La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1. PERSPECTIVA COMÚN  Durante las primeras décadas del siglo XX aparecen en Europa diversos movimientos artísticos, llamados vanguardismos, que rompen.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1. PERSPECTIVA COMÚN  Durante las primeras décadas del siglo XX aparecen en Europa diversos movimientos artísticos, llamados vanguardismos, que rompen."— Transcripción de la presentación:

1 1

2 PERSPECTIVA COMÚN  Durante las primeras décadas del siglo XX aparecen en Europa diversos movimientos artísticos, llamados vanguardismos, que rompen radicalmente con la temática y las técnicas anteriores.  En España el auge de las vanguardias coincide con la aparición de un grupo de autores con mentalidad europeísta y racional: los llamados “novecentistas” o generación del 14.  Ambos forman un gran movimiento artístico que en el período de entreguerras tiene como finalidad la reacción contra la literatura, el arte y el mundo anterior, es decir, contra el Modernismo.  Ambos movimientos coinciden en muchas de sus características.  Sus diferencias son fundamentalmente cuantitativas: el vanguardismo es mucho más radical que el novecentismo 2

3 Novecentismo  En la 2ª década del siglo XX se inicia la trayectoria de distintos autores con una mentalidad europeísta y racional. Reciben el nombre de “novecentistas” (referencia a lo “nuevo”, una nueva forma de ver el mundo, una concepción nueva de la literatura).  No rechazan las aportaciones de la generación del 98, se diferencian de ellos por dos rasgos:  En el plano político defienden la europeización de España, su modernización, frente al casticismo de los noventayochistas.  En el plano estético propugnan como ideal un arte puro (carente de subjetividad, la finalidad única del arte es el placer estético). Buscan la obra de arte estructural y estilísticamente perfecta  Su arte se dirige a una minoría culta. 3

4 El ensayo La reflexión intelectual propia del ensayo lo convierte en un instrumento esencial para la divulgación ideológica y para rehacer la historia de España mediante un análisis riguroso intelectualmente. ESCUELAS BARCELONA MADRID Eugeni D´Ors José Ortega y Gasset  Fue crítico de arte, filósofo y articulista de un género concreto: la glosa, artículo breve e ingenioso sobre las novedades culturales y políticas de España y Europa.  Acuñó el término «novecentismo» y fue el principal impulsor de la nueva corriente artístico-literaria en Cataluña. Junto con Ortega, contribuyó a la regeneración intelectual.  Es la figura cumbre del periodo novecentista, por su labor como filósofo, periodista y ensayista, y también por su interés hacia las nuevas formas de arte europeo.  En el campo literario su obra más importante es la deshumanización del arte, los autores de la generación del 27 intentaron la puesta en práctica de sus ideas: afán de originalidad, autosuficiencia del arte (independiente, intranscendente), antirrealismo, antirromanticismo. 4

5  Rompe con la estética del siglo anterior mediante el desarrollo mínimo de la acción y la incorporación de reflexiones de tipo ensayístico.  Muestra interés por la renovación formal: estructuras y estilo frente a la importancia que se daba a mostrar las realidades sociales en el siglo anterior. Ramón Pérez de Ayala (1880-1962): Evoluciona desde posiciones próximas a la Gción. del 98 (Troteras y danzaderas, La pata de la raposa), hasta el intelectualismo novecentista de Belarmino y Apolonio. O Tigre Juan... Es la suya una novela de carácter reflexivo donde los personajes encarnan distintas ideas y suscitan diversos pensamientos sobre distintos temas: arte, política, moral... Su novela se distingue también por la precisión en la expresión que se pretende adecuar fielmente al pensamiento. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN NOVECENTISTA. 5

6 Gabriel Miró (1879-1930)  Sus novelas se caracterizan por la melancolía, el lirismo y la descripción minuciosa de lo percibido por los sentidos: la luz, los sonidos... y una absoluta falta de acción...  Esta característica junto a su preocupación por la perfección formal le unen a la nueva novela novecentista.  Cultiva tanto la novela como el relato corto, el artículo periodístico cercano al ensayo. Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso La novela novecentista 6

