Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
“Cultivo de Camarones”
Ing. Wilfredo Lanza Núñez
3
LITOPENEAUS VANNAMEI
4
Ciclo vital 1 maduracion y reproduc. 2. Naupli. 3 Zoeas. 4. mysis. 5. Post larvas. 6. juvenil. 7. Adultos
5
Ablacion
6
En el pedúnculo ocular se encuentra el complejo órgano X-glándula del seno que produce una variedad de hormonas, una de las cuales inhibe el desarrollo de las glándulas sexuales (Ovarios y Testículos) y otra (MIH) que es inhibidora de la muda. Existe además otro par de glándulas que se encuentran en la proximidad de las mandíbulas (glándula Y) que segregan una sustancia responsable de la iniciación del proceso de muda, si se sacan estas glándulas el animal es incapaz de mudar. Existe una glándula androgénica cuya secreción determina los caracteres primarios y secundarios de los machos y el ovario, cuyas hormonas determinan los caracteres sexuales de las hembras. Como es de imaginar si a un crustáceo se le extirpa el pedúnculo ocular se produce un aumento en la frecuencia de la muda y un incremento en la vitelogénesis, es decir maduración.
7
Los poros genitales de la hembra están en la base del tercer par de patas y los
Del macho en la base del quinto par de patas el telson es mas ancho en la hembra La cabeza y el II par de patas ambulatorias son mas pequeñas en la hembra.
8
NATACION hembra MACHO
9
CEFALOTORAX COLA
13
Cantidad camarones/tanque 80 Cantidad Camarones/sala 1920
Parámetros en salas de maduración Tanques de Maduración 24 Area/tanque m2 20 Densidad cam/m2 4 Cantidad camarones/tanque 80 Cantidad Camarones/sala 1920 Relación machos : hembras 1 a 1 Cantidad de machos sala 960 Cantidad de hembras sala
14
La alimentación en el proceso de maduración
La alimentación de los reproductores es basada en tres tipos: a) Poliquetos o concentrado de maduración b) Carne de concha o curil c) Calamar El alimento principal para madurar camarón es poliquetos (foto No. 3). La cantidad de alimento a proporcionar es del 6 a 8% de la biomasa del camarón y se alimenta una vez al día. En segundo lugar, se puede utilizar alimento preparado a base de concha y calamar. En este caso, la cantidad de alimento a proporcionar es del 18 a 20% de la biomasa del camarón y se alimenta 3 veces al día. Para alimentarlos, las horas más adecuadas son la 1, 6, y 11:00 de la mañana y las 8 de la noche. 2.1.6 Apareamiento
15
El apareamiento sucede cuando el macho persigue a la hembra corriendo y desarrollando un cortejo. Luego el macho expulsa el espermatóforo, que se adhiere entre el tercero y quinto pie ambulatorio de la hembra (foto No. 4). Eclosion horas despues
16
HUEVOS FECUNDADOS ENTRE LOS PLEOPODOS DE LA HEMBRA
17
Etadio naupliar 12 a 14 horas despues .3mm
ZOEA 1 ZOEA ll ZOEA ll 2.2 mm
18
ESTADIO NAUPLIAR. .3 MM., FOTOTAXIA POSITIVA,PROPIAS RESERVAS, VARIACIONES EN LAS ANTENAS, PEDUNCULO CAUDAL, RUDIMENTARIOS APENDICES, EN EL SUB ESTADIO5 HAY UNA BIFURCACION DE LO QUE SERA EL TELSON, DURA DE 36 A 48 HORAS. ESTADIO ZOEA. CUERPO MAS ALARGADO, NADADOR MAS ACTIVO, APENDICES ALIMENTICIOS CAPAZ DE INGERIR ALIMENTO,APARECEN 2 OJOS COMPUESTOS,ABDOMEN MAS ALARGADO. PRESENCIA DE UROPODOS,
19
NI Y N2 PI P2 P3
20
Mysis l Mysis ll 3.6 MM MYSIS lll 4.6 mm
21
ESTADIO DE MYSIS. CUERPO MAS ALARGADO. PEREIPODOS FUNCIONALES,TELSON MAS DESARROLLADO, VESTIGIOS DE PLEOPODOS PARA NADAR. 48 A 72 HORAS, DIFERENCIACION DE LOS UROPODOS, DESARROLLO DE LAS ANTENAS, ALARGAMIENTO DEL ROSTRO, DESARROLLO DE VELLOS EN LOS UROPODOS. POST LARVA.
