La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Escenarios, restricciones y propuestas macroeconómicas de mediano plazo a partir de la crisis financiera internacional Centro Nacional de Planeamiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Escenarios, restricciones y propuestas macroeconómicas de mediano plazo a partir de la crisis financiera internacional Centro Nacional de Planeamiento."— Transcripción de la presentación:

1 Escenarios, restricciones y propuestas macroeconómicas de mediano plazo a partir de la crisis financiera internacional Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Germán Alarco Tosoni* Investigador principal 30 de Septiembre, 2010 * Presentación realizada con el apoyo de Paul Durand.

2 Objetivos generales  Esbozar los principales elementos del nuevo entorno internacional y cómo estos pueden profundizar las tendencias previas y definir otras características para la economía peruana.  Presentar escenarios para el mediano plazo 2010-2015 a partir de un pequeño modelo macroeconómico, útil para identificar los factores explicativos de nuestro crecimiento, y complementar algunas de las tendencias generales determinadas anteriormente.

3 Objetivos generales  Mostrar una metodología para detectar los principales cuellos de botella y restricciones de la economía peruana en el mediano y largo plazo.  Establecer algunas recomendaciones preliminares de política para hacer frente a los problemas estructurales y los retos de la nueva coyuntura internacional.

4 Principales interrogantes  ¿Cuáles pueden ser los impactos de esta crisis internacional sobre la economía peruana en una perspectiva de mediano plazo?  ¿Cómo deben identificarse los principales cuellos de botella y restricciones de la economía?

5 Principales interrogantes  ¿De qué manera se refuerzan o debilitan estas restricciones como resultado de la crisis internacional?  ¿Qué se puede hacer ante estas circunstancias en una perspectiva de mediano plazo?

6 Principales hipótesis -Salida de la crisis internacional no está a la vuelta de la esquina. Esta crisis fue mucho más que el mal manejo de los créditos hipotecarios subprime. Existen diferentes perspectivas y enfoques. -Futuro inmediato no será igual al pasado reciente. Ni para la economía internacional ni para la peruana. -Mundo sujeto a cambios y mutaciones rápidas. Todavía hay muchas incertidumbres. Se necesita una perspectiva multidisciplinaria para analizar y enfrentar la realidad. -Necesidad de liberarse de los espejismos. Imprescindible pensar en el mediano y largo plazo. No hay que quedarse exclusivamente con las recomendaciones estándar (ver entorno internacional, características estructurales, teorías del crecimiento y desarrollo).

7 Diferentes perspectivas para explicar la crisis -Terminación-despliegue ciclo expansivo de LP -Problemas estructurales EE.UU. -Detonante hipotecario subprime - Desregulación bancaria y financiera -Política monetaria expansiva -Incremento general endeudamiento y burbujas -Problema gobierno corporativo -Problema incentivos (funcionarios y calificadoras de riesgo) -Superávit comercial Chino -Política monetaria EE.UU. Laxa -Falta de ética y errores rescates bancarios ESTRUCTURAL FALLAS DE GOBIERNO Y DE MERCADO CONVENCIONAL Crisis paradigma

8 Elementos explicativos de la crisis financiera internacional Terminación fase expansiva ciclo económico largo plazo Problemas estructurales economía norteamericana Problemas hipotecas “sub prime” - Problema distributivo - Problema demanda efectiva (crisis de realización) - Desequilibrio cuenta corriente - Desindustrialización - Reducción productividad - Formación continua burbujas: Hipotecaria, mercado de valores, crediticia por desfases sector real y financiero - Tasa descendente de la tasa de gana en el sector real y traslado al sector financiero Créditos hipotecarios mal evaluados Aumento morosidad Pérdidas bancos, fondos de inversión y aseguradoras Problemas de liquidez y solvencia

9

10 Elementos ciclos económicos de largo plazo - Motor de la transformación son los cambios en los paradigmas tecno- económicos a propósito de la búsqueda de ganancias. Transformaciones profundas son discontinuas. -Los paradigmas tecno-económicos son combinaciones de innovaciones de productos y procesos interrelacionados, innovaciones organizacionales y en el estilo de administrar, que involucran un salto cuantitativo en la productividad potencial para la mayor parte de la economía, abriendo oportunidades de inversión y beneficios. -En cada ciclo hay un factor clave: costo relativo reducido, oferta ilimitada y potencial de uso universal. - En cada paradigma se generan nuevos conceptos de eficiencia, nuevo modelo de administración y gerencia, uso intensivo el factor clave, nuevo patrón de inversión, redefinición de las escalas óptimas, nuevo patrón de localización geográfica y modificaciones en el marco socio-institucional.