7 La poesía novecentista  Se busca un obra que contenga el sentimiento y que se exprese con un lenguaje depurado. Es una poesía intelectual, preocupada por la forma...lo que se denominará “poesía pura” Seguidores de esta tendencia son: Juan Ramón Jiménez, José Moreno Villa, Pérez de Ayala...  Junto a esta tendencia, se desarrolla una poesía neopopularista interesada por las formas folklóricas y tradicionales (precursora de las obras de Alberti y Lorca) y una poesía cercana a las vanguardias que se muestra en la obra primeriza de Gerardo Diego, Guillermo de la Torre, Juan Larrea, Gómez de la Serna... Yo detesto las rosas, una rosa me encanta. Yo detesto los árboles; pero un álamo, un chopo, un níspero, un olivo son como gente mía. Yo detesto las piedras, pero el agua-marina, la esmeralda, el topacio y el profundo zafiro son almas misteriosas que agrada sondear. Yo detesto la música, pero este cante jondo... esta copla que es mía desde todos los tiempos, esta copla que llora cantando y que se canta gimiendo, es de mi sangre: se llama Soledad Moreno Villa 7

8 Juan Ramón Jiménez (1881 Moguer (Huelva)- 1958- Puerto Rico)  Al estallar la Guerra Civil se exilia a distintos países de América, recibió el premio Nobel de Literatura en 1956. Renovó el panorama poético de principios de siglo y se convirtió en maestro de la Gción. del 27.  Juan Ramón concibió siempre su poesía como un córpus vivo, en constante evolución. Su afán de perfección le lleva a revisar y rescribir constantemente sus libros. En su estilo destaca la musicalidad y el ritmo... Metáforas, imágenes, sinestesias ocupan un lugar importante en su poesía.  (Como curiosidad, el poeta de Moguer escribía siempre “J” en el sonido [X] ) ] 8

9  Etapa sensitiva :  Hasta 1915... Poesía deudora del Romanticismo y el simbolismo...Cultiva un modernismo simbolista e intimista: las descripciones del paisaje son reflejo del alma del poeta: los parques otoñales, los jardines al atardecer...sentimientos vagos, tristeza, melancolía...  A esta etapa pertenecen: Arias tristes, Elejías puras, La soledad sonora. Y la narración lírica (prosa poética) Platero y yo Etapas poéticas de Juan Ramón Jiménez 9

10 Etapa intelectual:  Realiza una poesía intelectualizada que el poeta define como “desnuda”, sin adornos innecesarios. La poesía se concibe como un medio de acceder al conocimiento de las cosas y de su propio mundo interior, lo que la hace hermética y abstracta, de difícil comprensión...Poesía “a la minoría, siempre”, en palabras de su autor.  En Diario de un poeta recién casado se recogen las primeras obras de esta tendencia prosas poéticas, frases en inglés, verso libre... son obras de esta etapa: Eternidades, Poesía, Belleza. ¡Intelijencia, dame el nombre exacto de las cosas! … Que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mí vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas; que por mí vayan todos los mismos que las aman, a las cosas… ¡Intelijencia, dame el nombre exacto, y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas! Eternidades (1918 ) 10

11 Etapa suficiente o verdadera:  Comprende la obra escrita en el exilio de Puerto Rico. Continúa en la búsqueda de la perfección formal, de la plenitud espiritual y estética...  Introduce la imagen de un “dios” que se identifica con la naturaleza, la belleza o el propio poeta... Animal de fondo y Dios deseado y deseante son dos de las mejores obras del periodo. Partimos de Dios en busca de Dios, sin saber qué buscamos. El dios con minúscula, el dios bajo cielo, el cielo que es mar, sobre aire que es cielo, ¡entre aire y marcielo, y que es pleamar, y que es pleacielo! El dios deseante, el dios deseado, —¡el dios deseado y deseante!— me trae este Dios, un dios Dios tan DIOS, ¡un dios: DIOS DIOS DIOS! … que al cabo de todos los cabos, que al borde de todos los bordes un día encontramos. 11

12 Novecentistas Gabriel Miró J Ramón Jiménez Ortega y Gasset Pérez de Ayala 12

13 Las vanguardias europeas 13

14 Las vanguardias 14

15 “ISMOS” ITALIA ALEMANIA FRANCIA ESPAÑA 15

16 Futurismo: De origen italiano, exaltaba las conquistas de la sociedad industrial. Su fundador fue Marinetti. Se exalta la fuerza, la guerra, los valores nacionales y desemboca en el fascismo. En España, no tuvo nunca una presencia destacada, aunque contribuyó a introducir temas y motivos nuevos. 1)Nosotros queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y la temeridad. 2)El coraje, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de nuestra poesía. 3)Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad reflexiva, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso veloz, el salto mortal, la bofetada y el trompazo. 4)Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un auto de carrera con su capó adornado de gruesos caños semejantes a serpientes de aliento explosivo… un automóvil rugiente, que parece superar a la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia (…) 16

