La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CRITERIO ECONOMICO Seminario “Implementación de ICES: enfoque, metodología y herramientas” Noviembre de 2013.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CRITERIO ECONOMICO Seminario “Implementación de ICES: enfoque, metodología y herramientas” Noviembre de 2013."— Transcripción de la presentación:

1 CRITERIO ECONOMICO Seminario “Implementación de ICES: enfoque, metodología y herramientas” Noviembre de 2013

2 Criterio Económico de Priorización Criterio de priorización económico de las necesidades de la ciudad Evolución de su concepto: –Filtro vs criterio de priorización. –Relación con las 5 principales barreras para el desarrollo económico de la ciudad, de acuerdo a opinión de expertos. –Participación en el PIB / generación de empleo. –Costo-beneficio de las soluciones. –Matriz Multicriterio. Determina la relación de los temas con el crecimiento del PIB, empleo y competitividad del municipio, en base a opinión de especialistas. –Full Cost. 2 2013: Desarrollo de estas metodologías incorporado como Anexo a la Guía Metodológica

3 Criterio Económico de Priorización Criterio de priorización económico de las necesidades de la ciudad – Metodología Full Cost Cuantifica los beneficios socioeconómicos que se obtendrían al resolver la problemática de cada tema en la ciudad. –Es una estimación rápida, incluyendo externalidades sociales y ambientales, sin tener en cuenta la inversión necesaria para implementar la solución (no es costo-beneficio). ¿Qué medir? Definir la problemática de cada tema. ¿Cómo medirlo? Distintos métodos para cuantificar los beneficios. 3

4 Punto de partida Contratar persona a cargo de desarrollar el análisis: Profesional con experiencia en evaluación socioeconómica de proyectos Tener planilla de indicadores cerrada, con semáforos aplicados tanto para indicadores como para los temas. –Se utilizarán los temas críticos (rojo) y aquellos donde existe una oportunidad de mejora (amarillo). –Algún tema verde que hubiera sido levantado por otro criterio de priorización. 4

5 Punto de partida (cont) La persona a cargo de desarrollar el filtro deberá: –Usar como soporte el Anexo Económico de Guía Metodológica. –Revisar informes de aplicación en otras ciudades (Mar del Plata, Cochabamba, ciudades de Colombia, Salta, Paraná, Valdivia, etc.) y base de datos de estudios utilizados en estas estimaciones. –Estudiar fichas técnicas y mantener entrevistas con los especialistas, con el objetivo de conocer en profundidad cada temática y obtener datos complementarios. –Investigar disponibilidad de estudios socioeconómicos de distintas temáticas, sean de la ciudad o de otras comparables. –Obtener PBG de la ciudad o estimarlo en base a supuestos. 5

6 ¿Qué Medir? De los temas que estén en rojo o amarillo, se eligen los indicadores clasificados en rojo o amarillo que más explican la problemática propia de cada ciudad. La dimensión de la problemática a medir en un tema quedará definida por la diferencia entre el valor de la ciudad en esos principales indicadores y el valor ideal buscado (valor verde del benchmark teórico). 6

7 ¿Qué Medir? (cont) Ejemplo : Suministro de agua potable Temas pueden ser de dos tipos: a.Población sin cobertura b.Población servida pero con problemas de escasez o eficiencia: a.Limitación en la producción de agua b.Ineficiencias en el funcionamiento del sistema (porcentaje elevado de pérdidas, derroche, etc.) 7

8 TemasSubtemasIndicadorDescripción Unidad de medida MontevideoBenchmark teórico Semáfo ro teórico IndicadorVerdeAmarilloRojo Agua Cobertura de agua potable Población con acceso a agua potable Porcentaje de población en viviendas con, o con acceso a, conexiones de agua potable %98.580-100%60-80%<60% Eficiencia en el uso del agua Consumo de agua per cápita Consumo anual de agua per cápita de las viviendas que tienen una conexión de agua m 3 /perso na/año 7355-90 37-55 y 90- 110 110 Eficiencia en la prestación de servicios de agua potable Continuidad del servicio de agua potable Horas al día con servicio continuo hrs/día24>18 hrs/dia8-18 hrs/dia<8 hrs/dia Agua no contabilizada Agua producida menos consumida / Agua producida %43.150-20%20-45%>45% Disponibilida d recursos hídricos Balance neto de agua (recursos internos y externos) Cantidad de oferta de agua disponible anualmente menos uso de agua en la cuenca de la ciudad millón de m 3 /año 69.0>0MMC/año <0 MMC/año, pero con planes de conservación <0 MMC/año, sin planes de conservación Principal factor determinante de la problemática Agua en MVD: ANC Dimensión de la problemática: Necesidad de mejorar el indicador hasta el nivel verde (20%) desde el 43,15% actual Cobertura Escasez Eficiencia ¿Qué Medir? (cont)