11 Cada 40-60 años irrumpe una revolución tecnológica La ‘Revolución Industrial’ La ‘Revolución Industrial’ (mecanización y canales) 1771 Época de la máquina de vapor y el ferrocarril Época de la máquina de vapor y el ferrocarril (hierro, carbón, máquinas herramienta e ingeniería mecánica) 1829 Época del acero y la ingeniería pesada Primera Globalización Época del acero y la ingeniería pesada (eléctrica, química, civil, naval) Primera Globalización 1875 Época del petróleo, el automóvil, la petroquímica y la producción en masa (difusión universal del motor de combustión interna y la electricidad) 1908 Época de la Informática y las telecomunicaciones Segunda Globalización 1971 ¿Época de la biotecnología, nanotecnología, bioelectrónica y nuevos materiales? 20?? Surge en el país núcleo de la época… Inglaterra Inglaterra Inglaterra EEUU Alemania EEUU EEUU EEUU? Europa? Asia? Otro? …y la Gran Oleada de Desarrollo que impulsa cada una se difunde desigualmente al resto del mundo (C. Pérez)

12 PERÍODO DE DESPLIEGUE PERÍODO DE INSTALACIÓN 1 2 3 4 5 1771 1771 Revolución Industrial 1829 1829 Máquina de vapor y ferrocarril 1875 1875 Acero, electricidad e ingeniería pesada 1908 1908 Petróleo, automóvil y producción en masa 1971 1971 Informática y telecomu- nicaciones 1890–95 Europa1929–33EEUU1929–43 1848–50 2001–??2009-? RECESIÓNRECESIÓN 1793–97 Intervalo de relevo Gran burbuja tecnológica Auge asiático Manía de Internet Los locos años 20 Automóviles, radio electricidad etc Auge Hemisferio Sur Argentina, Australia, etc. Manía de los Ferrocarriles Manía de los Canales Época de bonanza ¿Auge sociedad del conocimiento global y sustentable? La Época de Oro de la post-guerra El Boom Victoriano El gran avance inglés La ¨Belle Epoque” en Europa La Era Progresista en EEUU LA SECUENCIA HISTÓRICA EN EL PAÍS NÚCLEO DE CADA OLEADA (C.Pérez ) Los grandes auges instalan el nuevo paradigma… y los colapsos impulsan la recomposición institucional para el despliegue

13 Desaceleración en el crecimiento del PBI de la economía norteamericana Mediante regresión LnPBI=a+bTiempoPeriodoTCPA(%)1870-20071930-20071940-20071950-20071960-20071970/1980/1990-20072000-20073.473.613.313.263.153.052.49

14 1935- 50.88 1940- 52.04 1945- 56.25 1960- 56.25 1970- 59.85 1980- 60.11 1990- 58.23 2000- 58.20 2005- 56.82 2007- 56.58 Fuente: J. Lindenboim, 2008 y Alarco Participación de la masa salarial en el PBI, precios de mercado en EE.UU. (%)

15 Mutaciones de la crisis financiera internacional - Desaceleración PBI - Apreciación Euro -Tasas de Inflación altas - Precios commodities altos Estanflación ligera -Mayor incertidumbre ( Demanda de dinero de dólares) -Menor gasto agregado - Reducción precio viviendas y otro activos - Recesión prolongada - Inutilidad política monetaria Recuperación Recesión (2008 III ) Deflación Estanflació n severa Caos Sistémico -Caída PBI -Apreciación dólar -Baja Inflación -Repudio lento o acelerado dólar americano -Reducción demanda de dinero dólares americanos -Depreciación dólar americano - Presiones Inflacionarias - Elevación precio oro (…) - Elevación tasas de interés - Recesión prolongada hasta reacción balanza comercial -Devaluaciones competitivas

