La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AUTORAS: Ing. Diana Carrero Dra. Lilian Corra

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AUTORAS: Ing. Diana Carrero Dra. Lilian Corra"— Transcripción de la presentación:

1 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
AUTORAS: Ing. Diana Carrero Dra. Lilian Corra International Society of Doctors for the Environment, ISDE Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente, AAMMA

2 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Consultado con “Grupo de Trabajo en Movilización, Traslación y Detección de Plaguicidas en Diversos Medios” Universidad Nacional de Litoral, dirigido por Dra. Argelia Lenardon Material consultado: Referencias de los Talleres de Expertos en Impacto sobre la Salud y Posibles Acciones Preventivas en Trabajo Rural Infantil, organizados por AAMMA

3 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
La participación de los niños en el trabajo rural es una realidad innegable e imposible de desligar de la exposición a plaguicidas. Cuando se habla de erradicación del trabajo infantil rural es obvio que hay limitaciones para llevarla a la practica y que son necesarias acciones urgentes para proteger la salud de los niños. Existe una realidad innegable sobre la participación de los niños en el trabajo rural y por supuesto es imposible desligar estas atareas de la exposición a plaguicidas. Cuando se habla de erradicación del trabajo infantil es obvio que en la práctica hay limitaciones para llevarla adelante en el área rural. La realidad nos indica que en las acciones en búsqueda de la erradicación a veces se niegan situaciones crudas. Se presenta aquí una mirada sobre la situación real actual.

4 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Del Convenio 182 OIT (Erradicaron de las peores formas de trabajo infantil) surge “Tolerancia Cero” para trabajo con exposición a tóxicos en niños y adolescentes. En Argentina la Ley o Ley de Contrato de Trabajo permite incorporar al trabajo adolescentes desde los 14 años de edad. La Ley de Trabajo Agrario (Ley ) permite al menor trabajar por debajo de la edad mínima (14 años) si es miembro de la familia titular de la explotación y siempre que el niño concurra a la escuela. Basados en el Convenio 182 OIT (Erradicaron de las perores formas de trabajo infantil) que contempla el trabajo infantil con exposición a tóxicos, las recomendaciones para estas tareas son de “Tolerancia CERO” para los niños y adolescentes. Para Argentina se encuentran incongruencias con medidas como que la Ley o Ley de Contrato de Trabajo permite incorporar adolescentes de desde lo 14 años para todo trabajo, no hay mención en la particularidad de las tareas y aun la de exposición a tóxicos se rige por las normas de trabajo de los adultos. Además, según la Ley de Trabajo Agrario (Ley ) se permite al menor trabajar por debajo de la edad mínima (14 años) si es miembro de la familia titular de la explotación, siempre que el niño concurra a la escuela. Esta ley no hace mención a que tipo de trabajo o en contacto con que sustancias se enmarcan las tareas.

5 Situación de trabajo infantil rural y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Diagnostico de situación En Argentina: Listado sobre las peores formas de trabajo infantil en proceso aun no terminado. Situación real: ilegalidad y muy difícil control, realidad de cooperación familiar, elementos legales que “permiten la participacion” bajo ciertas condiciones. Falta de comunicación, difusión y educación en áreas profesionales, falta de información y subregistro de enfermedades y situaciones. . Insuficientes acciones de detección, prevención y subregistro. No se registra en la historia clínica infantil regularmente la situación de participación del niño o adolescente en el trabajo rural en contacto con plaguicidas. Hace mas de dos años que Argentina tiene un grupo de trabajo para conformar en un listado sobre las perores formas de trabajo infantil que aun no esta disponible ni terminada. Hay una actitud de negación de la realidad y de inacción sobre la exposición a plaguicidas implantada sobre la necesidad de la erradicación. Hay también una situación cruel dentro de la ilegalidad pero en conocimiento de todos, una realidad de fácil comprobación, un elemento legal que “permite” y recomendaciones y regulaciones que no se terminan de reglamentar debido a la recomendación de Tolerancia CERO. Toda una contradicción que no justifica la inacción ante la realidad urgente, obvia y diaria. Esta situación lleva a la falta de comunicación (y educación) en las áreas profesionales y así la inacción se refleja muy fuertemente en la falta de información y el subregistro de enfermedades y situaciones. Tampoco se incluyen en las curriculas de las escuelas rurales desde temprano temas que eduquen e informen a los alumnos, familia y comunidad sobre medidas de prevención; no se usan los medios para difundir recomendaciones o medidas de prevención en la población rural (para la mayoría de los pobladores rurales es primordial el contacto por la radio como medio de información y educación). No se implementan acciones de detección, políticas de prevención, relevamiento de datos, inclusión en la historia clínica infantil de la situación de participación del niño o adolescente en el trabajo rural e contacto con plaguicidas. Para muchos la reglamentación, educación y difusión de los temas de explosión de niños y adolescentes a plaguicidas constituye “hasta un problema de conciencia” por priorizarse la erradicación. Debe seguir siendo negado? Debe ser enfrentado desde el punto de vista de los hechos? Cuales son los hechos?. Si miramos los resultados de la búsqueda de bibliografía y publicaciones que se encuentran por ejemplo en Internet relacionadas a recomendaciones y acciones de prevención veremos que es escasa por no decir nula la documentación existente. Se sobreentiende que es un hecho que no debe suceder, que no sucede?