22
POST LARVA 20.000 ALGAS POR ML POR DIA SKELETONEMA CONSTATUM
CHAETOCERUS GRACILLIS
23
Evaluación macroscópica de la calidad de la postlarva
24
Evaluacion de post larva
Actividad. Al menos el 95% de las PL deben estar activas. Las postlarvas saludables, nadan activamente en contra de la corriente generada por la aeración en el tanque de aclimatación o manualmente. • Presencia de deformidades. No se deben aceptar postlarvas con el rostrum deforme o doblado, daños de apéndices causados por bacterias,
25
El rostrum y los apéndices deben ser de forma normal, sin erosiones ni deformidades. No se deben aceptar mas del 5% de deformidades Tamaño homogéneo. Las postlarvas más desarrolladas tienen una mayor resistencia a enfermedades, desarrollo branquial completo y capacidad para tolerar cambios relativamente bruscos de salinidad y temperatura. Las edades de siembra recomendada para L. vannamei y L. stylirostris son por lo general alrededor de PL-9 a PL 11.
26
no se aceptara Postlarvas mayores a PL-11 ya que esto requerirá de bajar considerablemente las densidades de empaque (# postlarvas por litro en cada bolsa) incrementando los costos de envío. Contenido intestinal. La postlarvas con buena salud por lo general se alimentan de manera continua y agresiva y deberían presentar el intestino lleno. Las postlarvas bajo estrés usualmente dejan de comer
27
Movimiento intestinal (peristalsis): Los movimientos rítmicos del cordón intestinal indican un buen funcionamiento del sistema digestivo de los animales. De igual modo, un color oscuro del hepatopáncreas es un indicio de que las postlarvas se han estado alimentando adecuadamente.
28
Presencia de epibiontes: Las postlarvas saludables al ser observadas al microscopio no presentan organismos adheridos al exoesqueleto Las postlarvas que presentan una cantidad abundante de epibiontes son un indicio de la existencia de pobres condiciones de calidad de agua. Bajo estas condiciones las postlarvas usualmente no mudan con regularidad y presentan un pobre estado de salud general. Se aconseja no aceptar envíos de postlarvas que presenten más de un 5% de epibiontes.
29
Opacidad muscular. La presencia de camarones con opacidad en su musculatura es también indicio de estrés causado por condiciones ambientales pobres. Los envíos de postlarva con más del 10% de los animales presentando esta condición se consideran inaceptables Desarrollo branquial: Un buen desarrollo branquial se observa cuando las lamelas o filamentos branquiales de las postlarvas se ramifican como en forma de árbol de navidad.
30
Un buen desarrollo branquial permite a las postlarvas el tolerar con mayor facilidad cambios rápidos de salinidad y otros parámetros durante la aclimatación. Cambios en el color y melanización. El color rojizo de las postlarvaspuede ser ocasionado por nutrición deficiente, manejo inapropiado, infecciones y estrés. La melanización (manchas de color oscuro) indica infecciones bacterianas. •
31
Pruebas de estrés La calidad de las postlarvas se puede evaluar mediante una prueba de estrés,la cual mide la resistencia de los animales a un parámetro conocido. Para realizar estas pruebas unas postlarvas son sometidas a un choque térmico, osmótico y/o químico para luego determinar el número de postlarvas que sobreviven a la prueba.
32
302 horas 15 a 20 dias Eclosión al estadio naupliar de 12 a 18 horas,
de Naplius a protozoea de 30 a 67 horas de protozoea a mysis Se puede dividir en tres sub-estadios, cuya duración varía de 70 a 120 horas. Estadio de mysis: Tiene una duración de 72 a 120 horas con un máximo de 14 días, de acuerdo con la especie presenta 3 o 4 sub-estadios. Su principal alimento es el zooplancton, 302 horas 15 a 20 dias
34
MYSIS I MYSIS 2 MYSIS 3 POT LARVA
35
ESTADIO ALIMENTACION PRINCIPAL COMPORTAMIENTO Huevo - Flota, tendencia a depositarse en el fondo Nauplius Sus propias reservas Locomoción por antenas, planctónicas Protozoea Filoplancton Planctónicas, natación por apéndices cefálicos Mysis Zooplancton Planctónicas, natación por apéndices del tórax Postlarvas Zooplancton y posteriormente alimentación omnívora Los primeros estadios son planctónicos, luego de hábitos bentónicos, natación por pleópodos
37
PL 9
39
PL 12
40
Telico cerrado Telico abierto Petasma A1: anténula; A2: antena; Ab: abdomen; Cf: cefalotórax; Ma: maxilipedio; Pe: pereiópodos; Pl: pleópodos; T: telson; Ur: urópodos.