16 Interrogantes relativas a la recuperación de la economía internacional en el largo plazo ¿Será posible el crecimiento más allá del estado estacionario? ¿Se podrá retomar una dinámica de consumo “superfluo” que active la economía mundial? ¿El nuevo paradigma tecnológico tendrá la capacidad de dinamizar la economía mundial? ¿Podrán las economías de más bajos ingresos dinamizar la economía mundial? ¿Podrá mejorarse la estructura de distribución del ingreso para reducir problemas de demanda efectiva (sobreproducción)? -Población constante -Reconstituir inventarios -Elevada cap. Ociosa -Cap. contratar 5-6 Mill. EE.UU. -Mayor frugalidad -Posibilidades financiamiento -TIC de muy bajo impacto - Robótica ¿para qué? -¿Cambio técnico empleador? - Limitado tamaño de los mercados internos (China e India) con dependencia de sus sectores externos -Crisis reduce participación de los asalariados -¿Existirá decisión política?

17 Oportunidades y amenazas del nuevo contexto económico internacional 2010-2020 La crisis deja una serie de problemas a las economías desarrolladas, asociados a importantes desequilibrios de las finanzas públicas, una menor demanda externa, mayores niveles de deuda respecto del producto, entre otras. Estos nuevos elementos, afectan en diversas medidas a las economías, en todo el mundo, creando un nuevo escenario.

18 Elementos del nuevo entorno internacional Economía internacional Economía peruana Precios de la energía y de los commodities al alza Probable nuevo marco regulatorio financiero Menores flujos migratorios Tendencia creciente en las tasas de interés Desequilibrios en las finanzas públicas Mayores niveles de deuda/PIB Mayores niveles de liquidez respecto a la pre-crisis Menor demanda externa Mayores niveles de desempleo y subempleo que vulneran la participación en el producto Depreciación del dólar americano

19  Es probable que, a pesar del menor dinamismo de la economía mundial, existan países con mayores tasas de crecimiento que el promedio (China)  Esta circunstancia podría ser beneficiosa para las economías que, como la peruana, abastecen de materias primas a dichos países.  Sin embargo, existe la posibilidad que los precios los commodities se reduzcan, ya que China ha incrementado sus inventarios y que el sector construcción se redujo en todo el mundo.

20  La discusión sobre los nuevos niveles de liquidez, a propósito de los programas monetarios anticíclicos, y sus impactos sobre la economía internacional son una cuestión relevante.  Mayores inyecciones de liquidez, hasta el momento, no han generado desequilibrio alguno en la medida en que la demanda de dinero creció, como resultado del motivo precaución.

21  Es probable que, en virtud a la política de las tasas de interés y a la magnitud de los desequilibrios existentes, en el mediano plazo, el dólar americano tienda a debilitarse aún más respecto de otras monedas internacionales incluida la peruana.  El mayor deterioro relativo de Europa cambia dicha tendencia.  La apreciación del sol peruano tiene el efecto positivo de reducir las presiones inflacionarias, pero podría generar problemas de competitividad en la economía peruana.

22  Los elementos anteriores configuran un panorama complejo para el sector comercial externo del Perú, a excepción de lo que ocurriría con el precio del oro, donde la señal es positiva.  Las mayores tasas de interés internacional afectarían el servicio de la deuda externa, impactando negativamente en la cuenta corriente de la balanza de pagos del Perú

23  La presencia de una elevada capacidad ociosa y la competencia por recursos financieros, para reducir el peso de la deuda, reducirán los flujos de inversión extranjera.  Si se limita el uso de la liquidez internacional hacia derivados u otras modalidades especulativas, habría algún margen para que se canalicen excedentes financieros hacia los países del tercer mundo, incluyendo el Perú.  Los elementos anteriores configuran las oportunidades y amenazas para la economía peruana en el mediano plazo, los cuales resumimos en el siguiente cuadro.

24 OportunidadesAmenazas Mayor acoplamiento a la economía China Estanflación internacional Precios de los metales al alza Mayor competencia en los mercados externos Mejor entorno regulatoria del sistema financiero internacional Financiamiento externo más limitado (deuda e IED) Algunos espacios para promover mercados internos por políticas internacionales Mayor competencia en el mercado local Ejemplos de incremento de la presión tributaria para hacer frente a los desequilibrios fiscales Debilitamiento de la vinculación del sector externo nacional con las economías de los países desarrollados, especialmente de EE.UU. y Europa Debilitamiento de la oferta de trabajo

25  Considerando las características generales de la economía peruana, como las oportunidades y amenazas anteriores, es posible perfilar los elementos principales del escenario básico para el periodo 2010-2015.  Ahora buscaremos reflejar la profundización algunos de estos fenómenos, para formular el escenario básico de la economía peruana (2010-2015).