6 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Sobre el uso Existe un “uso adecuado" o "correcto" en trabajo rural infantil? Como aplicar Tolerancia CERO si por ley se incorporan adolescentes de 14 años y colaboran niños en las tareas rurales?, como proteger a la adolescente y la embarazada?. Analfabetismo, mala información de uso, confusa información en las etiquetas. Escasa o nula información sobre efectos sobre la salud a corto y largo plazo, persistencia o penetración de la cadena trófica. Información escasa sobre efectos: a veces sólo los expertos o la industria la conocen o se conoce parcialmente. Productos poco testeados o enfoque reduccionista del test (una sustancia por vez). No se toma en cuenta la complejidad y alcance de la situación real. Los médicos que tratan los síntomas pueden ignorar aspectos toxicológicos de los nuevos productos y coadyuvantes y pueden aplicar tratamientos inadecuados Los médicos por los general no preguntan si el niño es “trabajador rural”. Como hablar de "uso adecuado" o "correcto" con respecto de la exposición de niños o adolescentes en el trabajo rural? Como introducir el concepto de Tolerancia CERO si se autoriza por ley el trabajo luego de los 15 años y la colaboración de los niños en las tareas rurales si ningún tipo de recomendaciones?, como incluir la protección de la adolescente y la embarazada? Lamentablemente el analfabetismo y la mala información de los que usan o aplican los plaguicidas combinado con la confusa información (exceso de información intrascendente) en las etiquetas y la escasa o nula sobre los efectos sobre la salud a corto y largo plazo, su persistencia o penetración de la cadena trófica o los efectos de la exposición crónica o infantil generan graves accidentes y consecuencias, sobre todo en niños y jóvenes que se encuentran inevitablemente expuestos por su participaron en el trabajo rural. No solamente los agricultores son mantenidos en la ignorancia, los médicos que tratan las víctimas también lo son de los aspectos toxicológicos de los nuevos productos y coadyuvantes, datos que a veces sólo los expertos o la industria conoce o que a veces conocen parcialmente debido a lo poco testeado del producto o por el enfoque reduccionista del test (una sustancia por vez). Al no tomarse en cuenta la complejidad y alcance de la situación real es común que los tratamientos sean inadecuados. Salvo en casos específicos de intoxicación aguda, para otro tipo de intoxicación los medicos en general, no habituados o entrenados, confunden los síntomas o no los relacionan o en la mayoría de los casos ni siquiera preguntan o registra si el niño o joven trabaja o esta en contacto con plaguicidas.