9 TemasSubtemasIndicadorDescripción Unidad de medida MontevideoBenchmark teórico Semáfor o teórico IndicadorVerdeAmarilloRojo Agua Cobertura de agua potable Porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias de agua por red %9390-100%75-90%<75% Eficiencia en el uso del agua Consumo anual de agua per cápita Consumo anual de agua per cápita de las viviendas que tienen una conexión de agua L/person a/día 295120-200 80-120 y 200- 250 250 Eficiencia en la prestación de servicios de agua potable Continuidad del servicio de agua Horas al día con servicio continuohrs/día24>20 hrs/dia12-20 hrs/dia<12 hrs/dia Calidad de agua Porcentaje de muestras de agua en un año que cumplen con las normas nacionales de calidad de agua potable %9797%90-97%<90% Agua no contabilizada (Agua producida menos agua facturada) / Agua producida %400-30%30-45%>45% Disponibilidad recursos hídricos Número de años remanente con balance de agua positivo Número de años remanente con balance de agua positivo, considerando oferta de agua disponible y la demanda de agua años5>105-10<5 Principales factores determinantes de la problemática Agua en MDP: Consumo per cápita, disponibilidad de recursos hídricos, ANC Dimensionamiento: mejorar los indicadores hasta el nivel verde. Cobertura Escasez Eficiencia ¿Qué Medir? (cont)

10 ¿Cómo medirlo? Principales técnicas de cuantificación de beneficios Precios Hedónicos: determinar los beneficios sociales analizando el incremento de valor que adquieren las propiedades afectadas por la implementación de la solución. Valoración Contingente: encuestas domiciliarias con el objeto de determinar la disposición a pagar (DAP) por la mejora del servicio. Esta DAP refleja el beneficio que la sociedad le atribuye a dicho proyecto. Beneficios y Costos Marginales: el método requiere determinar curvas de demanda (Beneficios Marginales) y curvas de oferta (Costos Marginales) con y sin proyecto a partir de las cuales se estiman los beneficios. Principal software: Modelo de Simulación de Obras Públicas (SIMOP). Costos evitados: se basa en medir el ahorro de costos (de tiempo, operación, etc.) que se registran al implementarse la solución. Daños evitados: se basa en estimar los daños a personas, bienes, servicios e infraestructura que se evitarán en el futuro por implementarse la solución hoy. 10

11 ¿Cómo medirlo? (Cont) 11 Principales métodos de cuantificación de beneficios para distintos temas Hedónicos Valuación Contingente Beneficios y Costos Marginales (SIMOP) Ahorro de costos Daños evitados Incremento del ingreso familiar Incremento del PIB Ingreso neto por el incremento de actividad productiva Agua Saneamiento (alcantarillado) Saneamiento (drenaje y ambiental) Residuos Sólidos Energía (eléctrica)Costo Energía (gas) Calidad de aire Mitigación Ruido Vulnerabilidad (inundaciones)Daño Uso del Suelo (tejido urbano, espacios verdes, urbanización de asentamientos) Inequidad urbana (pobreza) Transporte (urbano) Competitividad Turismo Empleo Conectividad Educación Seguridad Ciudadana Salud Gestión pública moderna Transparencia

12 ¿Cómo medirlo? (cont) Ejemplo : Suministro de agua potable Técnicas: a.Beneficios por la incorporación de población sin cobertura: SIMOP, Precios Hedónicos, Ahorro de Costos b.Beneficios por mejorar problemas de escasez o eficiencia: a.Limitación en la producción de agua: SIMOP b.Ineficiencias en el funcionamiento del sistema: a.Pérdidas: Ahorro de Costos b.Consumo excesivo: SIMOP 12

13 ¿Cómo medirlo? (Cont) Fuentes Valores de indicadores validados Fichas técnicas Estudios y evaluaciones socioeconómicas existentes de la ciudad, país, ciudades similares de otros países o generales Base de datos oficial (Oficina Estadística, Ministerios, etc.) Contacto con especialistas del Banco y de la Ciudad para la obtención de datos complementarios 13