43
Sensorial 1 par de anténulas 1 par de antenas 1 par de mandíbulas
Función Apéndices Sensorial 1 par de anténulas 1 par de antenas 1 par de mandíbulas Nutricional 2 pares de maxilas 3 pares de maxilípedos Locomotriz 5 pares de pereiópodos Natatoria 5 pares de pleópodos 1 par de urópodos
44
Caracteres de las hembras.
Thelycum (Télico): Es una modificación de la parte ventral del cefalotórax a la altura del'3°, 4° y 5° par de pereiópodos, en esta estructura es donde el macho deposita su espermatóforo.
45
hembras con dos tipos de telico abierto y cerrado
hembras con dos tipos de telico abierto y cerrado. En las hembras con telico cerrado se pueden observar en la parte ventral del cefalotórax receptáculos seminales, cubiertos con mayor o menor grado por placas laterales.
46
En las especies de télico abierto, el cefalotórax tiene una serie de depresiones, sedas, espinas, etc. que permiten la adhesión del espermatóforo, carecen de receptáculos seminales
48
La fecundación es interna.
y se realiza unas cuatro o cinco veces por año. La hembra llevan bajo su abdomen, sujetos entre los pleópodos, de 2 a 4 mil huevos. Las primeras fases del desarrollo son en el interior del huevo y nacen bajo la forma de zoea.
49
Entre las especies con hembras de télico abierto se pueden citar: Penaeus occidentalis, P. vannamei, P. stylirostris, P. schmitti, P. setiferus, Metapenaeus ensis, Pleoticus muelleri, mientras que algunas de las especies con télico cerrado en distinto grado son: P. californiensis, P. aztecus, P. duorarum, P. brasiliensis
50
Sistema de cultivo extensivo
En este sistema de cultivo, la densidad de siembra es 1 larva/m2, en un estanque con tamaño aproximado de 2 ~ 20 hectáreas. No se suministra alimentación ni se realizan recambios de agua y se sugiere fertilizar el estanque con bono orgánico. Después de 6 meses se podría cosechar.
51
Sistema de cultivo semi-intensivo
En este sistema, la densidad de siembra es de 8~10 larvas/m2. No requiere de aireación, pero si es necesario realizar recambios agua de 2~3 veces por semana. Se suministra alimento de 3~4 veces al día y después de 4 meses se podrían alcanzar pesos promedios de 12~14 gramos para la cosecha. El factor de conversión alimenticia (FCR) es en relación de *
52
Sistema de cultivo intensivo
En los cultivos intensivos, la densidad de siembra es de 30 ~ 40 larvas/m2. Es necesario ubicar alrededor de 4~6 aireadores por hectárea para incrementar la concentración de oxígeno disuelto. La alimentación se suministra 4 veces al día. Con un manejo adecuado después de 4 meses se podría alcanzar pesos promedios de 20 a 22 gramos para cosechar. El factor de conversión alimenticio (FCR) es en una relación de de kg. de alimento.
53
Sistema de cultivo súper intensivo
La densidad de siembra es de 50~100 larvas/ m2. Se necesitan de 8~10 aireadores por hectárea. El alimento se suministra 4 veces al día y manteniendo un adecuado manejo, a los 4 meses se podría alcanzar pesos promedio 24 gramos . El factor de conversión alimenticia (FCR) es en una relación de Foto 18 28
54
La alimentación en el proceso de engorde
3.2.1 Tiempo Litopenaeus vannamei tiene hábitos de desplazamiento nocturnos, sin embargo, durante el cultivo, se recomienda alimentarlos a las 6 de la mañana, suministrando el 30% de la ración. Otro 15% se suministra a las 11 de la mañana, mientras otro 15% se aplica a las 4 de la tarde. El restante 40% de alimentos se suministra a las 9 de la noche. Esto se basa en alimentar con pocas cantidades varias veces durante el día.