7 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
¿Cuantos niños están afectados por el trabajo rural en Argentina? ¿Cuantos en riego de exposición a plaguicidas? Información sectorizada, parcial o desactualizada. “Circunstancia laboral del niño” dificil de determinar. No existe una base de datos única, solo informes parciales. Existen algunos relevamientos realizados en adolescentes escolarizados confiable pero no se relevan niños menores de 12 años y es difícil acceder a referencias para niños no escolarizados. Subregistros desde las áreas de salud, dependiendo de la región y la posibilidad de acceso a la salud de cada poblador. Los pediatras no están adiestrados para indagar la información de exposición laboral infantil y adolescente y en general la información no consta en historia clínica. Difícil acceso a los excluidos del sistema, en estas fracciones de la población estaría el mayor número de niños afectados. ¿Cuantos niños están afectados por el trabajo rural en Argentina?, cuantos en riego de exposición a plaguicidas? Los datos que han sido relevados se hallan sectorizados, parcializados o desactualizados. Es difícil de determinar la “circunstancia laboral del niño” dada la situación de “colaboración” con la familia en el trabajo rural y la minimización o negación por parte de la familia y del empleador. Por lo tanto no hay fuentes de información existente debido a que no existe una base de datos única, solo algunos informes parciales. Hay subregistro de datos. Existen algunos relevamientos realizados en adolescentes escolarizados, mediante el programa de becas estudiantiles (desde los 12 años), se considera que la base de datos educativa es confiable pero no se relevan niños menores de esa edad, y es muy difícil acceder a referencias para niños que no están escolarizados. Se plantea también el problema de los subregistros desde las áreas de salud, dependiendo de la región y la posibilidad de acceso a la salud de cada poblador. El niño que esta autorizado por ley a participar en tareas rurales (colaboración familiar) no tiene el beneficio de una “Libreta de Salud del Trabajador”, tampoco los pediatras están adiestrados para indagar la información de exposición laboral y generalmente la información no consta en la historia clínica. Contar con información desde el área de salud es muy importante para el relevamiento del compromiso de salud que se presenten, tanto en la niñez como en la edad adulta, del niño o adolescente involucrado en tareas rurales con exposición a plaguicidas y consecuentes acciones de prevención, educación e intervención. Es necesario definir estrategias de educación profesional de grado y postgrado sobre los efectos sobre la salud de los toxiquímicos desde una óptica actualizada y aplicar métodos de relevamiento desde el sector salud para ver que antecedentes se deben tener en cuenta y como profundizar en las causas del problema que llevan al niño a la atención médica y actuar en prevención. Las fuentes de referencia con las que se cuenta en Argentina no tienen base poblacional, es decir no sirven para evaluar a los que están excluidos del sistema, siendo en estas fracciones de la población donde, en apariencia, estarían el mayor número de niños afectados negativamente a corto y largo plazo por exposición plaguicidas. En Brasil por ejemplo se logro una muestra representativa de todo el país mediante la encuesta de hogares (pesquisa nacional). No se censa el 100% de los hogares y los datos se obtienen mediante proyección y se consideran confiables. Es necesario que las preguntas que realizadas con el fin de relevar el dato se efectúen de manera que se permita esclarecer y priorizar situaciones como la de exposición a plaguicidas. Es difícil que el estado pueda arbitrar todos los medios para erradicar el trabajo infantil rural ya que sus causas son múltiples y van más allá de subsanar los problemas económicos de las familias. En Argentina se observa también la situación donde empleadores explotan a los niños y adultos incluyéndolos en la ley de trabajo familiar.

