizarse en forma centralizada en los servicios de farmacia del hospital ( Unidosis).No obstante, algunas operaciones de preparación de medicamentos pueden llevarse a cabo en las unidades de enfermería( Dilución y reconstitución de medicamentos). Sobre la base de la evaluación de los riesgos se debe determinar y documentar aquellas preparaciones que deben realizarse en el servicio de farmacia hospitalaria y aquellas que puedan realizarse fuera de el. El servicio de farmacia del hospital debe tener un manual de calidad que describa el sistema de gestión de calidad. Este manual debe incluir todas las operaciones, responsabilidades y procedimientos relativos a la preparación de medicamentos al igual que el resto de actividades del servicio de farmacia. Debe existir un mecanismo de control del debido procedimiento con el llenado de formatos o documentos firmados por la persona quien prepara los medicamentos. Debe contarse con un sistema automatizado ( software o hardware) que faciliten el control, la trazabilidad y la seguridad del proceso de preparación.

5 NORMAS DE CONTROL Y SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
La seguridad de los medicamentos es una parte esencial de la seguridad de los pacientes. A escala mundial, depende de la existencia de sistemas nacionales sólidos que permitan vigilar el desarrollo y la calidad de los medicamentos, informar sobre sus efectos perjudiciales y facilitar información precisa para su uso seguro.   Aparece entonces la farmacovigilancia:  proceso orientado  a la prevención y detección de los efectos adversos de los medicamentos. La evaluación atenta de los riesgos y beneficios de los medicamentos se aplica en todas las etapas del ciclo de vida de éstos, desde antes de su aprobación hasta su uso por los pacientes. 

6 En Colombia le corresponde  al INVIMA ejecutar políticas en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos medico – quirúrgicos, odontológicos, productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva. 

7

8 TÉCNICAS DE ASEPSIA Son aquellas técnicas que se utilizan para evitar la presencia de gérmenes patógenos en una área u objeto determinado. Evitar al paciente complicaciones de tipo infeccioso por contaminación secundaria tanto en el aspecto médico-general como el quirúrgico.

9

10

11 LAVADO DE MANOS

12

13

14 NORMAS DE BIOSEGURIDAD
La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

15

16 * El ingreso al Servicio de Farmacia está prohibido a personas que no cumplan las medidas de bioseguridad. * Las áreas correspondientes al Servicio de Farmacia deben tener un área física exclusiva, alejada de áreas contaminadas, independiente y de circulación restringida. * Los pisos deben ser de materiales impermeables, resistentes y deben contar con sistema de drenaje que permita su fácil limpieza y sanitización. * Se deben equipar las áreas con estanterías de material sólido e incombustible, de altura no superior a 2,5 m, a una distancia del suelo mínima de 20 cm, y separados por lo menos 60 cm de la pared. * Las paredes y muros deben ser impermeables, sólidos, de fácil limpieza y resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura. Los zócalos deben ser sanitarios para evitar acumulación de polvos. * Los techos y cielo rasos deben ser resistentes, uniformes y de fácil limpieza y sanitización. * Las áreas para el almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos deben ser independientes, diferenciadas y señalizadas, con condiciones ambientales, temperatura y humedad relativa controladas.

17 Debe existir un sistema de iluminación natural y/o artificial que permita la conservación adecuada e identificación de los medicamentos y dispositivos médicos y un buen manejo de la documentación. Los plafones, las tomas y los interruptores de las instalaciones eléctricas se deben encontrar en buen estado. * Se debe contar con un sistema de ventilación que garantice la conservación adecuada de los medicamentos y dispositivos médicos. El almacenamiento de medicamentos debe contar con mecanismos que garanticen las condiciones de temperatura y humedad relativa recomendadas por el fabricante y los registros permanentes de estas variables, utilizando para ello termohigrómetro. Se debe utilizar el termohigrómetro para verificar con precisión las condiciones de temperatura y humedad imperantes en el local, el exceso de humedad deteriora los medicamentos catalogados como higroscópicos. Las temperaturas de almacenamiento que se consideran son: Temperatura ambiente: 15-30° C Temperatura fresca: 8-15° C Temperatura de refrigeración: 2-8° C El congelamiento (temperatura por debajo de 0° C), o temperaturas por encima de 30° C, deben evitarse porque generalmente puede conducir a la pérdida de la potencia o de las características fisicoquímicas de los productos.

18  * La humedad relativa máxima aceptada para el almacenamiento de los medicamentos es hasta 67%, de lo contrario se deben tomar las medidas de control pertinentes para garantizar su calidad. Por requerimientos técnicos y a efectos de mantener una temperatura adecuada para la conservación de medicamentos, puede ser necesaria la incorporación de un equipo de aire acondicionado. * Se debe contar con extintores de incendio, los cuales deben estar validados. Se deben ubicar los medicamentos en el lugar correspondiente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. En la estantería común, los medicamentos que no requieren condiciones especiales de almacenamiento, ordenados por: a) Acción farmacológica. b) Nombre genérico (alfabético).  c) Por el nombre del laboratorio (alfabético). En la heladera para aquellos productos (termolábiles) que requieren una temperatura entre 2-8 grados centígrados para preservar la cadena de frío, la heladera debe estar instalada en un lugar bien ventilado, lejos de fuentes de calor, sobre una base firme y nivelada, a una distancia de 15 centímetros de la pared más próxima. Al abrigo de los rayos del sol o de la incidencia directa de lámparas de iluminación los medicamentos fotosensibles, los cuales vienen empacados en blister o en envases de color ámbar para su debida protección. Realizar registro de control de temperatura correspondientes de acuerdo a legislación vigente

