Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Alto renacimiento
2
Rafael
3
La Virgen del jilguero
4
Composición triangular.
La Virgen sostiene un libro, lo que permite identificarla como Sedes Sapientiae («Asiento de la Sabiduría» Tratamiento atmosférico del paisaje del fondo San Juan ofrece el jilguero a Cristo como advertencia en relación con su futuro El jilguero es un símbolo de la futura muerte violenta de Cristo. se relacionan a través de los gestos y de las miradas Los rostros del Bautista y de Cristo tienen una impronta inconfundiblemente leonardesca en el esfumado El tema de la Virgen con el Niño es el más demandado por la clientela durante su estancia florentina, convirtiéndose Rafael en el gran creador de Madonna
5
La Estancia de la Signatura
6
La Escuela de Atenas
7
Rafael Sanzio. La escuela de Atenas Sala de la Signatura
Las líneas de perspectiva de la composición confluyen en los cuerpos de Platón y Aristóteles. La arquitectura marca la progresión en profundidad de las distintas figuras. Claridad compositiva: personajes se distribuyen a escala en espacio inmenso, pero no de forma anárquica. Ordenados en torno al eje de simetría central, forman grupos que se equilibran a ambos lados, desarrollando cada uno su propia dinámica pero dando al conjunto un sentido estático Que se ve reforzado con la sucesión de líneas paralelas al plano del cuadro Claseshistoria Edificio con elementos clásicos ordenados al gusto de Bramante (protector de Rafael): cúpula sobre pechinas, bóveda de cañón, pilastras dóricas, hornacinas, etc podrían hacer alusión al proyecto de la basílica nueva de San Pedro Apenas hay representación de la naturaleza (salvo fragmentos del cielo), es un espacio inmenso pero delimitado por construcción arquitectónica Fresco sobre muro Semicírculos expansivos concéntricos nos dirigen al plano superior Espacio interior delimitado por focos de luz, lo que hace más intensos los contrastes de claroscuros, ayudando las sombras a potenciar el efecto de profundidad Isocefalia de franja central refuerza sentido estático Equilibrio de colores cálidos y fríos Personajes principales únicos enmarcados por el paisaje (recortados a contraluz en el cielo del fondo) Diversidad de actitudes y gestos, mediante los cuales los personajes interactuan armoniosamente Perspectiva lineal marcada en zócalo tiene punto de fuga en el Timeo de Platón 7`70 m La ejecución de la obra calculaba que iba a ser contemplada desde un punto de vista bajo (dintel de la puerta de acceso) Rafael Sanzio. La escuela de Atenas Sala de la Signatura Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
8
1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia o el joven Francesco Maria della Rovere – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino? – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante)? – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Rafael como Apeles – 21: El Sodoma como Protógenes
9
La Transfiguración Óleo sobre tabla que data de hacia , dentro del periodo romano del artista. Esta obra está considerada su última pintura de Rafael, que dejó inacabada y se cree que la completó su alumno Giulio Romano, poco después de la muerte de Rafael en 1520.
10
La composición, presenta los dos episodios unidos en la tabla, aunque son muy distintos desde un punto de vista estético Arriba solemne, compuesta en simetría bilateral para Cristo y los dos profetas, las figuras ascienden y levitan serenas en el espacio iluminadas por la nube vaporosa Fue un encargo del cardenal Julio de Medicis para la catedral de Narbona ciudad en la que era obispo, pero se instaló en San Pietro in Montorio. Representa los episodios de la transfiguración y la expulsión de los demonios del muchacho lunático que narran los evangelistas Abajo tumultuosa, por el vertiginoso movimiento cruzado de brazos y manos, por el intenso claroscuro de las luces violentas y las sombras y por la fuerte caracterización de los rostros
11
TIZIANO Venus de Urbino
12
La perspectiva, perfectamente creada a través
Modelado suave, mediante un delicado sombreado va configurando las redondas formas La perspectiva, perfectamente creada a través de las baldosas, la columna del fondo y el árbol Claseshistoria Equilibra la distribución de colores: el rojo y blanco de la parte inferior derecha del cuadro tiene su contrapunto en los vestidos de la sirviente que está de pie y la que abre el arcón Al fondo apreciamos la estancia contigua con una ventana que permite ver el cielo y un árbol. Inspirado en la Venus dormida de Giorgione, pero la traslada a un rico palacio (juego de telas de tafetán oscuras, almohadas y sábanas blancas, y rojo de la cama) Dos jóvenes se afanan en buscar ropas en un arcón, siendo esta escena un precioso complemento a la figura desnuda Personaje rezuma sensualidad, con los ojos abiertos mira al espectador mientras se cubre, indolente,el pubis con la mano Tiziano dirige un potente foco de luz sobre el cuerpo de Venus, otorgando así mayor veracidad al conjunto. La claridad de la carnación y las telas blancas sirven de contraste con la pared sobre la que se recorta la mitad superior de la joven y con la tela del diván. Formas juveniles, que en obra posteriores dotará de mayor carnosidad Venus de Urbino Tiziano. Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
13
TINTTORETO El lavatorio
14
Su principal medio de expresión:
potenciar la alternativa de luces ysombras composición dominada por el movimiento y las diagonales mesa en escorzo La escena principal carece de una ubicación privilegiada El espacio es de una enorme teatralidad Los personajes en primer plano sirven de encuadre del conjunto e introducen al espectador en el interior de la escena, donde las figuras en apariencia dispersas, están engarzadas por toda una serie de miradas y actitudes que las relacionan. diversos focos de interés con una cierta desconexión entre ellos. El blanco, el azul azurita y los malvas invaden el espacio y la atmósfera se impregna de estos colores; los demás, el lapislázuli, los verdes, los amarillos, los rojos o el negro con los que están pintados los mantos, los personajes o los objetos, potencian relaciones y correspondencias cromáticas que vitalizan el dibujo general.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.