La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA TALABARTERÍA EN COSTA RICA AYER Y HOY.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA TALABARTERÍA EN COSTA RICA AYER Y HOY."— Transcripción de la presentación:

1 LA TALABARTERÍA EN COSTA RICA AYER Y HOY

2 TALABARTERÍA: PROVIENE DEL TÉRMINO TALABARTE: “CINTURÓN ORDINARIAMENTE
DE CUERO DE QUE CUELGA LA ESPADA O EL SABLE”.

3 LA TALABARTERÍA, LLAMADA EN ESPAÑA “GUARNICIONERÍA”, ES UN ANTIGUO
OFICIO CUYA PRESENCIA EN AMÉRICA SE REMONTA A LA LLEGADA DEL GANADO VACUNO Y CABALLAR TRAÍDO POR LOS ESPAÑOLES Y PORTUGUESES

4

5

6 LA GANADERÍA TUVO UNA RÁPIDA EXPANSIÓN EN
LA PROVINCIA DE GUANACASTE

7

8

9

10

11

12 EL BOYEO HA SIDO TAMBIÉN UNA ACTIVIDAD
HISTÓRICAMENTE LIGADA A LA TALABARTERÍA

13

14 ALFORJERO: Artesano que fabrica alforjas de cuero
CATEGORÍAS DE OFICIOS VINCULADOS A LA TALABARTERÍA (Según los Censos Nacionales de 1864 y 1892) ALFORJERO: Artesano que fabrica alforjas de cuero COYUNDERO (semejante al grupero y albardero): Aquel que elabora el “arreo”, compuesto de albarda o silla, freno y demás piezas necesarias para montar a caballo o en burro y también para cargarlos.

15 ALBARDERO: Quien tiene por oficio hacer albardas
OFICIOS VINCULADOS A LA TALABARTERÍA (Según los Censos Nacionales de 1864 y 1892) ALBARDERO: Quien tiene por oficio hacer albardas (aparejo que ponen a las bestias de carga) APAREJERO: Quien fabrica los aparejos para colocar a las bestias GRUPERERO: También denominado grupero; aquel que elabora la “gurupera” o sostén de la cola de la bestia de montar.

16 (incluye “alforjeros” y “coyunderos”)
NÚMERO DE TALABARTEROS EN COSTA RICA (Según los Censos Nacionales correspondientes) artesanos (incluye “alforjeros” y “coyunderos”) artesanos artesanos Para 1864 se contabilizan 20 albarderos (incluye “aparejeros” y “grupereros”)

17 1907 67 NÚMERO DE TALABARTERÍAS EN COSTA RICA
(Según los Censos Nacionales correspondientes) El incremento tanto de artesanos talabarteros y afines como de los talleres dedicados a este oficio, se explica por el aumento demográfico y a las consecuentes necesidades de una actividad netamente utilitaria en la época.

18

19

20

21

22

23

24

25

26 TALABARTERÍA EN GUANACASTE
HOY: UN OFICIO TRADICIONAL

27 “Aquí hacemos todo para el
sabanero, hacemos cinchas, estribos, albardas, riendas y reparamos también...” José Pastrana Liberia

28 “Hacemos también las polainas...antes las usaba mucho el
sabanero, eso era para la protección del pantalón y el roce de la albarda...la polaina defiende mucho. Ya el montado la usa muy poco...” José Pastrana, Liberia

29 HERRAMIENTAS MÁS COMUNES UTILIZADAS
EN EL OFICIO TALABARTERO: Mazos de madera, compás, punzones, sellos, cuchilla, tenazas, afilador, martillos, bojo (para pulir).

30 “Tengo de trabajar en esta talabartería desde los 12 años y
desde esa fecha le pusimos Talabartería La Coyunda” Edgar “Chalaco”Cubillo Belén, Carrillo

31 “Este oficio es familiar, viene
desde mi tatarabuelo. Es una cuestión que ha sido como herencia, lo deja uno, lo sigue el otro y lo sigue el otro; ya soy la quinta generación que trabaja este oficio...Juan Cubillo, mi tatarabuelo, mi abuelo Juan, mi padre Edgar y yo Edgar...” Edgar “Chalaco” Cubillo

32 “Antes tenía menos demanda tal vez porque todos los sabaneros
sabían hacer sus cosas, ahora no, yo estoy entre los pocos que quedan que sabemos, o sea que aprendí con mi padre...Yo soy el que aquí en esta zona le doy abasto a casi todas las haciendas en albardas, en todo...” Edgar “Chalaco” Cubillo

33 “Los cueros ahora se hacen de ternero de vientre las vaquetas...
es el cuero que más se asimila a la vaqueta de venado...” Edgar “Chalaco” Cubillo

34 “La demanda de aperos sigue la misma, la albarda, los estribos, los arciones, la gurupera, el braguero, todo eso tiene la misma salida...” Edgar“Chalaco”Cubillo

35 “La verijera de crin se hace de
cola de bestia, eso lleva un trabajo bastante grande, hay que tener mucha habilidad en la mano para hilar y retorcer, para sacar el mecate, agarrar hilo por hilo, es duro y es espinoso...Eso es nativo aquí de la región que uno aprende...es la verijera que se usa mucho ahora en la monta de toros...Esa verijera lo que hace es darle más fuerza al toro” Edgar “Chalaco”Cubillo

36 LIMPIEZA DE LOS CUEROS:
“Cuando uno estira el cuero, lo estaca y lo pone boca arriba, a los 2-3 minutos llegan zopilotes de principio y son momentos y ve que están alrededor...la limpiada duran minutos y le sacan todititica lo que es manteca, no dejan ni un tipo de grasa, usted trabaja después el cuero como si lo hubieran pasado por una fábrica” Edgar “Chalaco” Cubillo