17 «Expresionismo»  Este movimiento de vanguardia suele entenderse como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza del ser humano, da primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico.  Aunque nació casi al mismo tiempo que el Futurismo, el Expresionismo tuvo una temática totalmente opuesta; fue un movimiento comprometido, social y políticamente que criticó el sistema capitalista, la guerra, el militarismo y la alienación del individuo en una nueva sociedad mecanizada, alejada de la naturaleza. Es la vanguardia más humanizada, quizá por eso duró hasta los años 30 y dejó huella en toda la literatura existencial y social de Posguerra  El Expresionismo es un grito de desesperación que sale de dentro del ser humano; el artista necesita expresarse, gritar la angustia que siente y lo hará con grandes manchas de color, con exageraciones que deforman la realidad, con extrañas alegorías, con caricaturas e hipérboles. 17

18 Cubismo: Tuvo su origen en la pintura. En literatura, sólo influye en los Caligramas, en los que la disposición espacial de las palabras tiene tanta importancia como su significado. 18

19 Dadaísmo: Nace en 1916 y es su impulsor Tristan Tzara supone una ruptura absoluta con lo racional y una reivindicación del azar y del absurdo como motores de la creación literaria. Sirve para abrir el camino al más importante de los – ismos, el surrealismo. Para hacer un poema dadaísta Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. Tristan TZARA 19

20 Surrealismo o superrealismo:  En el Surrealismo y su idea de la liberación humana aparecen ideas tomadas del psicoanálisis de Freud, que intenta libertar al individuo de las inhibiciones sociales.  De este anhelo de libertad surge una literatura anti racionalista, capaz de asociar sorpresivamente palabras e imágenes reñidas con la lógica.  Para los surrealistas lo importante era revelar el mundo del subconsciente, la realidad oculta a los ojos, el absurdo d la vida y la sociedad humana, el universo de los sueños.  El surrealismo intentó ser una revolución, que apelando al poder del inconsciente, se sirvió de la irracionalidad, de la vida onírica e incluso de la locura para entrever qué pueden deparar los territorios inexplorados del espíritu humano.  A través de la escritura automática se intenta crear sin sentido racional, pero con una honda impresión emocional. Nace en Francia con la obra de André Bretón, Paul Eluard y Louis Aragón 20

21 21

22 Las vanguardias en España Ramón Gómez de la Serna Diego Rivera 22

23 Las nuevas inquietudes vanguardistas se difunden a través de las obras de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset. El primero difunde el nuevo arte en las tertulias del café Pombo y la revista Prometeo. Ortega a través de la Revista de Occidente y en el ensayo La deshumanización del arte que recoge las nuevas ideas artísticas que pronto asumen los jóvenes poetas. Las primeras manifestaciones aparecen en 1908. Ramón fue el creador de “las Greguerías” breves metáforas humorísticas- pinceladas de genialidad vanguardista. 23

24 Las greguerías Fueron una creación personal de Gómez de la Serna. Metáfora + humor= greguería. Supone una anticipación de la metáfora surrealista basada en asociaciones libérrimas: de imágenes, de la inversión de una relación lógica, de conceptos opuestos… El pez más difícil de pescar es el jabón dentro del agua L a s e s p i g a s h a c e n c o s q u i l l a s a l v i e n t o Vivir es amanecer E l a g u a s e s u e l t a e l p e l o e n l a s c a s c a d a s 24

25 El ultraísmo:  Creado por Guillermo de la Torre en 1919.  Recoge elementos de las distintas vanguardias europeas, principalmente del futurismo.  Propugna el maquinismo, lo deportivo, la falta de signos de puntuación, la ausencia de rima y de enlaces sintácticos, la disposición visual de los versos, la valoración de la metáfora, la supresión del sentimentalismo y la subjetividad.  Se prescinde de lo anecdótico, de la descripción, de la narración... Sus temas están ligados a lo lúdico, a la evasión, al ingenio...  Sus principales seguidores fueron: Guillermo de la Torre, Juan Larrea, Gerardo Diego… Habrá un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas La guitarra es un pozo Con viento en vez de agua. 25