8 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Desde que edad se encuentran comprometidos en tareas rurales productivas? 10 años En general, en el ámbito rural los 10 años de edad se considera el límite para comenzar a trabajar fuera del hogar. Se los considera “capacitados” para tareas como manejo de animales, máquinas, recolección de frutos y otros. Antes de esa edad Los niños acompañan a los padres a su trabajo. Hay tareas que naturalmente están a cargo del niño desde 7 años (aun menos!): Participación en carpida de cultivos, como banderilleros, en el cultivo, selección y empaque de tabaco, ingresan al cultivos luego de fumigar y recolectan los insectos que cayeron, aplicación de hormiguicida, otras. Tareas de género (niñas): Usual que se incorporen desde 7 años y que estén en contacto con plaguicidas desde edades muy tempranas. Trabajo en invernáculos, recolección de fruta, lavado de ropa de trabajadores de la familia, recolección de huevos, alimentación de animales, otras. Desde que edad se encuentran comprometidos en tareas rurales productivas? En general, en el ámbito rural los diez años de edad se considera el límite para comenzar a trabajar fuera del hogar aunque se detecta que antes de esa edad los niños están expuestos a exposición a tóxicos en el trabajo rural por acompañar a los padres a su ambiente de trabajo. Se observa que, en el ámbito rural, a la edad de 10 años los niños ya son considerados “mayores de edad” y se los considera “capacitados” para distintos tipo de tareas como manejo de animales, máquinas, recolección de frutos y otros. Hay tareas que están naturalmente a cargo del niño como la carpida de cultivos donde pueden observarse niños desde 7 años. Hay tareas de género que realizan solo las niñas tales como el trabajo en invernáculos, recolección de fruta, lavado de la ropa de los trabajadores de la familia, recolección de huevos y alimentación de animales. Es usual que se incorporen desde los 7 años y es posible que se encuentren en contacto con plaguicidas desde edades muy tempranas. Se ha detectado trabajo de banderilleros desde la misma edad e incluso en niños más pequeños. También se encargan de ingresar a los cultivos luego de la fumigación para recolectar los insectos que caen durante la misma. En Argentina, si bien está asegurada la educación primaria hasta el 9no año (edad de 14 años) la realidad es que muchos niños dejan el colegio porque tienen que trabajar agudizando el problema de analfabetismo y educación e información que podrían recibir como acción preventiva de la escuela para protegerse del efecto deletéreo de las consecuencias del trabajo rural y el manejo adecuado de plaguicidas y sus posibles efectos sobre su salud. No ven en perspectiva que tipo de beneficio le brinda la escolarización frente a las necesidades y las ganancias inmediatas al incorporarse al mundo laboral, esta incorporación temprana de personas no instruidas suficientemente afecta la salud y productividad a corto y largo plazo. También se presentan situaciones puntuales como, por ejemplo en la provincia de Misiones, donde el trabajador rural contada su familia y debido al agotamiento de tierras, migra a zonas selváticas donde no hay escuelas y todos participan en producciones precarias presentándose el problema de identificación de los trabajadores dentro de la selva y de los indocumentados. En la provincia de Santa Fe, en los importantes cinturones hortícolas existe gran cantidad de trabajadores indocumentados e ilegales (70 % son bolivianos y de otras nacionalidades) y los niños no tiene acceso a prestaciones de salud y a la educación básica. Hasta hace unos años existían escuelas de doble jornada que garantizaban la comida y la capacitación laboral y actuaban de contención para la participación temprana del niño en el trabajo rural y su familia podía optar sobre la modalidad de concurrencia. En la actualidad estas escuelas están desapareciendo, lo que limita las opciones en incrementa la incorporación temprana del niño al trabajo rural.

9 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Exposición de los niños y adolescentes a plaguicidas en trabajo rural Tipo de exposición 1.- Laboral (participación de los niños desde los 14 años en las tareas rurales) Participación directa del niño o adolescente en fumigación (Ej. banderilleros, invernaderos, otros). Ingreso a zonas de cultivo sin respeto del tiempo de carencia. Tareas realizadas solo o predominantemente por niños. Exposición prenatal a través de exposición de la embarazada (adolescente???). 2.- Ambiental Niño que acompaña a padres al surco (en la zona rural no hay guarderías!) Debido a la “deriva” (plaguicida arrastrado por el viento sobre escuelas o viviendas luego de fumigación de campo vecino). Deposito o transporte de agroquímicos en el hogar o con alimentos. Limpieza de fumigadora (agua de lavado de tanques) o elementos usados para las tareas rurales cerca de la casa, contamina el área de juego del niño. Sobre la exposición de los niños y adolescentes a plaguicidas en trabajo rural Tipo de exposición 1.- Laboral (en la participación de los niños hasta 14 años en las tareas rurales) Participación directa del niño o adolescente en fumigación (como banderillero y otros). Ingreso a zonas de cultivo sin respeto del tiempo de carencia. Tareas realizadas solo o predominantemente por niños. Exposición prenatal a través de la exposición de adolescente y/o embarazada. Ambiental El niño que acompaña a los padres al surco (en la zona rural no hay guarderías!) Debido a la “deriva” (plaguicida arrastrado por el viento sobre escuelas o viviendas luego de fumigación de campo vecino). Deposito o transporte de agroquímicos en el hogar o con alimentos. Limpieza de fumigadora (agua de lavado de tanques) o elementos usados para las tareas rurales cerca de la casa, contamina el área de juego del niño.