37 EL CUERO CRUDO: “El cuero se asolea un día con el pelo para arriba, otro día con la piel para abajo porque si no el vapor que produce el suelo hace que se caiga el pelo; tiene su tiempo exacto porque si se deja muy poco queda muy suave...” Edgar “Chalaco” Cubillo

38 “Hay varias clases de cuero:
hay uno que es delgado de natural...hay cueros que son vidriosos, eso depende del tipo de ganado de la región. El ganado de aquí de la región de nosotros es buenísimo el cuero, el ganado de la altura el cuero no es muy competente para hacer una albarda...” Edgar “Chalaco” Cubillo

39 LA MONTURA: “El burro lleva 2 mecates, lleva 4 arriceses y 2 palos que son los que tensan, fuera de que lleva las cuñas, atrás y adelante, que le dan el ángulo a la albarda...” Edgar “Chalaco” Cubillo

40 “La escuadra le da la medida del cojín...y de aquí es la
sentadera, esto tiene sus medidas, pero uno ya sabe si le da 24 pulgadas o 23, ya eso es gusto de cada quien...” Edgar “Chalaco” Cubillo

41 INSTRUMENTOS: “Tenemos los burros, los tejuelos, la escuadra, la regla, los moldes para sacar fajas, el bojo para pulir y dar brillo al cuero los punzones, la daga con que se hacen los piques en la albarda, el machete de devastar, compás, los truchets, que son como sellos...” Edgar “Chalaco” Cubillo

42 OBJETOS: “Aquí hacemos estribos, polainas, braguero, gurupera, coyunda de gurupera, jinetillo, coyunda de lomillo, estribos, arciones, la cincha, tapaojos, la jáquima, el cacho carbolinero que muchos lo usan todavía...las fajas, las cubiertas del machete que no ha de faltar al que va al monte...” Edgar “Chalaco” Cubillo

43 TALABARTERÍA EN EL VALLE CENTRAL:
LIGAMEN CON LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

44 Fernando Hidalgo, en su taller de Moravia, fundado en 1963
Fernando Hidalgo, en su taller de Moravia, fundado en Su padre, Heriberto Hidalgo, vendía artículos de cuero en el Mercado Central de San José a principios del siglo XX.

45 Alejandro Hidalgo, pertenece a la
tercera generación de su familia que se dedica al trabajo y comercio del cuero. El taller de los Hidalgo, en Moravia, posee un pequeño museo, el taller propiamente dicho (el cual es visitado por turistas extranjeros) y una tienda dedicada a la venta de artículos de cuero.

46 Como parte del pequeño museo se exhiben antiguas máquinas de coser, prensas, fotografías y herramientas.

47 En el taller de los Hidalgo se conserva la talabartería tradicional, tal el caso de la fabricación de sillas de montar y aperos en general para su uso en fincas y en los “topes”.

48

49 Además de la talabartería tradicional con su extensa gama de objetos, los Hidalgo se especializan en marroquinería: artículos de cuero en fino acabado.

50 Otra gama de artículos utilitarios en cuero, en los cuales sobresale el empleo de la “suela” (cuero grueso y tosco) y de técnicas como el “repujado”.

51 Entre las técnicas más empleadas está el “repujado” del
cuero, para lo cual se utilizan diversos troqueles o sellos metálicos. Para trabajarlo, el cuero se humedece primero y el golpe dado debe tener su exacta medida.

52

53 UNA MUJER TALABARTERA

54 Sari Sáenz Arias y su esposo Félix Reyes Meneses, vecinos de la
ciudadela León XIII, en San José, se dedican desde hace 6 años a su propio estilo de “picar” (repujar) el cuero para la elaboración de distintos objetos (mesas, taburetes, carteras, portalápices, llaveros, servilleteros, etc.). Iniciaron su labor fabricando fajas.

55 “Primero hago los dibujos (calcos) con distintas figuras de la naturaleza para después tallarlas (delinear) en el cuero con un lapicero sin tinta. Después se pica y sombrea (hacer más ancha la línea)”. Sari Sáenz Arias

56 “El cuero hay que plancharlo húmedo para eliminar las curvaturas que tiene. Esto se hace con un instrumento de madera liso. Después ya se puede trabajar”. Sari Sáenz Arias

57 “Hay que hacer objetos de bajo
precio para vender y subsistir, porque no todo el mundo puede comprar un juego de mesa con sus sillas...” Sari Sáenz Arias

58 Tal y como reza este reciente
artículo periodístico, el cuero, ya sea en su uso tradicional como material básico para la confección de aperos para los caballos y similares, o en la elaboración de infinidad de objetos también utilitarios, continúa siendo un noble material que hace posible la subsistencia del oficio del talabartero.

59 INVESTIGACIÓN, GUIÓN Y FOTOGRAFÍAS:
Ana Luisa Cerdas Albertazzi Fernando González Vásquez EDICIÓN: Raúl Arias Sánchez LOCUCIÓN: DIBUJOS Y FOTOS BLANCO Y NEGRO: Álbum de Figueroa Manuel Gómez Miralles Archivo Centro de Patrimonio Cultural

60 Edgar Antonio “Chalaco” Cubillo Mendoza José Eduardo Morales Zapata
INFORMANTES: GUANACASTE: Edgar Antonio “Chalaco” Cubillo Mendoza José Eduardo Morales Zapata Inocente Morales Zapata José Pastrana Ugarte SAN JOSÉ: Fernando Hidalgo Hidalgo Alejandro Hidalgo Sari Sáenz Arias Félix Reyes Meneses

61 MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD
Y DEPORTES CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SAN JOSÉ 2000


Descargar ppt "LA TALABARTERÍA EN COSTA RICA AYER Y HOY."

Presentaciones similares


Anuncios Google