La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL
ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO TALLER ESPECIAL SOBRE LEGISLACIÓN INDÍGENA

2 TALLER LEGISLACIÓN INDÍGENA

3 INTRODUCCIÓN En Colombia habitan 80 grupos étnicos. Su diversidad
cultural se refleja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales. Según un estudio del Departamento Nacional de Estadística (DANE), realizado luego del censo de 1993, y con ajustes a 1997, la población indígena asciende a personas que tienen presencia en 32 departamentos del país; especialmente en aquellos de selva tropical húmeda. Sus procesos de organización y lucha, aunque datan de la época de la conquista, han tomado mayor fuerza y coherencia en los últimos veinte años en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los principios unidad, tierra, cultura y autonomía.

4 CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE INDÍGENA
Según el decreto 2117 de 1969: “Se considera como indígenas las personas de ambos sexos que se encuentren inscritas en el último censo, que tenga sentido de pertenencia a su comunidad, compartan íntegramente su cultura, que al momento de entrar en vigencia este decreto (diciembre 6 de 1969) se encuentren establecidas dentro del resguardo como consecuencia de una adjudicación hecha a su favor por el cabildo y exploten directamente la tierra”.

5 CONCEPTOS BÁSICOS PUEBLO INDÍGENA
“Se entiende por pueblos indígenas los grupos, comunidades, parcialidades e individuos descendientes de los pobladores originarios de América que tengan conciencia de su identidad étnica y cultural, manteniendo usos y valores de su cultura tradicional, así como instituciones de gobierno, de control social y sistemas normativos propios”.

6 CONCEPTOS BÁSICOS Un ejemplo de un pueblo indígena son los Zenus, este pueblo se localiza en los departamentos de Córdoba (municipio de San Andrés de Sotavento), y en el Urabá Antioqueño (municipio de El Volao). También los hay en pequeños asentamientos en Antioquia, Chocó, Sucre y sur de Bolívar.

7 CONCEPTOS BÁSICOS TERRITORIO INDÍGENA
Se entiende por territorios indígenas las áreas poseídas en forma regular y permanente por un pueblo indígena y aquellas que, aunque no están poseídas en dicha forma, constituyen su hábitat o el ámbito tradicional de sus actividades sagradas o espirituales, sociales, económicas y culturales, así otros grupos étnicos o poblacionales habiten en dicho territorio.

8 CONCEPTOS BÁSICOS RESGUARDO INDÍGENA
El resguardo es una institución legal y sociopolítica de origen colonial y de carácter especial, conformada por una comunidad o parcialidad indígena que, con un título de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste. En su ámbito interno el resguardo se rige por una organización ajustada al fuero indígena, es decir, con pautas y tradiciones culturales propias.

9 ÁMBITO NACIONAL La División de Asuntos Indígenas del Ministerio del
Interior registra un total de 567 resguardos en el territorio nacional, con una extensión aproximada de hectáreas, que albergan a una población cercana a los personas, familias.

10 ÁMBITO REGIONAL En el ámbito regional, el panorama es el siguiente:
En la región amazónica existen 88 resguardos, discriminados en tres departamentos: Putumayo (30 resguardos), Caquetá (38 resguardos) y Amazonas (28 resguardos). Ocupan un área aproximada de hectáreas. Cuentan con una población de personas, familias. Los resguardos ubicados en la región central del país son 104, discriminados en los departamentos de Arauca (26 resguardos), Boyacá (1 resguardo), Casanare (8 resguardos), Huila (5 resguardos), Norte de Santander (2 resguardos) y Tolima (62 resguardos). Su extensión se calcula aproximadamente en hectáreas, con una población de habitantes, 5.224 familias.

11 ÁMBITO REGIONAL En la zona norte existen 31 resguardos en los departamentos de Atlántico (1 resguardo), Cesar (7 resguardos), Córdoba (3 resguardos), Guajira (17 resguardos) y Magdalena (3 resguardos). Ocupan un área de hectáreas, con una población de personas, familias. En la zona de la Orinoquía se hallan 106 resguardos, distribuidos en los departamentos de Guainía (26 resguardos), Guaviare (19 resguardos), Meta (17 resguardos), Vaupés (2 resguardos) y Vichada (41 resguardos). Se extienden en hectáreas aproximadamente. Su número de habitantes está por el orden de las personas, 8.413 familias.