26 Se miran, se presienten, se desean, se acarician, se besan, se desnudan, se respiran, se acuestan, se olfatean, se penetran, se chupan, se demudan, se adormecen, se despiertan, se iluminan, se codician, se palpan, se fascinan, se mastican, se gustan, se babean, se confunden, se acoplan, se disgregan, se aletargan, fallecen, se reintegran, se distienden, se enarcan, se menean, se retuercen, se estiran, se caldean, se estrangulan, se aprietan se estremecen, se tantean, se juntan, desfallecen, se repelen, se enervan, se apetecen, se acometen, se enlazan, se entrechocan, se agazapan, se apresan, se dislocan, se perforan, se incrustan, se acribillan, se remachan, se injertan, se atornillan, se desmayan, reviven, resplandecen, se contemplan, se inflaman, se enloquecen, se derriten, se sueldan, se calcinan, se desgarran, se muerden, se asesinan, resucitan, se buscan, se refriegan, se rehúyen, se evaden, y se entregan. Oliverio Girondo Poema 12 26

27 Creacionismo:  El movimiento tuvo sus inicios en París con Reverdy y el poeta chileno Vicente Huidobro. Se pretende desligar la literatura de la realidad, renuncian al criterio clásico de imitación y propugnan un arte autónomo que nace del impulso creador.  Poesía casi ininteligible, puede resultar atractiva por la enorme fuerza de sus imágenes y por su valiente originalidad. Pronto se asimila al ultraísmo, peo la influencia del “ismo” es decisiva en la obra del joven Gerardo Diego. Que el verso sea como una llave que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos creado sea, y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, como recuerdo, en los museos; mas no por eso tenemos menos fuerza : el vigor verdadero reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡ oh Poetas ! hacedla florecer en el poema; sólo para nosotros viven todas las cosas bajo el Sol. El poeta es un pequeño Dios. Vicente Huidobro “Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol “ 27

28 Las vangu ardias y la genera ción del 27 Cronos En el cubo sin fondo............van cayendo una a............las gotas del péndulo............El péndulo es el pulso de la noche............Y los rosarios ruedan............................................extrayendo en sus norias............corazones de madres y de novias............He buscado mis llantos........................Villanos........................Me han robado............Como en una bandeja petitoria............deposité mi frente............La luna colegiala............en camisón de dormir............apagó de un soplo los relojes............Y de mi corazón............una..................a....................una.........................van..............................cayendo..........................................todas..................................................las.....................................................hojas Gerardo Diego 28

29 Las vanguardias europeas en España Surrealismo  la traducción del Manifiesto surrealista supuso la primera incursión en el conocimiento de este ismo que influirá notablemente en el arte español, no sólo en la literatura también en la pintura y en el cine. Por lo que a poesía se refiere su nacimiento coincide con la formación del grupo poético del 27.  Tuvo una fuerte repercusión en España (casi todos los poetas del 27 estuvieron en algún momento influenciados por el movimiento).  Su introducción supone una vuelta de lo humano, incluso lo político y social a la literatura.  Obras surrealistas fueron : Sobre los ángeles, de Rafael Alberti, Poeta en Nueva York de García Lorca, La destrucción o el amor y Espadas como labios de Vicente Aleixandre, Expresionismo  Los esperpentos de Valle Inclán utilizan una técnica de corte expresionista;  Deformación sistemática de la realidad:  degradación de lo humano (visto como un fantoche, una caricatura), deformación del idioma: mezcla del habla popular, achulada y castiza con la culta.  Lo grotesco como forma de expresión.  Intención crítica y satírica.  Inclusión en la obra de autores del 27 de recursos y técnicas expresionistas. Oda al rey de Harlem de García Lorca. 29

30 Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se querían como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de noche, cuando los perros hondos laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca. Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando... Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo Vicente Aleixandre 30

31 Otro día veremos la resurrección de las mariposas disecadas y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero, a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato, hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan, donde espera la dentadura del oso, donde espera la mano momificada del niño y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul. No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas. Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros. No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Hay un muerto en el cementerio más lejano que se queja tres años porque tiene un paisaje seco en la rodilla; y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase. No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas. Pero no hay olvido, ni sueño: carne viva. Los besos atan las bocas en una maraña de venas recientes y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros. Un día los caballos vivirán en las tabernas y las hormigas furiosas atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas 31

32 Novecentismo y Vanguardias Mª Dolores Vicente 32


Descargar ppt "1. PERSPECTIVA COMÚN  Durante las primeras décadas del siglo XX aparecen en Europa diversos movimientos artísticos, llamados vanguardismos, que rompen."

Presentaciones similares


Anuncios Google