10 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina Exposición ambiental

11 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina Exposición laboral

12 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Sobre la “Dosis” “Concepto de dosis tolerable” surgido de Ingestión Diaria Admisible (ADI: admisible daily intake) LD50 (dosis letal 50%) Afirmación de Paracelsus: “la dosis hace al veneno”. Se toma en cuenta? Exposición crónica a bajas dosis y los efectos a largo plazo? Los nuevos conocimientos! Ingestión Diaria Admisible es “segura”? para plaguicidas clorados, fosforados, carbamatos, mercuriales, triazinas, derivados del ácido fenoxiacético y otros? Mezcla de químicos: imposible probar relación exposición/efecto y sus efectos sobre organismos inmaduros. Efectos sinérgicos o interacción: LD50 o ADI no los toman en cuenta. Las pruebas de determinación de LD50 se hacen para una sustancia a la vez. Efectos genéticos (mutagénicos, cancerígenos y teratogénicos) Otros... Sobre la “Dosis” Es innegable que al aplicar plaguicidas quedan residuos en los alimentos, actualmente todavía se aplica el concepto de dosis de “Ingestión Diaria Admisible" (ADI: admisible daily intake) para cada uno de los venenos que el organismo humano ingiere, inhala o absorbe por piel, se acepta la ingestión de cierta cantidad diaria “muy” teóricamente y que esto no conlleva consecuencias para su salud. La ADI deriva de otro concepto aplicado desde mucho tiempo atrás y mas grosero: LD50 (dosis letal 50%) donde un plaguicida con LD50 10 es cien veces más peligroso que otro con LD sin tomar encuentra las particulares características (por ejemplo persistencia) que diferencian la toxicidad entre plaguicidas a dosis infinitamente mas bajas o solo hasta por presencia. También todavía esta en uso la afirmación de Paracelsus: “la dosis hace la veneno”. Es obvio, además, que no se toma en cuenta los efectos de exposición crónica a bajas y los efectos s largo plazo. Hoy en día, a la luz de los nuevos conocimientos, debemos analizar cuidadosamente cual es la propuesta para una Ingestión Diaria Admisible “segura” para plaguicidas clorados, fosforados, carbamatos, mercuriales, triazinas, derivados del ácido fenoxiacético y otros. En las concentraciones y relaciones presentes en cada exposición (aunque fuera solo a un plaguicida) se vuelve imposible probar la relación exposición/efecto y su efecto sobre organismos inmaduros. Tampoco la LD50 o la ADI toman en cuenta los efectos sinérgicos o efectos de interacción entre plaguicidas u otras exposiciones a toxiquímicos. Las pruebas de determinación de LD50 se hacen para una sustancia a la vez.

13 Se toma en cuenta la mezcla a que se exponen niños y adolescentes?
Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina Sobre el uso Se usan coadyuvantes, adherentes u otros en mezcla con el plaguicida Fortalecen caracteres del plaguicida como la penetración en la célula, resistencia a la labilidad lumínica y aumento de la persistencia, aumento del tiempo de permanencia, mayor adherencia, mayor resistencia y otros. Los coadyuvantes pueden estar incluidos en la presentación comercial o ser agregados en mezcla preparada por el propio agricultor (hidrocarburos como kerosén y gas oil). Potencian los efectos tóxicos y esto tampoco es medido por la DL50. Se toma en cuenta la mezcla a que se exponen niños y adolescentes? Los coadyuvantes, adherentes u otros son productos que se usan en mezcla con el plaguicida para fortalecer una propiedad física o fisicoquímica como su velocidad de penetración en la célula, su resistencia a la lavilidad lumínica (y hacerlo mas persistente si el agroquímico que en presencia de luz se descompone), para aumentar el tiempo de permanencia sobre las hojas (mayor adherencia), para resistir mas al viento, el rocío, la lluvia por mas horas u otros. Comúnmente las sustancias usadas pueden venir incluidas en la presentación comercial del plaguicida o se agregan en una mezcla que prepara el propio agricultor (caso típico en Argentina son los hidrocarburos como kerosén y gas oil) los que en la mayoría de los casos potencian los efectos tóxicos y esto tampoco es medido por la DL50. Tampoco son tomados en cuenta los efectos genéticos (efectos mutagénicos, cancerígenos y teratogénicos) desencadenados a nivel molecular.

