La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NIHILISMO Y POSTMODERNIDAD. MODERNIDAD, idea central: existe una historia del pensamiento y un pensamiento sobre la historia. La historia tiene un comienzo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NIHILISMO Y POSTMODERNIDAD. MODERNIDAD, idea central: existe una historia del pensamiento y un pensamiento sobre la historia. La historia tiene un comienzo."— Transcripción de la presentación:

1 NIHILISMO Y POSTMODERNIDAD. MODERNIDAD, idea central: existe una historia del pensamiento y un pensamiento sobre la historia. La historia tiene un comienzo y un destino. Hay una finalidad en la vida y en el acontecer humano.

2 HISTORICISMO. 1.- Historia de la salvación (“Ciudad de Dios”; San Agustín). 2.- Historia del espíritu del mundo (“Fenomenolología del espíritu”; Hegel). 3.- Historia como desarrollo; “La tecnología como ideología”; Habermas).

3 Historiografía. Ruptura de la unidad de la historia. Simples relatos ideológicos o “Post-historia”. Walter Benjamin: “Tesis de filosofía de la historia” La historia la hacen los vencedores. Sólo desde el punto de vista de los vencedores la historia aparece dotada de unidad, coherencia y racionalidad. Sólo narran de lo que ayuda a legitimar su poder. Es el tiempo unitario fuerte del poder dominante.

4 El contrapoder de la historia. Ernst Bloch: “Dialéctica y esperanza” Plantea que al poder dominante se le contrapone el tiempo unitario del contrapoder (proletariado). Ahora podrían ser los movimientos sociales emergentes de lo que tratan Guattari (“Cartografía del deseo”) o Baumann (“La Sociedad sitiada”).

5 Historia universal V/S Historia “rerum”. La historia universal escrita hasta ahora ha sido fundamentalmente una historia “EUROCËNTRICA”, propia de los medios escritos e intelectuales dominantes. Se está pasando a la “Historia Rerum”, es decir con una visión multicéntrica, propia de una etapa dominada por la informática y telemática, donde se da un achatamiento del mundo y una simultaneidad de los sucesos históricos, con la correspondiente “deshistorización” de la experiencia.

6 Historicismo filosófico en el siglo XX y MODERNIDAD. *Historicismo, parte de una metafísica del siglo XIX. Que a su vez constituye la herencia judeocristiana (historia de la salvación: creación, pecado original, redención y juicio final). El historicismo pone fin a la estructura estable inconmovible del SER y pone a la historia como “fundamento” del SER. El SER ahora no ES, simplemente evoluciona como evoluciona la historia. Continuación del debate entre Parménides y Heráclito. Es el triunfo de Heráclito.

7 La Modernidad. La modernidad lleva implícito el acaecer evolutivo. Hay modernos del progreso (Iluministas, materialistas, hegelianos y cientificistas), y modernos de la decadencia (Nihilismo, dadaismo, cubismo, existencialismo, decontruccionismo). El mundo moderno fluctúa entre un orden preestablecido de las armonías (Copérnico a Newton) y de los imperativos categóricos trascendentes, desde kant hasta Hegel y su fenomenología del espíritu en la historia.

8 La pérdida de la esperanza moderna. Las teorías del ocaso : “El ocaso de Occidente”, Spengler; “Genealogía de la moral”, Nietzsche; “Alza y declive de las grandes potencias”, Paul Kennedy; “Estudio de la historia”, A. Toynbee; “El Malestar de la cultura”, Sigmund Freud; “Eros y civilización”, Herbert Marcuse; “La muchedumbre solitaria”, David Riesman; “Dialéctica de la ilustración”; “Teoría crítica y cultura de masas”, Theodor Adorno; “La era actual”, Seren Kierkegaard. “La traición de los intelectuales”, Julien Benda; “La rebelión de las masas”, Ortega y Gasset.

9 Historia y postmodernidad. En la postmodernidad se plantea el “fin de la historia” y por tanto de la historia como fundamento del SER. Fin del proceso de desarrollo, entendido como iluminación, superación. El SER es puro EVENTO, acontecer..no hay estructura del SER. No hay sustento ni teológico, ni lógico, ni histórico. El SER se construye y se destruye cada día. En cada suceso.

10 SER en Nietzsche y Heidegger. En estos filósofos el SER es visto como EVENTO. El SER es situacional (en qué punto se halla). En la antigüedad (cultura greco-romana) el Ser se ajusta a un naturalismo cíclico En la modernidad, el SER sufre del efecto de transitorialidad-superación. En la postmodernidad: Se plantea una disolución de la categoría de lo nuevo, por tanto la historia llegó a su fin. Lo postmoderno no constituye una nueva etapa o etapa superior del SER, sino su “disolución”. No es que el SER haya llegado a su plenitud…simplemente se ha extinguido como estructura.

11 SER y POSTHISTORIA En la postmodernidad se postula el fin de la historia del pensamiento, como fundamento y fin del proceso de desarrollo, como iluminación, superación y progreso. Hay una disolución de la categoría de lo nuevo..la historia ha llegado a paralizarse. Arnold Gehler, inventa el término de “posthistoria. Lo justifica diciendo que el progreso se hace “routine”. Es decir, lo nuevo no cambia nada, lo nuevo se hace rutina, es decir sostiene la inmovilidad del sistema…y del SER.

12 Visión hermenéutica. El hombre y el SER ya no pueden ser pensados metafísicamente, platónicamente, según estructuras estables que imponen al pensamiento y a la existencia una necesidad de “fundarse” y establecerse (con la lógica y con la ética) en el dominio de lo que no evoluciona, con la consolidación de las estructuras fuertes en todo campo de la experiencia.

13 En tiempos de la postmetefísica. En tiempos de la postmetefísica (que es el tiempo de la postmodernidad), el pensamiento debe vivir de manera positiva y abierta a todas las posibilidades de lo humano, pero sin negar lo humano. Busca una concepción “no metafísica” de la verdad, partiendo no del modelo científico de la verdad (por ser puramente lógica y racional), sino más cerca de la lógica de la hermenéutica, es decir de un modelo retórico, imaginativo, artístico (Estética y retórica), a partir de lo cual se instalan “densidades significativas” o “grumos de sentido” más intensos.

14 En tiempos de la postmetafísica. Cont. Sobre estas “densidades significativas” no cabe la aceptación pasiva y el sometimiento reverencial ante una “verdad monumental”, sino que incorpora su consideración, pero también su crítica, con lo cual no sólo se reproduce lo existente, sino que se le interpreta (ver “Etica y estética” en Heidegger). Es una forma “débil” de hacer experiencias de la. No como una verdad “apropiante”, sino como un espacio en que hay libertad de movimiento.


Descargar ppt "NIHILISMO Y POSTMODERNIDAD. MODERNIDAD, idea central: existe una historia del pensamiento y un pensamiento sobre la historia. La historia tiene un comienzo."

Presentaciones similares


Anuncios Google