55
Longitud (cm) Peso (gr.) Biomasa % Alimento/100 mil camarones/día (kg) 4.0 1 10.0 7.0 3 9.0 27.0 8.5 5 8.0 40.0 7 49.0 10.5 9 5.9 53.1 11.0 11 5.1 56.1 11.2 13 4.5 58.5 12.0 15 60.0 12.4 17 3.7 62.0 12.8 19 3.4 64.6 13.2 21 3.2 67.2 13.6 23 3.0 69.0 14.0 ›25 ‹3.0 ‹70.0
56
Producción El análisis de la producción de las 22 piscinas alimentadas con comederos y 14 piscinas adicionales alimentadas por voleo reporta una diferencia de 158 kg de camarón por hectárea a favor del sistema de alimentación que emplea� comederos. La disposición del alimento en comederos puede aumentar la estimulación química debido a la concentración del alimento en determinados puntos de la piscina, ayudando a los camarones a encontrar los comederos y al mismo tiempo inducirlos a iniciar la alimentación.
57
Mejor factor de conversión
Mejor factor de conversión. Con densidades de camarones/m2 se ha reducido el factor de conversión hasta 1:1 y 1.3:1, a tamaños de gr. y supervivencias de 60-70%. En producciones de tallas menores (10-12 gr.) de 0.8:1 a 1:1. 2) Ayuda a mantener los estanques y efluentes limpios. Con su uso se disminuye la contaminación del agua, fondo (exceso de materia orgánica), efluentes del estanque y por ende del medio ambiente circundante. También ayuda a reducir las necesidades de bombeo y aireación en caso de utilizarse esta técnica. De igual modo, a reducir el tiempo de descanso de los estanques entre ciclos de producción. 3) Permite reducir los costos de alimento. El ahorro en alimento balanceado puede ser del orden del 30-50% permitiendo un mejor flujo de gasto en los costos de operación. 4) Permite detectar el estado de salubridad del camarón. Al levantarse el comedero para
58
VENTAJAS DE LOS COMEDEROS
Mejor factor de conversión. Con densidades de camarones/m2 se ha reducido el factor de conversión hasta 1:1 y 1.3:1, a tamaños de gr. y supervivencias de 60-70%. En producciones de tallas menores (10-12 gr.) de 0.8:1 a 1:1. 2) Ayuda a mantener los estanques y efluentes limpios. Con su uso se disminuye la contaminación del agua, fondo (exceso de materia orgánica), efluentes del estanque y por ende del medio ambiente circundante. También ayuda a reducir las necesidades de bombeo y aireación en caso de utilizarse esta técnica. De igual modo, a reducir el tiempo de descanso de los estanques entre ciclos de producción. 3) Permite reducir los costos de alimento. El ahorro en alimento balanceado puede ser del orden del 30-50% permitiendo un mejor flujo de gasto en los costos de operación. 4) Permite detectar el estado de salubridad del camarón. Al levantarse el comedero para observacion.
59
5) Facilita la evaluación de la biomasa existente en el estanque mediante la interrelación de la
tabla de alimentación, sobrevivencia y el consumo de alimento a través de las raciones diarias de alimentación. 6) Permite la mejor aplicación de alimentos medicados si lo fuere necesario para el tratamiento de enfermedades de los camarones. 7) Permite obtener mejor crecimiento. La aplicación de varias raciones al día (>2 veces/día) facilita la mejor ingestión del alimento y por ende aprovechar el valor nutricional de éste y ayudar en el crecimiento
60
y e) Usar comederos que tengan doble aro.
No colocar cantidades mayores a 400 g. (b) El alimento debe ser humedecido previamente para que el agua acelere su hundimiento;. (c) Bajar el comedero suavemente. ; (d) Tratar de evitar accionar el remo antes de bajar el comedero, ya que la corriente de agua provoca pérdida del alimento. y e) Usar comederos que tengan doble aro.
61
mejorará la conversión y el crecimiento.
Frecuencia de Alimentación El tracto intestinal es corto y el recorrido del alimento es rápido, evacuándolo después de 4-5 horas. L a distribución de la dosis diaria de alimento aplicada en varias raciones: mejorará la conversión y el crecimiento. Reducirá la acumulación de alimento no consumido y deterioro de la calidad del agua y del fondo del estanque. Penaeus vannamei es una especie que tiene actividad diurna y nocturna, y se alimenta varias veces al día.
62
DESVENTAJAS Competencia entre los camarones para ingresar al comedero, cuando existe mezcla de tallas.a densidades altas, presentándose disparidad en tallas y pesos. 3) No siempre refleja el consumo de alimento por los camarones, ya que el consumo también puede ser alterado por organismos competidores de alimento (peces, otros crustáceos). 4) Empobrecimiento del suelo del estanque, al disminuir la tasa de materia orgánica útil en la producción de bentos, evitando los desperdicios que sucedían con la alimentación al boleo.