14 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
AGROQUIMICOS: EFECTOS SOBRE LA SALUD

15 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Donde se encuentran: Exposición directa en tareas laborales Se encuentran en agua superficial y potable En los alimentos hay residuos derivados del uso de plaguicidas y del suelo contaminado (productos animales sobre todo los grasos: carnes rojas, pescados y lácteos).

16 Vias de ingreso: Transplacentaria Exposición directa Alimentos Agua
Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina Vias de ingreso: Transplacentaria Exposición directa Alimentos Agua Aire

17 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
* Actúan de manera diferente en cada sistema (afectan más al organismo en desarrollo que al organismo maduro) * Son cancerígenos * Alteran el funcionamiento del sistema inmune * Afectan el sistema reproductivo * Producen trastornos del neurodesarrollo

18 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Alteran los mensajes químicos para la ocurrencia oportuna de los hechos y la transmisión del mensaje genético * Mimetizan, potencian o frenan la acción endócrina (pueden inhibir la producción de sustancias endocrinas internas o bloquear los receptores)

19 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
TRASTORNOS EN EL NEURODESARROLLO: hiperactividad coordinación disminuida alteraciones de la memoria habilidad disminuida (por ej.para dibujar) problemas de aprendizaje déficit de atención problemas de memoria disfunción psicomotora

20 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Labores en las que están involucrados niños y donde hay exposición. A.- Exposición a plaguicidas permitidos en Argentina B.- Exposición a plaguicidas con prohibición parcial o para usos determinados que se encuentran en el mercado y/o se detectan en el ambiente. C. - Plaguicidas que más se usan en Argentina

21 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
A.- Exposición a plaguicidas permitidos en Argentina Metamidofos Insecticida fosforado (comúnmente se usa una dosis 3 veces sobre la recomendada). Usado en algodón, soja, masivo en verduras, frutilla y frutales. Fumigación aérea (banderilleros), fumigación con mochila y aspersor (imposible que no se rocíe sobre quien maneja el tractor, puede ser un adolescente) Endosuslfan Menos tóxico que el Metamidofos, tiene los mismos usos y aplicaciones. Clorpirifos Menos toxico que los anteriores Usado en maíz, algodón, alfalfa y cereales. Choclo (recolección por menores). Fumigación aérea. Atrazina Se usa en reemplazo del glifosato. Se lo agrega al cultivo en la se siembra, también se usa en choclo. Glifosato Es anunciado como un producto sin riesgo toxicológico por lo que no se recomienda ningún elemento de protección personal para su uso, que es masivo. Se vuelcan millones de litros en Argentina por año. Sospechado de disrruptor endocrino. Acompaña a la soja transgénica pero se usa en casi todo: frutilla y fruta de arrastre, algodón y huerta. Control de malezas bajo los alambrados, en las escuelas, otros. Fumigación aérea (según la U E persiste hasta dos años después de la fumigación). Exposición Infantil a plaguicidas en el trabajo rural: Descripción de labores en las que están involucrados niños y donde se produce la exposición. a.- A plaguicidas permitidos en Argentina Metamidofos Insecticida fosforado de amplio espectro (es común que se lo use en dosis 3 veces sobre la recomendada). Se usa en algodón, soja, masivamente en verduras (aunque para comercializarlas se espera el tiempo por su olor desagradable no siempre se respeta para el reingreso al cultivo) para tareas como carpir (verdura, frutilla o algodón) y frutales. Se usa fumigación aérea (banderilleros) aunque es más común en fumigadora y con mochila y también con el tipo de aspersor (arco de picos) que hace imposible que el producto no sea rociado sobre el que maneja el tractor (que bien puede ser un adolescente) Endosuslfan Menos tóxico que el Metamidofos, tiene los mismos usos y aplicaciones. Clorpirifos Menos toxico que los anteriores, se usa en maíz, algodón, alfalfa y otros cereales. Se usa en fumigación aérea. Se lo usa cuando se hace choclo cuya recolección esta en manos de menores frecuentemente. Atrazina: Se usa en reemplazo del glifosato. Por lo general se lo agrega al cultivo cuando se siembra, también se usa en choclo. Glifosato Es anunciado como un producto sin riesgo toxicológico, con lo que no se recomienda ningún elemento de protección personal para su uso, el cual es masivo y se vuelcan millones de litros en Argentina por año. Está sospechado de disrruptor endocrino. Acompaña a la soja transgénica pero se usa en casi todo: frutilla y fruta de arrastre, algodón y huerta. Se aplica en fumigación aérea y según informes de la EU, persiste hasta dos años después de la fumigación

