La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La representación de la violencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La representación de la violencia"— Transcripción de la presentación:

1 La representación de la violencia
en el cine Lauro Zavala Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico Noviembre de 2011

2 Objetivo / Método Objetivo
Mostrar la evolución en las estrategias de representación de la violencia en el cine de ficción Método a) Señalar la dimensión política en el análisis de la expresión estética b) Cartografiar el terreno de los estudios sobre violencia audiovisual c) Mostrar la evolución en las estrategias de representación d) Reconocer la especificidad de la violencia en el cine mexicano e) Presentar casos paradigmáticos de la tradición textual

3 Tendencias en los estudios teóricos sobre el lenguaje audiovisual
Tradición Anglosajona Tradición Continental Tendencia Didáctica Tendencia Ensayística Humanidades Ciencias Sociales (Hum) Ética (Violencia) (Hum) Semiótica (Narratología) (Soc) Dimensión Política (Soc) Integración de la semiótica de la Estética al análisis ideológico (Will Wright) (Pierre Sorlin) En América Latina ha tenido mayor peso la tradición continental, por influencia de España (con excepción de Brasil)

4 Qué es la Estética de la Violencia en el cine
La Estética del Cine puede ser definida como el conjunto de estrategias audiovisuales que provocan un efecto específico en la sensibilidad de los espectadores A partir de esta definición, la Estética de la Violencia (en el cine) puede ser definida como el conjunto de estrategias audiovisuales que provocan un efecto específico en la sensibilidad de los espectadores al construir mecanismos de representación de la violencia

5 Tipología paradigmática
De la representación de la violencia en el cine Cf. Stephen Prince et al., 2003 Violencia en el cine clásico Antes de 1960 Poética de la Sustitución Ultraviolencia en el cine moderno 1960 a 1980 Explícita y moralmente ambigua Hiperviolencia en el cine posmoderno 1980 en adelante Naturalización

6 Violencia en el cine clásico
(antes de 1960) Estrategias de narrativización -- Funcionalidad narrativa -- Justificación causal (violencia como castigo) -- Lógica del combate -- Racionalidad genológica (como elemento de verosimilitud)

7 Violencia en el cine clásico
(antes de 1960) Poética de la Sustitución Sistema de estrategias estéticas -- Desplazamiento espacial (violencia fuera de cuadro) -- Desplazamiento metonímico (mostrar un objeto en lugar de mostrar la violencia) -- Emblemática de la sustitución (violencia recibida por los objetos en lugar de ser recibida por el cuerpo) -- Paréntesis emocional (dar al espectador un momento para recuperarse de la secuencia violenta)

8 Violencia en el cine clásico
(antes de 1960) Poética de la Sustitución Sistema de estrategias estéticas Película canónica Secuencia violenta M (Fritz Lang, 1932) Elsie sale de la escuela Double Indemnity (Billy Wilder, 1944) Estrangular al esposo Kiss of Death (Henry Hathaway, 1947) Mujer en silla de ruedas Gun Crazy (Joseph H. Lewis, 1950) Mujer enloquecida (victimaria) Rear Window (Alfred Hitchcock, 1954) Esposa descuartizada Kiss Me Deadly (Robert Aldrich, 1955) Café sobre rostro de la mujer

9 Violencia en el cine clásico
(antes de 1960) Poética de la Sustitución Sistema de estrategias estéticas Melodrama mexicano Película canónica Secuencia canónica Nosotros los pobres (Ismael Rodríguez) Incendio trágico María Candelaria (Emilio Fernández, 1944) Persecución nocturna Rojo amanecer (Jorge Fons, 1989) Tlatelolco 1968

10 Ultraviolencia en el cine moderno
Ambigüedad moral (violencia como un circuito irresoluble) -- Violencia en la ruptura del orden social -- Violencia en el restablecimiento del orden social -- Mitologización de los agentes de la violencia (cámara lenta, suave zoom in, freezing, multicámara, perspectiva de los agentes de la violencia, tema musical) -- Final moralizante, que parece contrarrestar la romantización de los héroes marginales