63
En Perú, consideran que cada charola tiene una área de influencia-atracción de 500 m2. Por lo tanto, se requieren aproximadamente 20 charolas por hectárea y la distancia recomendada entre cada una es de 23 metros. Sin embargo, a partir de una cierta biomasa, el número de charolas por hectárea debe ser incrementado. Se considera que un operario puede atender en su totalidad la alimentación de una piscina con 2 o 3 distribuciones diarias (Viacasa, 1995). Cook y Clifford (1997c) recomiendan iniciar el ciclo con 16 charolas por hectárea,incrementando progresivamente hasta 25 al final del ciclo. Jung y Co (1988) recomiendan 10 a 12 charolas por hectárea para un cultivo semi-intensivo en Filipinas, mientras que son 15 a 20 para cultivo intensivo.Las primeras 3 semanas de cultivo se recomienda alimentar al voleo.
64
El uso de comederos ha permitido una importante disminución de mas de 28% en alimento balanceado adicionado por cada hectárea de cultivo al final del ciclo, esta diferencia significa una reducción en los costos de producción para el productor camaronero y disminución en la contaminación del medio ambiente acuático.
65
Impacto en el medio ambiente.
El uso de comederos minimiza la cantidad de alimento (574 kg/ha) que entra innecesariamente a la piscina. La sobrealimentación existente cuando se alimenta al voleo aparte de significar una considerable cantidad de dinero desperdiciada permite la proliferación de enfermedades y disminución de la capacidad productiva de las areas cultivadas. (Jory 1995; Viacava 1995; Rivas 1997; Bador 1998). Mart�nez et al. (1998 ab) encontraron que el exceso de Mo demanda mayores cantidades de Oxigeno.Incrementandose los valores de fosfatos,nitritos nitratos y amonio en la columna de agua.
66
Calidad del agua 3.3.1 Temperatura El Litopenaeus vannamei se adapta a amplios rangos de temperatura. Sobreviven a una temperatura de 15~18 °C, pero su crecimiento es lento durante el invierno. Cuando la temperatura baja a menos de 13°C, su crecimiento se detiene. Las temperaturas óptimas para su crecimiento y desarrollo son entre 23~30 °C.
67
pH Durante el cultivo, el rango de pH adecuado es entre 7.4~8.5. En pH bajos, tanto la oxigenación, como la circulación de la sangre en los camarones se vuelven muy lentas y esto puede causarles la muerte. Oxígeno disuelto Para los camarones en cultivo, la concentración óptima de oxígeno disuelto en el agua debe ser superior a 5 ppm. En concentraciones menores a 2 partes por millón (ppm), los camarones en cultivo empiezan a boquear y por consiguiente a morir. Para incrementar esta concentración, es necesario realizar recambios de agua. También se pueden colocar aireadores en los estanques. 32
68
Salinidad Litopenaeus vannamei se adapta con facilidad a la salinidad. Puede sobrevivir y crecer en rangos que varían entre 0.5~45 ppm. La salinidad óptima para su crecimiento y desarrollo es 25~28 ppm. Cambios drásticos de salinidad es peligroso para la sobrevivencia del camarón.
69
Enfermedades que afectan el cultivo de los camarones
3.4.1 IHHNV (Virus de la Necrosis Infecciosa Hipodérmica y Hematopoyética) Esta enfermedad afecta a varias especies de camarón en cultivo. En infecciones graves, provoca el crecimiento lento en la especie de Litopenaeus stylirostris. En relación al Litopenaeus vannamei, sólo se observan infecciones crónicas. Cuando las infecciones son crónicas, provoca deformidad en el cuerpo (foto No. 20 y 21), además de un crecimiento lento. Por consiguiente existe desigualdad de tamaño en un 30~50% de la población en cultivo, pero no es causa de muerte
70
En relación al Litopenaeus vannamei, sólo se observan infecciones crónicas. Cuando las infecciones son crónicas, provoca deformidad en el cuerpo (foto No. 20 y 21), además de un crecimiento lento. Por consiguiente existe desigualdad de tamaño en un 30~50% de la población en cultivo, pero no es causa de muerte
71
TSV (Virus del Síndrome del Taura)
La enfermedad del Síndrome del Taura presenta tres períodos: a) peracute, b) transición y c) crónico. El período de peracute, siempre sucede cuando el camarón esta pequeño. Ocurre a los 14~40 días después de la siembra. Se caracteriza porque la velocidad de natación es lenta, el cuerpo se torna transparente y la cola se torna de color rojo.