22 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
B.- Plaguicidas con prohibición parcial o para usos determinados que se encuentran en el mercado y/o se detectan en el ambiente. Sin prohibición total para producción e importación o comercialización. Se han detectado actualmente en agua superficial y hortalizas. Parathion S.Púb. PROHIBICION TOTAL: Resolución 7/96. Heptacloro , POP: TODOS LOS USOS CANCELADOS Resolución IASCAV 27/ ANMAT: PROHIBIDO: En insecticidas domisanitarios Dis 7292/98. Mirex, POP: Hormiguicida y termicida, uso masivo en cultivos. Se busca el camino de hormigas y se vuelca el granulado. Trabajo hecho por niños por su proximidad al piso, buena vista y paciencia. Se vende en supermercados. Sin prohibición en Argentina. DDT S. Anim: PROHIBIDO USO: En bovinos y porcinos Decr.2143/68. S. Púb: PROHIBIDO: Res.133/91. S. Veg: PROHIBICION TOTAL: Decreto 2121/90. ANMAT: PROHIBIDO: En insecticidas domisanitarios Disp.7292/98. Aldrin S. Anim: PROHIBICION DE USO: En bovinos y porcinos Decreto 2143/68. S. Veg: PROHIBICION TOTAL: Decreto: 2121/90 Dieldrin S. Anim: …., S. Veg: PROHIBICION TOTAL Ley.22289/80. b.- Plaguicidas con prohibición parcial o para usos determinados que se encuentran en el mercado y/o se detectan en el ambiente. Sin prohibición total para producción e importación o comercialización total. Se han detectado actualmente en agua superficial y hortalizas Parathion S.Púb. PROHIBICION TOTAL: Resolución 7/96. Heptacloro , Pop TODOS LOS USOS CANCELADOS Resolución IASCAV 27/93 ANMAT: PROHIBIDO: En insecticidas domisanitarios Dis 7292/98 Mirex, POPs. Se usa para matar hormigas (y termitas), es de uso masivo en todos los cultivos. El método es buscas el camino de las hormigas y volcar en el producto, que es un granulado tipo sebo que las hormigas llevan a sus nidos. Este trabajo lo hacen fundamentalmente los niños ya que necesita proximidad al piso, buena vista y paciencia. Se los manda solos al cultivo a que busquen los caminos de hormiga y apliquen el veneno. Se vende en cualquier supermercado. No tiene prohibición en Argentina por ser de formulación granulada y teóricamente no penetrar la cadena trófica. DDT S.Anim: PROHIBIDO USO: En bovinos y porcinos Decr.2143/68. S.Púb: PROHIBIDO: Res.133/91. S.Veg: PROHIBICION TOTAL: Decreto 2121/90. ANMAT: PROHIBIDO: En insecticidas domisanitarios Disp.7292/98. Aldrin Anim: PROHIBICION DE USO: En bovinos y porcinos Decreto 2143/68. S.Veg: PROHIBICION TOTAL: Decreto: 2121/90 Dieldrin S.Anim: S.Veg: PROHIBICION TOTAL Ley.22289/80.