11 Ultraviolencia en el cine moderno
Ambigüedad moral (violencia como un circuito irresoluble) -- Gratuidad -- Metaforización del campo de batalla -- Alta amplitud estilística (Stephen Prince: 2003)

12 Ultraviolencia en el cine moderno
Ambigüedad moral (violencia como un circuito irresoluble) Película canónica Secuencia violenta Psycho (Alfred Hitchcock, 1960) Regadera Yojimbo (Akira Kurosawa, 1961) Perro con muñón en hocico Bonnie and Clyde (Arthur Penn, 1967) Final en cámara lenta The Wild Bunch (Sam Peckinpah, 1969) Créditos: niños y hormigas Straw Dogs (Sam Peckinpah, 1971) Violación múltiple The Godfather II (F. F. Coppola, 1974) Cabeza de caballo

13 Hiperviolencia en el cine posmoderno
(1980 en adelante) Hiperbolización irónica (violencia como espectáculo) -- Ausencia de paréntesis emocional (para el espectador) -- Ausencia de código moral (autarquía ética) -- El fin justifica los medios (en oposición a los géneros clásicos) -- Legitimación a través del humor -- Purificación a través de la tecnología -- Explosión del horror extremo -- Superhéroes con compromiso social

14 Hiperviolencia en el cine posmoderno
(1980 en adelante) a) Hiperviolencia como explotación Ironía como catálisis / Alta amplitud estilística Splatter = Gore, Slasher, Torture, Porn Hiperviolencia como recurso artístico Estabilidad moral / Amplitud estilística variable (Trantino, De Palma, John Woo, Zhang Yimou) Hiperviolencia como provocación Sensibilización / Baja amplitud estilística No Country for Old Men, Funny Games

15 Hiperviolencia en el cine posmoderno
(1980 en adelante) Hiperbolización irónica (violencia como espectáculo) Película canónica Secuencia violenta Dressed to Kill (Brian de Palma, 1980) Elevador Terminator 2 (James Cameron, 1991) Horno Natural Born Killers (Oliver Stone, 1994) Pelea en el bar Kill Bill (Quentin Tarantino, 2004) Cabeza del Jefe Tanaka Amores perros (A. Glz. Iñárritu, 2000) Primer choque

16 Conclusiones Teoría. La ubicuidad ideológica y la continua evolución de las estrategias de representación de la violencia en el cine de ficción permiten hablar de la existencia de una estética de la violencia 2. Historia. La clara distinción entre estrategias paradigmáticas en la representación de la violencia lleva a reconocer la existencia de la violencia clásica, la ultraviolencia moderna y la hiperviolencia posmoderna 3. Interdisciplina. La naturaleza misma de la violencia, como fenómeno social, obliga a establecer estrategias de análisis de naturaleza interdisciplinaria al estudiar la dimensión política en la estética de la violencia Identidad. En el caso del cine mexicano, la representación de la violencia cumple una función estratégica en los terrenos de la reconstrucción histórica, la alegoría política y el melodrama clásico

17 Bibliografía Benet, Vicente: El tiempo de la narración clásica: Los films de gangsters de Warner Brothers ( ). Valencia, Filmoteca, 1992 Culler, Jonathan: “Convención y naturalización”, en La poética estructuralista. Barcelona, Anagrama, 1978 (1975), Kendrick, James: Film Violence. History, Ideology, Genre. London, Wallflower, 2009 Mongin, Olivier: Violencia y cine contemporáneo. Barcelona, Ppaidós, 1999 Prince, Stephen: Classical film violence: designing and regulating brutality in Hollywood cinema, 1930 – Rutgers, RSU, 2003 Reyes Castañeda, Antonio: “Los diferentes usos de la hiperviolencia: ética y estética en el cine violento contemporáneo”. Tesis dirigida por L. Zavala, UAM Xochimilco, 2009 Zavala, Lauro: “Ética y estética en el cine posmoderno”, en Elementos del discurso cinematográfico, UAM Xocjhimilco, 2005

18 hotmail.com


Descargar ppt "La representación de la violencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google