19 Un armario bajo llave si se trata de medicamentos de uso controlados.
* Se deben manejar cuidadosamente los medicamentos para evitar la rotura de su empaque y/o envase o su deterioro, por tal motivo se evitará el contacto directo del producto con el piso y se tendrá un programa de control de artrópodos y roedores. Esto último por lo menos 2 veces al año. * Se debe ubicar en la parte más externa de la estantería los medicamentos con la fecha más próxima a vencerse, para garantizar que el lote más cercano a su caducidad sea el primero en dispensarse. * Realizar periódicamente una revisión de las fechas de vencimiento. Se debe cotejar en forma manual como por sistema. Identificar en todos los envases los vencimientos

20 – Separación de fases en emulsión (fase acuosa y fase oleosa),
Estar vigilante de la aparición de señales de inestabilidad de los medicamentos, de acuerdo con su forma farmacéutica así: –       Precipitados, turbidez y crecimientos de hongos en soluciones y jarabes, –       Separación de fases en emulsión (fase acuosa y fase oleosa), –       Pérdida de la capacidad de redispersión al agitar, en el caso de las suspensiones. –       Cambio de color en soluciones coloreadas –       Pérdida de dureza, indicios de oxidación y cambio de color en las tabletas. * Manejar estrictamente la segregación y separación de un medicamento vencido, deteriorado o en mal estado, a su inactivación atendiendo las instrucciones contenidas de acuerdo al Plan Integral de Residuos Hospitalarios. * Las soluciones desinfectantes son las que se utilizan en el hospital y deben estar aprobadas por el comité de infecciones. * Rotular toda sustancia química y mantener un inventario actualizado de las mismas. Aclarar que la materia prima debe usarse según características de FA y no Proanálisis * Manipular las sustancias que desprendan vapores, gases irritantes o mal olor, bajo la Campana Extractora.

21 * La higiene de las manos es una manera básica y fundamental para obtener barreras de protección y antisepsia en nuestro lugar de trabajo, es el prolijo lavado regular de las manos que debemos efectuar tanto nosotros como los asistentes. Si lo hacemos antes de realizar la tarea, protegemos al paciente y si se hace después nos protegemos nosotros mismos y no contaminaremos los elementos de trabajo que toquemos con ellas. Uso de alcohol al 70 o alcohol en gel * No comer, beber, fumar y guardar alimentos ni aplicarse cosméticos dentro del servicio. * La ropa de trabajo: todas las personas que trabajan en el servicio, deben usar uniforme, la cual deberá ser utilizada manteniéndola siempre limpia, impecable. Esta ropa deberá usarse dentro de las instalaciones. No es aconsejable usarla en la calle. * Todos y cada uno de los profesional y personal asistente que trabajan en el servicio, se procurarán de la constante y excelente conservación y presentación de la planta física y de todos los ambientes de trabajo. Cuando alguno de los profesionales o personal asistente identifique algún ambiente del servicio en el que sea necesario efectuar medidas de higiene, deberá comunicarlo de inmediato al personal de limpieza y posteriormente controlará su pronta y efectiva ejecución.

22 ELEMENTOS PARA ENVASAR Y ADMINISTRAR

23

24

25 JERINGAS Y SUS PARTES

26 USOS DE LAS JERINGAS Las jeringas son utilizadas para introducir pequeñas cantidades de líquidos en áreas inaccesibles. Normalmente se la llena introduciendo la aguja en el líquido y tirando del émbolo. A continuación se coloca con la aguja hacia arriba y se presiona el émbolo para expulsar las burbujas de aire que hayan quedado, y posteriormente se introduce la aguja y se expulsa el líquido presionando el émbolo. El proceso de administrar una sustancia con una jeringa se llama inyección.

27

28

29 AGUJAS La mayoría de las agujas están hechas de acero inoxidable. La aguja es hueca con un agujero en el centro y tiene tres partes: el centro, que encaja en la punta de la jeringa; el eje, que es la longitud larga de la aguja; y el bisel, que es la punta inclinada de la aguja. El bisel crea una rendija estrecha o un agujero en una piel de una persona a través del cual el líquido en la jeringa se inyecta en una persona. Esta hendidura se cierra una vez que la aguja se retira de la piel de la persona de manera que no haya fugas de medicamentos o de sangre. Las puntas biseladas largas son más afiladas y más estrechas, lo cual reduce la incomodidad cuando se perfora la piel.

30 TIPOS DE AGUJAS

31 MATERIALES DE INSUMO MEDIDORES DE MEDICAMENTOS

32


Descargar ppt "PRECAUCIONES DURANTE LA PREPARACION Y RIESGOS DURANTE LA MANIPULACIÒN DE MEDICAMENTOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google