23 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
C.- Los que más se usan en Argentina Glifosato Endosulfan Metamidofos Clorpirifos Todos se fumigan: aéreo, en araña o mosquito, terrestre con mochila con participación de adolescentes. d.- Los que más se usan en Argentina Glifosato, Endosulfan, Metamidofox, Clorpirifos Todos se fumigan: aéreo, en araña o mosquito, terrestre con mochila con participación de adolescentes.

24 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Propuestas Estrategias prácticas de intervención para actuar en prevención de exposición temprana a plaguicidas en niños y adolescentes en trabajo rural. Concientizar sobre los peligros de ciertos trabajos en que están involucrados los niños rurales y especialmente de la exposición a plaguicidas. Capacitar a los docentes, cuidadores de huerta, responsables de comedores escolares y otros. Generar un Manual para Capacitadores y materiales gráficos a fin de remitirlo a las escuelas Generar material educativo e informativo gráfico tipo póster, carteles, calendarios, para entregar en instituciones que tengan sede en el ámbito rural, por ejemplo cooperativas de productores, clubes, sindicatos y otros. Generar programas, micros o cuñas radiales donde se difundan experiencias de casos reales a fin de llegar a los padres. Propuestas Se sugieren estrategias prácticas de intervención para actuar en prevención de la exposición temprana a plaguicidas en los niños y adolescentes involucrados en trabajo rural. Generar un Manual para Capacitadores y otros materiales gráficos a fin de remitirlo a las escuelas. Enseñar a los docentes, a los cuidadores de huerta, a los responsables de los comedores escolares y otros. Trabajar en la concientización sobre los peligros de ciertos tipos de trabajo en que están involucrados los niños rurales y especialmente de la exposición a plaguicidas. Generar material educativo e informativo gráfico tipo póster, carteles, calendarios, para entregar en instituciones que tengan sede en el ámbito rural, por ejemplo cooperativas de productores, clubes, sindicatos y otros. Generar programas, micros o cuñas radiales donde se difundan experiencias de casos reales a fin de llegar a los padres. Realizar eventos centinelas dirigidos a la población rural en general, a los trabajadores y empleadores pero también a la población educativa y medica (referentes de la sociedad) respecto de la situación del niño involucrado en tareas rurales y especialmente en posible contacto con plaguicidas resaltando los posibles daños a su salud, pérdida de capacidad laboral futura, otros. Aprovechar todas las instancias para evaluar el trabajo infantil. Una situación importante es la consulta médica por control y por enfermedad aguda o crónica, lesiones o intoxicaciones que aparezcan en la infancia o en edad adulta debido al contacto agudo o crónico con tóxicos u otros. Prestar atención al subregistro medico de intoxicaciones agudas y crónico por exposición a bajas dosis de tóxicos o sobre la población vulnerable (niños, adolescentes, embarazadas, mujeres en edad fértil) Plantear proyectos alternativos e innovadores como guarderías móviles para niños muy pequeños a fin de mantener a los niños alejados del área de trabajo de sus padres como medida de prevención de exposición temprana y como modo de empleo de mujeres jóvenes y adolescentes en tareas fuera del ámbito de exposición.

25 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Propuestas Aprovechar todas las instancias para evaluar el trabajo infantil. Aprovechar la consulta médica por control o enfermedad aguda o crónica, lesiones o intoxicaciones que aparezcan en la infancia o en edad adulta debido al contacto agudo o crónico con tóxicos u otros. Prestar atención al subregistro medico de intoxicaciones agudas y crónico por exposición a bajas dosis de tóxicos o sobre población vulnerable (niños, adolescentes, embarazadas, mujeres en edad fértil) Plantear proyectos alternativos e innovadores como guarderías móviles para niños pequeños a fin de mantener a los niños alejados del área de trabajo de sus padres como medida de prevención de exposición temprana y como posibilidad de empleo para mujeres jóvenes y adolescentes en tareas fuera del ámbito de exposición.

26 Situación de trabajo rural infantil y adolescente en contacto con plaguicidas en Argentina
Para comunicarse: Ing Diana Carrero: Dra. Lilian Corra: Para más información Muchas Gracias


Descargar ppt "AUTORAS: Ing. Diana Carrero Dra. Lilian Corra"

Presentaciones similares


Anuncios Google