12 ÁMBITO REGIONAL Finalmente, en la región del pacífico existen 238 resguardos, ubicados en los departamentos de Antioquia (37 resguardos), Caldas (3 resguardos), Cauca (36 resguardos), Chocó (104 resguardos), Nariño (34 resguardos), Quindío (5 resguardos), Risaralda (4 resguardos) y Valle del Cauca (17 resguardos). Ocupan un área de hectáreas y una población estimada en personas, familias.

13 NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Las comunidades indígenas poseen sistemas de organización que en su estructura social connotan una base comunitaria constituida para establecer un orden y control social, institucionalizando las relaciones sociales, los niveles de parentesco, la organización política y el ejercicio del poder.

14 NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Cada pueblo en general presenta formas de organización social diferenciadas, que se manifiestan de acuerdo a las regiones y etnias. Así por ejemplo los indígenas de la selva se agrupan alrededor de la Maloca, la cual conserva el carácter de lugar sagrado o mambeadero; en la zona andina es el cabildo el eje dinamizador. Los grupos que habitan el territorio del Vaupés mantienen una organización social de carácter patrilineal, son grupos jerarquizados de acuerdo son su mito de origen, así: los hermanos mayores y menores asumen sus funciones sociales como gente capitán, gente cantores o bailadores, gente chamanes, guerreros y finalmente los sirvientes.

15 FIGURAS DE AUTORIDAD En la mayoría de comunidades indígenas existen
claramente definidos dos tipos de autoridad, los cuales ejercen su función en orden a las circunstancias que les competen y se complementan entre sí. Una forma de poder y autoridad la ejercen los chamanes, médicos tradicionales o the walas, neles, sailas, mamos, y en general sabios o figuras de autoridad tradicional. Su función en el mundo generalmente ha sido transmitida por medios sobrenaturales o fenómenos físicos como los sueños, la lluvia, los truenos. Son entrenados desde temprana edad para la obtención del conocimiento cosmogónico de la sociedad a la que pertenecen y es su función velar por el bienestar físico y espiritual de sus respectivos pueblos.

16 FIGURAS DE AUTORIDAD Otra figura de autoridad legítima en las comunidades indígenas es el cabildo. Elegido por las comunidades para gobernar, ejerce su misión con relación a la adjudicación, conservación y defensa de las tierras de los resguardos. Es también de su competencia la resolución de problemas legales y la imposición de castigos.

17 FIGURAS DE AUTORIDAD La estructura de los cabildos está conformada por una autoridad mayor que es el gobernador. El número de cabildantes depende de la extensión de su jurisdicción, cada vereda tiene derecho a elegir un alcalde. Al gobernador le sigue el suplente del gobernador, el tesorero, secretario, comisarios, alguaciles, alcaldes y fiscal. Cada miembro tiene una función determinada. Aunque cada cabildo siempre tiene el respaldo de sus respectivas comunidades para tomar las decisiones, su función principal es la de viabilizar la participación de toda la comunidad. En ese sentido el cabildo es una instancia democratizadora. Estos dirigentes por lo general cuentan con la asesoría de los ancianos conocidos como sabios, capitanes, entre otros.

18 FIGURAS DE AUTORIDAD El decreto 2164 de 1995 definió los
cabildos en el artículo 2 como: “Una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que les atribuyan las leyes, los usos, las costumbres y el reglamento interno de cada comunidad“.

19 FIGURAS DE AUTORIDAD También existen otras formas de autoridad
y poder como son las descentralizadas o fragmentadas. En la selva tropical, los caucheros y misioneros propiciaron la conformación de capitanías, las cuales no tenía relación alguna con los sistemas de autoridad tradicional, pero con el tiempo se constituyeron en cabildos.

20 ORGANIZACIÓN INDÍGENA EN EL PAÍS
El Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC- El surgimiento del CRIC, con una plataforma que va más allá de lo étnico, en tanto reivindicación como población marginada, marca un nuevo accionar político-social en la construcción de proyectos de vida colectivos y por ende de transformación social. Ante la sociedad en general y el Estado en particular, la organización indígena reivindica el siguiente programa:

21 ORGANIZACIÓN INDÍGENA EN EL PAÍS
Recuperación, ampliación, conservación y defensa de las tierras de los resguardos y regiones indígenas, como base de supervivencia física y cultural de los pueblos. Ello implica la creación y fortalecimiento de una economía comunitaria que revitalice los procesos de reciprocidad y genere condiciones de bienestar integral reproduciendo relaciones armónicas con la naturaleza.