72
La muerte siempre sucede durante la muda (ecdisis)
La muerte siempre sucede durante la muda (ecdisis). Si no muere, significa que ha entrado a un período crónico. El período crónico se caracteriza por la aparición de manchas negras sobre la superficie de la piel, branquias y cola (foto No.23). La mortalidad en la población de cultivo es entre el 40~90%.
73
WSSV (Virus de la Mancha Blanca)
El Virus de la Mancha Blanca es una enfermedad que afecta a varias especies, es muy fuerte y rápida. Se caracteriza porque los camarones se vuelven débiles y el cuerpo cambia entre rojo o amarillo. Sobre el carapacho (exoesqueleto) se presentan manchas blancas, especialmente concentradas en la cabeza La mortalidad en la población de camarones en cultivo es del 100%, excepto que el vannamei, en particular, es más resistente a ésta enfermedad. La sobrevivencia puede mantenerse en más del 5%.
74
En animales experimentalmente infectados, las características observadas han sido:
coloración rojiza en urópodos, telson, pereiópodos, y pleópodos. Los animales presentan actividad reducida, desorientación, nado errático y falta de apetito. Estos mismos signos clínicos han sido observados después de 3 días de infección en cangrejos como L. puber y L. depurator, presentándose una rápida reducción en la ingestión del alimento y letargia.
75
(Síndrome de la Cabeza Amarilla)
Se caracteriza porque el camarón presenta la cabeza y las branquias amarillas (foto No. 26), mientras la cola y los pies cambian a rojo. Después de 4~5 días de contagiada la población en cultivo comienzan a morir. La mortalidad en la población es del 100%. Foto 26
76
Vibrio spp. Entre las especies del Vibrio más comunes son las denominadas V. alginolyticus, V. parahaemolyticus, V. vulnificus. Todas causan infecciones y enfermedades en el Litopenaeus vannamei. La característica de la infección con Vibrio sp. es que en los camarones,sus pies cambian a color negro (foto No.27), sus higadopáncreas se atrofian (foto No.28), y algunas veces las branquias cambian a amarilla, o el cuerpo cambia a rojo (solamente durante la noche, pero en el transcurso del día su coloración se torna normal). La mortalidad en la población de camarones es del 90%. Foto 27
77
Lllegar a 10 gramos en 60 a 65 dias. 17 gramos en 90 dias.
BUENA CALIDAD DE LARVA PARA TAILANDIA 50 % del éxito de un cultivo de camarón es la buena calidad de la larva Que tenga buena resistencia a enfermedades y un buen crecimiento: A una densidad de siembra de PL/m2 - Larvas tolerantes o libres de IHHNV, TSV y WSSV Lllegar a 10 gramos en 60 a 65 dias. 17 gramos en 90 dias. 25 gramos en 90 a 110dias
78
Plan de manejo para el "Cultivo de Camarón" Camaronera "Comexa"
Preparación de la Laguna 1.1 Roturación de suelo. 1.2 Sellar compuertas de salida y encalar, 1 qq de ca/ha. 1.3 Llenado de las lagunas 8-10 días antes de la siembra (80 cms de profundidad) 1.4 Fertilizar las lagunas: 135 Lbs. de urea y 15 Lbs de /ha. 1.5 Alimentar la orilla de la laguna con 5 Lbslha de concentrado lo 2 días antes de la siembra. 1.6 Mantener la laguna llena 5 días antes de la siembra (Maduración de Agua).
79
Lectura de disco sechi Fertilizante kg hectarea 20 25 2.5 30 5.0 35 7.5 40 10.0
80
III. Muestreos de crecimiento y población.
II. Siembra. Densidades de 25-,28 PL/m2, proyectando sobrevivencias de 25-40% la meta es cosechar de 7-11 camarones/m2 III. Muestreos de crecimiento y población. A partir de la 3ra. Semana después de la siembra cada 10 días. Cálculo de la Sobrevivencia y Alimentación Datos: -Área cultivada: 1 ha -Densidad Inicial: 8 cam/m2 -Peso promedio Inicial: 1g
81
II. Método de la "Atarraya de Sobrevivencia“
2.1 Procedimiento: -Determinar el área de la atarraya (A = r2) -Realizar 5 lances/ha., promediando el número de camarones capturados. -Calcular el peso promedio/camarón. -Aplicar el factor de corrección a la atarraya que de acuerdo a vientos moderados y a 70 cms de profundidad de la laguna es de 0.45 de eficiencia. -Calcular la sobrevivencia. densidad actual y con el peso promedio/camarón determinar la cantidad de alimento (Tabla 3)
82
Ejemplo: -Si la atarraya tiene un radio de 1.80 mts. si A= r2, entonces el área es: 10.2 m2. -Área corregida es: 10.2 m2 x 0.45 = 4.59 m2 -Captura de camarones/lance. Lance No. 101/5=20.2 C/Lance *Camarones/m2 = 20.2C_ = 4.40 c/m2 (Dens. Actual) 4.59 m2 *Sobrevivencia (S) =4.40_c/m2 = 55% 8 c/m2 libras
83
Peso promedio/camarón después de 2 semanas de la siembra: 3.5 gramos.