26 Mayor brecha entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del producto (PBI) Participación creciente de Empresas Transnacionales en el ingreso y producto generado Menor importancia de la restricción externa. Acumulación de reservas internacionales Enfermedad holandesa. Menor competitividad de los sectores exportadores no tradicionales y de la producción doméstica Creciente heterogeneidad estructural (productividad, empleo e ingresos) Volatilidad de ingresos externos Creciente participación del sector privado en la prestación de servicios públicos Elementos para el escenario básico de la economía peruana 2010-2015

27  El patrón de crecimiento continuaría asociado a productos primarios y servicios vinculados a la inversión extranjera a la inversión extranjera, aunque con menores entradas de capital respecto del periodo previo a la crisis.  La apreciación del tipo de cambio real podría conducir a la agudización de la enfermedad holandesa. Lo cual podría afectar la competitividad de los sectores menos productivos de la economía peruana

28  La reducida capacidad de generación de empleos del sector minero e hidrocarburos con motivo de las mayores relaciones capital/trabajo y la profundización de la enfermedad holandesa contribuiría a incrementar la heterogeneidad estructural de la economía peruana  Este fenómeno de heterogeneidad estructural se presenta en todo tipo de economías, pero es mayor en los países periféricos (Rodríguez, 1998), y podría ser más dramático en el Perú.

29 Escenarios macroeconómicos básicos  Se presentan algunas proyecciones macroeconómicas relativas al PBI y empleo de la economía peruana para el periodo 2010-2015.  Se desarrollan tres escenarios -no complejos- para el periodo 2010-2015 que toman en cuenta el desempeño histórico de la economía peruana

30  En el siguiente cuadro, se observan los impactos sobre el PBI y empleo, de modificar las variables exógenas y parámetros del modelo en -5%, 5% y 10%.  Útil para conocer la magnitud de las respuestas de la economía y para el diseño de nuevas políticas. Se utiliza un modelo macroeconómico simple de naturaleza postkeynesiana.

31 Matriz de impactos sobre el PBI (var. %) Variables y parámetros -5%5%10% PBIEmpleoPBIEmpleoPBIEmpleo Inversión pública-0.39 0.39 0.77 Inversión privada-2.02 2.02 4.04 Consumo público-0.72 0.72 1.44 Exportaciones-1.75 1.75 3.5 Variación de existencias-0.12 0.12 0.23 Participación de las remuneraciones en el PBI -0.96 0.98 1.97 Empleo por unidad de producto --5-5-10 Fuente: Elaboración propia con base al BCRP e INEI.

32  El escenario optimista, pero poco probable, es que del 2010 al 2015 se reproduzcan las tasas de crecimiento observadas de las variables exógenas entre 2000-2008.  Las exportaciones crecen anualmente en términos reales al 8.25%; la inversión privada, al 10.52%; el consumo público, al 4.38%; y la inversión pública, al 7.43%.

33  El otro escenario extremo sería que del 2010-2015 se reproduzcan condiciones tan variables ocurridas en la economía peruana entre 1970-2008.  Las exportaciones crecieron solo al 3.77% anual; la inversión privada, al 3.20%; el consumo público, al 1.23%; y la inversión pública, al 0.36% anual.  El escenario medio considera el periodo 1950-2008.  Las exportaciones reales crecieron al 3.94%; la inversión privada, al 3.27%; el consumo público, al 3.29%; y la inversión pública, al 3.92% anual.

34 Impactos sobre el PBI y empleo de diversos escenarios 2010-2015 (var. %) A ñ os/escenarios Crecimiento similar 2000-2008 Crecimiento similar 1950-2008 Crecimiento similar 1970-2008 PBIEmpleoPBIEmpleoPBIEmpleo 20103.631.253.51.122.70.35 20115.993.562.50.142.32-0.03 20125.983.552.490.132.33-0.015 20135.973.542.470.122.35-0.003 20155.943.512.450.092.370.021 Fuente: Elaboraci ó n propia con base al BCRP e INEI.