14 Cuantificación y Comparación de Resultados - Pasos 1.Cuantificación de impactos tanto sobre del stock de la economía (por ejemplo, revalorización de inmuebles –precios hedónicos-) como del flujo económico (por ejemplo, ahorros anuales de costos de operación y mantenimiento de vehículos –ahorro de costos-). 2.Proyectar las variables flujo a futuro y traerlas a valor presente con una tasa del 12%. 3.Otorgar Puntaje  Relacionar los beneficios cuantificados con el PBG de la ciudad (si no está disponible, entonces extrapolarlo en base a supuestos), para un mismo año de estudio.  El puntaje obtenido (1 a 5) corresponderá a la mitad del porcentaje obtenido en el punto anterior. En caso de que ese porcentaje sea mayor a 10%, entonces el puntaje obtenido siempre será igual a 5. 14

15 15 Montevideo

16 Ejemplo Agua MVD Driver de la problemática: ANC. Dimensión de la Problemática: Necesidad de mejorar el indicador hasta el nivel verde (20%) desde el 43,15% actual. Técnica para la cuantificación de beneficios asociados a la mejora de la eficiencia (pérdidas): Ahorro de Costos. Técnica aplicada: costos de producción ahorrados por disminución de ANC. Los beneficios por la eliminación de pérdidas se obtienen al valorizar el volumen de la pérdida evitable por el costo incremental promedio. Producción per cápita 2010: 294 l/persona/día Producción per cápita con ANC 20% (= consumo): 173 l/persona/día Ahorro de Costos = (Pérdida evitable: 121 l/persona/día) * 365 * 1300000 * (costo incremental promedio: 0.66 US$/m3 agua producida) / 1000 = US$ 37.7 M anuales Proyectado a futuro y actualizado al día de hoy (12%) asciende a US$ 314.1 M. Puntaje: US$ 314.1/ US$ 21,153 M * 100 = 1.48% (Puntaje: 1) 16 QM ? CM ? CR

17 Ejemplo Saneamiento MVD Drivers: Cobertura de alcantarillado, tratamiento, drenaje. Dimensión de la problemática: Cobertura universal de alcantarillado (73,000 usuarios benef); Saneamiento de la bahía (453.616 usuarios benef); drenaje zonas críticas (36,000 usuarios benef). Valuación contingente: DAP para conexión a red de alcantarillado (50.6 US$/mes), saneamiento de cuerpos de agua y de la bahía (4.57 US$/mes), y Drenaje en zonas inundables de 12 barrios (31.8 US$/mes). Precios hedónicos: Estudio de revalorización de tierras en otras zonas inundables de la ciudad (Ecuación Hedónica). La disposición a pagar de los usuarios asciende a US$ 194.5 M anuales (conexión: US$44.4M; saneamiento ambiental: US$25.4M; drenaje: US$124.7M). Revalorización de viviendas en otras zonas inundables: US$114.8M. US$ 194.5 M anuales proyectados a futuro y actualizados al 12% da un VP = US$ 1,621.2 M. Revalorización stock de viviendas: US$ 114.8 M. Total: US$ 1,736 M. La cuantificación de los beneficios que se obtendrían al resolver la problemática asciende a un 8.21% del PIB de Montevideo, puntuación de 4. 17 QM ? CM ? CR

18 Ejemplo Seguridad Ciudadana MVD Drivers: Homicidios, robo, hurto, sensación de inseguridad. Dimensión de la problemática: homicidio cero; disminución de tasas de rapiña y hurto a color verde; sociedad sin sensación de inseguridad; no necesidad de medidas preventivas. Valuación contingente: DAP para evitar el miedo asociado a la victimización (22.5 US$/mes). Ahorro de costos: Medidas preventivas evitadas (vigilancia privada, seguros, alarmas, etc). Daños evitados: Valor de objetos robados, daños a la salud física y mental, producción perdida por homicidios. Valor de objetos robados en homicidios, rapiña y hurto (US$26.7M) + daño a la salud física o mental en homicidios y rapiña (US$80.5M) + producción perdida por homicidios (US$3,1M) + miedo de victimización (US$64.9M) + medida preventivas (US$86.2M) = US$261M anuales. US$ 261 M anuales proyectados a futuro y actualizados al 12% da un VP = US$ 2,177 M. La cuantificación de los beneficios que se obtendrían al resolver la problemática asciende a un 10.3% del PIB de Montevideo, puntuación de 5. 18 QM ? CM ? CR