Relacionar el peso promedio/camarón al muestreo (3.5 g) Y la densidad actual (4.40 c/m2), para encontrar la cantidad de alimento/día (25.7 Lbs)
84
V. Fertilización del agua:
IV. Alimentación: Productividad primaria (Primeras 3 semanas) Productividad primaria alta (O Alimento /primeras 2 semanas) Productividad primaria baja (Iniciamos alimento 27.5 Lbs alterno hasta el día 15) Ración al 25% de PB, obtener 2,000 Lbs/ha Conversión alimenticia de 12g-20g ç Solamente el 30 a 40 % del alimento concentrado es para crecer . V. Fertilización del agua: Semanal Lbs/ha de urea Lbs/ha de formula ( ) - > "Bloom de Algas"
85
INTESTINO VACIO
86
INTESTINO LLENO
87
VII. Muestreos Sanitarios:
VI. Recambio de agua: Calidad de agua, reducir los recambios para reducir el Strees y evitar "mancha blanca" . Con biomasas mayores de 1,200 Lbs/ha los recambios son diarios. VII. Muestreos Sanitarios: En finca En laboratorio (Microscopio, microbiológicos)
88
Problemas: Estrategias: Strees /oxigeno Virus de mancha blanca
Necrosis hepatopancreatica Septicemia bacteriana Virus de taura Epiobiontes en branquias Estrategias: Perfil de oxigeno (fertilización y recambios) Monitoreo diario del oxigeno (noche) Recambios de agua. Comprar larva certificada libre de Mancha Blanca
89
Esta enfermedad es inactivada
con hipoclorito de sodio a 5 ppm durante 30 minutos. El yodo lo inactiva con 10 ppm durante 30 minutos o ClNa 12.5% en 24 horas a 25°C. La medida más importante es que los animales que ingresen en la granja estén libres de la enfermedad del Punto Blanco.
90
Tabla No. 3
92
Preparacion de las lagunas
Preparacion de las lagunas. Evitar la resequedad de los estanques despues de cada ciclo. Ventajas. Acelera la descomposicion de la MO. Oxigena el suelo y mejora las condiciones de bacterias Aerobicas.y mata patogenos del suelo. 2 a 3 semanas es suficiente. Uso de la cal. BUENAS PRACTICAS DEL MANEJO DEL CAMARON CULTIVADO PH DEL SUELO CAL AGRICOLA( kg Hect ) Arriba de 7 7 a 6.5 500 6.5 a 6.0 1000 6 a 5.5 2000 Debajo de 5.5 3000
93
Rastreo del suelo Siembra de post larvas
3 semanas depues de la preparacion. Libres de enfermedades y de laboratorio Por mejor control sanitario. Mantener la productividad durante el cultivo. 1-2 kg N y 0.5 a 1 kg de P2O5 /ha por semana.Moderado Bloon de algas. Aplicar cal al agua solo si baja alcalinidad a menos de 75 mg por litro. Recambio de agua. 10% a 15% del volumen del estanque por día.Salinidad muy alta.oxigeno bajo.Transparencia de 25 a 40 cms. Las algas verdes y las diatomeas son más apropiadas para estos estanques que las verde-azules y los dinoflagelados. Rastreo del suelo Durante la epoca seca. 10 a 15 cms. A capacidad de campo. Remocion de sedimentos. FERTILIZACION. 2 a 4 kg/ha de N y P2O5 (ortofosfato,cada 2-3 días hasta que se establezca u buen bloom de fitoplancton. 500 kg/ha de semolina de arroz momentos antes llenar, y después del llenado 5-10 kg/ha por día hasta el día de la siembra del camarón
94
Manejo de efluentes. Descargue lentamente el ultimo 25 % del volumen a cosecha. Circular el agua por estanque de sedimentacion. EL ALIMENTO. Aglutinantes, mayor estabilidad. Debe evitarse alimentos que contengan gran cantidad de partículas pequeñas y polvo (llamados "finos") Los alimentos no deben contener más nitrógeno (nitrógeno x 6.25 = proteína cruda) y fósforo de lo necesario para los requerimientos dietéticos del camarón.de % de proteina. Suministro del alimento. Uso de tablas,hacer muestreos de poblacion,uso de indicadores de consumo,distribucion uniforme,fracionada lo mas posible,se deteriora el agua a 30 a 40 kg por hect.dia sin aireacion.