35 Metodología básica para determinar cuellos de botella y restricciones al crecimiento  La literatura internacional, sobre los temas del crecimiento, y más sobre el desarrollo, es muy abundante y contiene numerosos enfoques con diferentes perspectivas.  Rostow (1960) planteó que existen cinco etapas para el crecimiento económico de cualquier economía: sociedad tradicional, precondiciones para el despegue, el despegue, el camino hacia la madurez y la era del alto consumo de masas.

36  Williamson (1989) propuso 10 reformas de política económica para América Latina. después se denominarían como “Consenso de Washington”  Selowsky (1990) precisó que las etapas para la reestructuración productiva serían tres: ajuste y estabilización, transformaciones estructurales profundas y la consolidación de las reformas y recuperación de los niveles de inversión.

37  La mayor parte de la literatura, en particular los que utilizan modelos formales, se inclinaron a proporcionar recomendaciones o recetas generales para cualquier país.  Hausmann, Rodrik y Velasco (2006) proponen un nuevo enfoque supeditado a las circunstancias económicas de cada país, señalando que se deben identificar los principales obstáculos más limitantes para las economías.

38  La aproximación pragmática al diagnóstico y a las propuestas de política parece ser muy pertinente.  Sin embargo, no es apropiado eludir el examen - confrontación- empírica de las principales teorías tradicionales para explicar el crecimiento de cualquier economía..

39  La metodología tendrá tres grandes etapas: 1.Determinar cuál es el problema. 2.Abordar el análisis y medición de las restricciones cuantitativas. 3.Análisis y medición de las restricciones no cuantitativas.  La identificación sobre cuál es o cuáles son los problemas asociados al crecimiento económico es sustancial.

40  La siguiente perspectiva comprendería un conjunto de análisis para determinar la existencia o no de desbalances sectoriales o brechas.  Se abordan factores coyunturales tales como la evaluación del deterioro de los términos de intercambio, entre otros, que podrían explicar el mayor o menor crecimiento del PBI.

41 Criterios metodológicos cuantitativos para identificar el origen de restricciones al crecimiento económico Á reaAn á lisis espec í fico Fuentes de Crecimiento econ ó mico Descomposici ó n por el lado de la demanda Descomposici ó n por sectores productivos Factores de la producci ó n Capacidad productiva (inversi ó n y relaci ó n capital-producto) Factores b á sicos Exportaciones (total, precios externos y vol ú menes) Competitividad externa (participaci ó n y elasticidades ingreso) Formaci ó n bruta de capital Cambio tecnol ó gico (end ó geno o ex ó geno) Energ é ticos (precios y disponibilidad) Infraestructura de transporte (carreteras, puertos y aeropuertos) Nivel-composici ó n de la oferta educativa y de capacitaci ó n Sistema financiero (costos y penetraci ó n) Mercado de valores y de capitales Disponibilidad de la fuerza de trabajo Financiamiento externo e Inversi ó n extranjera directa Aportaciones del Estado (egresos e ingresos)

42 Á reaAn á lisis espec í fico Desbalances sectoriales o brechas Capacidad productiva y demanda Crecimiento económico y generación de divisas (restricción externa) Crecimiento económico, ahorro interno y generación de divisas (dos brechas) Crecimiento económico, ahorro interno, finanzas públicas y generación de divisas (tres brechas) Componentes exógenos de la demanda, demanda efectiva y distribución del ingreso Demanda y producción de alimentos Generación de excedentes, consumo de los propietarios y posibilidades de ahorro- inversión Composición sectorial de la inversión Encadenamientos de la producci ó n y empleo Necesidades de consumo e ingresos Recursos naturales, econom í a y medio ambiente. Factores coyunturales Evoluci ó n de los t é rminos de intercambio Shocks externos Shocks internos que afectan a la oferta Inflaci ó n Primas de riesgo

43  Luego de analizar todos los factores cuantitativos, corresponde evaluar otros factores diferentes a los económicos, pero que igualmente pueden aportar en positivo o restringir el crecimiento económico.  La capacidad estratégica de la autoridad y la sociedad, el desarrollo institucional.  La capacidad de gestionar e implementar políticas.  La intensidad del conflicto distributivo,  La capacidad de resolución de conflictos,

44  La percepción empresarial.  La vinculación entre cultura nacional y el crecimiento económico.  Los niveles de violencia y corrupción, entre las más importantes.  En un diagnóstico sobre el patrón de crecimiento peruano, Hausmann y Klinger (2008) afirman que la economía peruana ha estado gozando recientemente de altas tasas de crecimiento, pero esto sucede luego del colapso iniciado en los años setentas.