19 Mar del Plata 19

20 20 TemasDrivers considerados Métodos de cuantificación de beneficios utilizados Suma de beneficios actualizados (US$ al 2012) % del PIB Puntaje directo Puntaje/ 2 Agua - Consumo Excesivo Ajustar el consumo al costo actual Beneficio derivado de la eliminación del derroche 123.621.3392,121 Agua - Restricción de la oferta Solución del problema de restricción Excedente del consumidor Agua - Agua no contabilizada Disminución del agua no contabilizada Ahorro de costo de producción Desagüe pluvial (Drenaje)Aumento Cobertura DrenajePrecios Hedónicos8.689.4650,1511 Energía Sustitución de energía por energía proveniente de fuentes renovables Ahorro de costos108.973.5981,821 Vulnerabilidad ante Desastres Naturales Evitar las inundaciones con una recurrencia de cinco años Daños evitados53.696.8860,911 Vivienda (déficit cualitativo) Cambian de condición las viviendas necesarias para pasar a verde Valor por contar con un ambiente adicional en la vivienda 45.567.3650,811 Uso del Suelo (densidad urbana) Aumento de la densidad urbana necesario para pasar a verde Costos incrementales por baja densidad 6.369.2400,111 Transporte Cambio de estructura modal para alcanzar el benchmark teórico Ahorro de tiempo de los usuarios 373.623.6146,353 Turismo sostenible Incremento de la venta de servicios turísticos Beneficio neto incremental de la venta de servicios turísticos 133.064.4212,221

21 21 TemasDrivers considerados Métodos de cuantificación de beneficios utilizados Suma de beneficios actualizados (US$ al 2012) % del PIB Puntaje directo Puntaje /2 EmpleoAumento en el nivel de ocupación Ingresos adicionales por un mayor nivel de ocupación 575.311.71210,055 Conectividad Incremento en la penetración del servicio de banda ancha Incremento en el PBI121.012.681221 Competitividad de la Economía Reducción gradual del tiempo requerido para la apertura de la empresa Impacto en el PBI de la reducción 156.098.9762,631 Educación Mejora general en el nivel educativo de lo jefes de hogar Incremento en el nivel de ingresos de los jefes de hogar por terminar el nivel secundario 1.069.160.77518,055 Seguridad Ciudadana Mejora en el nivel de seguridad Ahorro de costo de las familias por una mejora en el nivel de seguridad 72.024.2461,211 Gestión Pública Participativa Mejora en la eficiencia de la utilización de los recursos públicos producto de la participación ciudadana Ahorro en el gasto público producto de un manejo más eficiente de los recursos 60.707.2371,011 Transparencia Una mayor transparencia en los actos de gobierno y la auditoria sobre la gestión pública, permitirá una utilización más eficiente de los recursos públicos Ahorro en el gasto público producto de un manejo más eficiente de los recursos 91.060.8561,521 Gestión del Gasto Una utilización más eficiente de los recursos permitirá destinar incrementar los gastos de capital Aumento del gasto de capital 61.206.5111,011

22 Los retos Encontrar información estadística o resultados de estimaciones hechas en otros estudios, que puedan ser razonablemente aplicables para estimar los beneficios atribuibles a la solución de los problemas identificados. Lograr que la caracterización de los problemas hecha en las fichas de diagnóstico permita realizar la estimación de los beneficios derivados de su solución. 22

23 Existencia de estudios hechos en la región que han medido el beneficio de solucionar los distintos problemas que surgen en los diagnósticos, utilizando métodos y procedimientos relativamente estandarizados. En algunas oportunidades, los indicadores no son suficientes para dimensionar la problemática, por lo que debemos apoyarnos en indicadores complementarios. En algunas oportunidades, la cantidad de antecedentes disponibles es limitada o se refiere a mediciones (i) en otros países o (ii) no recientes o (iii) relativas a problemas algo distintos. El margen de error inevitable que implica utilizar estimaciones hechas para otros estudios. 23 Lecciones aprendidas

24 Que tienda a homogeneizarse el método de estimación/ el procedimiento de transferencia para problemas similares. Establecer la base de datos con estudios utilizados en aplicaciones anteriores de la metodología Full Cost en otras ciudades y los informes resultantes con el detalle del calculo, a fin de que estén disponibles para los nuevos equipos. A medida que se vayan realizando nuevas evaluaciones en el marco del Programa, se irán generando antecedentes que permitirán homogeneizar y mejorar la calidad de las estimaciones. 24 Recomendaciones y soluciones

25 ¡MUCHAS GRACIAS! 25

26 Banco Interamericano de Desarrollo www.iadb.org Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles www.iadb.org/ciudades


Descargar ppt "CRITERIO ECONOMICO Seminario “Implementación de ICES: enfoque, metodología y herramientas” Noviembre de 2013."

Presentaciones similares


Anuncios Google