95
Fuente de Post larva El cultivo estará limitado a las especies endémicas y que han sido históricamente usadas en operaciones comerciales Preferentemente se deberá usar post larva de laboratorio locales. Densidad de siembra La densidad de siembra debe determinarse con base en la supervivencia y la capacidad de carga. Para estanques semi intensivos sin aireación mecánica, las densidades de carga en la cosecha deberán estar generalmente en el rango de 10 a 15 camarones por metro cuadrado
96
Usar alimento de alta calidad, peletizado con un mínimo de
finos y buena estabilidad. El pescado no debe de ser usado como alimento. El alimento debe de ser guardado en instalaciones frescas, secas y a salvo de pestes. Los niveles de nitrógenos y fósforos en el alimento deberán de ser tan bajos como posible sin sacrificar la calidad del alimento. Se debe de tener precaución porque los límites inferior de estos elementos no son conocidos. Los alimentos deben de ser usado de tal manera que rindan al máximo beneficio y a la vez reduzcan los costos y los impactos potenciales. Considerar el uso de bandejas o charolas par monitorear la Alimentación. No alimente cuando las concentraciones de oxígeno disuelto son menores de 2.5 mg/l
97
Los fertilizantes químicos se deben de usar
Fertilización Los fertilizantes químicos se deben de usar solamente cuando sea necesario incrementar la abundancia de fitoplancton Se debe de evitar aplicaciones excesivas de fertilizantes con urea y amonio Se prefiere el uso de fertilizantes líquidos, pero si se utilizan fertilizantes granulados asegúrese de la dilución correcta. Si es necesario utilizar fertilizantes orgánicos, el uso de estiércol debe de ser evitado, amenos que su calidad sea confirmada. Los fertilizantes deben de ser almacenados en lugares limpios y secos, lejos de chispas y sus derrames deben de ser evitados.
98
Lectura de disco sechi Fertilizante kg hectarea 20 25 2.5 30 5.0 35 7.5 40 10.0
99
Se debe de considerar si el recambio de agua mejorará la calidad de agua
del estanque o si deberán de ser .consideras otras alternativas Las necesidades de aeración mecánica deberán de ser estimadas para que se evite la aireación excesiva. Deberán de usarse aireadores con buena eficiencia en la transferencia de oxígeno. Deben de usarse aireadores grandes ( 2HP) porque causan menos erosión por unidad de esfuerzo que aereadores mas pequeños. La aireación deberá de ser usada durante el ciclo de producción para regular la biomasa del camarón en el estanque. Donde el estanque tiene múltiples aireadores, se deben de operar menos aireadores en el día que en la noche. Los aereadores deben de ser colocados cuando menos tres o cuatro metros lejos de los bordes para evitar la erosión
100
Los aireadores también mejoran la calidad del agua al hacer que recircule. Esto impide la muerte de los camarones. En el cultivo convencional se cosechan entre y libras de camarón por hectárea, con un peso de 18 gramos. Con los aireadores se cosechan entre y libras por hectárea y con un peso promedio de 20 gramos por animal”, un rendimiento superior de hasta libras por hectárea.
101
Destrucción de los manglares
Polución de los cuerpos de agua con nutrientes, materia orgánica y sedimentos Salinización del agua dulce Uso de drogas tóxicas o bioacumulativas,antibióticos y otros químicos Sobreexplotación de postlarva silvestre para la siembra en estanques Introducción de especies exóticas Diseminación de enfermedades Pérdida de biodiversidad en los ecosistemas vecinos
102
El impacto negativo usualmente resulta de la mala planeación y del manejo pobre.
Dos de los impactos: destrucción del manglar y salinización del agua dulce pueden ser evitados con una adecuada selección del sitio y un buen diseño de la granja. La introducción de especies exóticas y la sobreexplotación de postlarva silvestre se pueden prevenir con el cultivo de especies nativas y la adquisición de larva de laboratorio. La atención a estos cuatro tópicos protege también la biodiversidad en los ecosistemas vecinos, y los demás problemas pueden ser enfrentadas mediante mejores prácticas de manejo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.