45  El problema es que el patrón exportador es muy intensivo en capital y genera pocos empleos, especialmente en las áreas urbanas donde más crece la población  Según, Hausmann y Klinger, el sector público debería promover el desarrollo de nuevas actividades de exportación que utilicen mejor los recursos humanos del país.  Porter (2009) señaló que el país carece de una política de largo plazo en materia de competitividad, por lo tanto, no tiene rumbo definido.

46  Es importante rescatar las recomendaciones estándar:  Continuar con altas tasas de crecimiento, mejorar la competitividad, modernizar la educación y reformar el Estado.  Kuczynski, plantea cuatro mensajes básicos: política fiscal anticíclica y tipo de cambio suficientemente flexible; proseguir con las reformas, con supervisión en el sistema financiero; reconocer la función crucial de las instituciones y por último redistribuir el ingreso Propuestas de política con horizonte de mediano plazo

47  La redistribución de los ingresos, es ampliamente abordado por Benedicto XVI, en la encíclica caritas in veritate. “El aumento sistémico de las desigualdades …, no solo tiende a erosionar la cohesión social …, sino que tiene también un impacto negativo en el plano económico por el progresivo desgaste del capital social”.  El contenido filosófico y teológico de la encíclica Caritas in veritate es profundo y abundante. Lo es también al abordar temas económicos y sociales, que es útil para la construcción de diagnósticos y para recomendaciones implícitas o explícitas de política, para procurar el desarrollo humano integral de cualquier sociedad.

48 Propuestas generales de política económica 2010-2020 Fuente: Elaboración propia.

49  Se incorpora un conjunto de políticas complementarias que pueden hacer frente a los problemas que resultan de la interacción de la estructura económica y las nuevas características de entorno internacional sobre la economía peruana.  El fortalecimiento del estado peruano por el lado de los ingresos y egresos públicos, para los diferentes niveles de gobierno, es ineludible dentro de cualquier agenda para el crecimiento y desarrollo económico.

50  Se ha identificado los principales elementos del diagnóstico de la macroeconomía peruana en una perspectiva de mediano plazo.  La determinación de la naturaleza de los problemas y la identificación de todos los otros factores económicos y no económicos, de la economía peruana, rebasan los alcances de este documento.  No se rechazan las recomendaciones estándar, pero estas son claramente insuficientes para hacer frente a nuestra realidad. Reflexiones finales

51  La creciente desvinculación entre el crecimiento de las exportaciones y del PBI, la mayor heterogeneidad estructural y un menor crecimiento del empleo, aviva el desborde social.  El desborde social implica una serie de costos directos e indirectos por efecto de la movilización y las externalidades que estas producen.  El Estado y la sociedad deben procurar eliminar del horizonte la crisis distributiva, por lo tanto los ajustes al modelo económico son inevitables por razones económicas y sociales.

52  Se desarrolló un modelo macroeconómico simple, de cuatro ecuaciones:  La primera es la identidad contable de las cuentas nacionales, donde se considera al PBI como la suma del consumo privado, el consumo público, la inversión pública, las exportaciones de bienes y servicios, menos las importaciones de bienes y servicios y la variación de existencias. Anexo Características básicas del modelo

53  La segunda ecuación es el consumo privado, obtenido del producto de la propensión media a consumir por el PBI. A su vez, la propensión a consumir es resultado de la propensión a consumir de asalariados más participación de los excedentes de explotación multiplicada por su propensión a consumir (que se obtiene residualmente año por año).

54  Tercera ecuación se refiere a las importaciones de bienes y servicios que son el resultado de la propensión media a importar por el PBI.  La última ecuación mide la PEA ocupada, se determina como el producto del parámetro del empleo por unidad de producto por el PBI.

55  El modelo es matemático y en su forma reducida determina el nivel de empleo y PBI en función del multiplicador del gasto por las variables exógenas correspondientes al consumo público, la inversión privada, la inversión pública y las exportaciones.  La estimación del modelo se realizó para el periodo 1950-2008, considerando información de las Cuentas Nacionales en millones de soles de 1994 proporcionada por el BCRP.


Descargar ppt "Escenarios, restricciones y propuestas macroeconómicas de mediano plazo a partir de la crisis financiera internacional Centro Nacional de Planeamiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google