22 ORGANIZACIÓN INDÍGENA EN EL PAÍS
El fortalecimiento de los cabildos y autoridades tradicionales indígenas y la progresiva construcción de autonomía; significa el reconocimiento y revitalización del derecho propio legado por los usos y costumbre de los ancestros y el vivenciar relaciones de respeto, participación, Interculturalidad y solidaridad entre los pueblos.

23 ORGANIZACIÓN INDÍGENA EN EL PAÍS
La revitalización cultural y el fortalecimiento de la identidad, conlleva al reconocimiento y valoración de la diversidad étnica y cultural, el uso y fortalecimiento de las lenguas indígenas, el reconocimiento y vivencia de los sistemas de medicina tradicional, la reconstrucción de la historia que articula la vida de cada pueblo.

24 ORGANIZACIÓN INDÍGENA EN EL PAÍS
La revalorización, conformación y desarrollo de proyectos educativos, que correspondan a los intereses, realidad sociocultural, necesidades y expectativas de las comunidades. Implica la formación de maestros bilingües y en general la formación de todos y cada uno de los miembros de las comunidades de acuerdo a sus funciones y a los requerimientos de la modernidad.

25 ORGANIZACIONES INDÍGENAS
ONIC En febrero de 1982, en la localidad de Bosa y con una participación de más de mil quinientos indígenas provenientes de todas las regiones del país, tiene lugar el Primer Congreso Indígena Nacional, surgiendo así la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-, la cual se ha venido consolidando como la organización indígena más importante del país.

26 ORGANIZACIONES INDÍGENAS
Autoridades Indígenas de Colombia –AICO- A pesar de ser ésta una organización pequeña y localizada principalmente en el sur de Colombia, la asumimos como una organización de carácter nacional, principalmente por la relevancia adquirida a partir del proceso constituyente de 1991.

27 ORGANIZACIONES INDÍGENAS
"Guambianos y Paeces del sur occidente del Cauca, distanciados del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), realizan en 1978 la Primera Asamblea del Pueblo Guambiano, reivindican su autonomía como pueblo, el derecho mayor, propio y originario, el trabajo comunitario y proclaman el manifiesto "ibe namuyguen y nimmereay" (esto es nuestro y para ustedes también). En rechazo a la violencia, realizan la Primera Marcha de Gobernadores Indígenas en En 1983 recuperan la hacienda Las Mercedes. En 1987 realizan la segunda marcha. Junto con los cabildos Pastos de Panam y Muellamues, crearon el Movimiento Autoridades indígenas de Colombia".

28 ORGANIZACIONES INDÍGENAS
Igualmente existen otras organizaciones importantes en el país como la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), Consejo Territorial de Cabildos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC) y Organización Indígena de Antioquia (OIA), entre otras.

29 RECURSOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS – SGP –
La Constitución Política en 18 artículos consagra en forma directa los derechos en favor de los pueblos indígenas, los cuales se relacionan con: i) protección a la diversidad étnica y cultural, ii) participación de los indígenas en la vida política de la Nación, iii) apoyo a la autonomía de los grupos indígenas y sus formas propias de gobierno, iv) protección de las tierras comunales y de las formas de propiedad solidaria y asociativa de las comunidades indígenas, v) protección a los recursos naturales, temas estrechamente relacionados con la cuestión étnica, y vi) participación de los resguardos indígenas, considerados por la ley como municipios, en los ingresos corrientes de la Nación. Artículos 1, 7, 8, 10, 13, 63, 68, 72, 96, 171, 246, 286, 287, 321, 329, 330, 357 y 56 transitorios de la CP.

30 RECURSOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS– SGP –
En Colombia existen 567 resguardos en el territorio nacional, con una extensión aproximada de hectáreas, que albergan a una población cercana a los personas, familias, que representan el 25% del territorio nacional, con presencia en los 32 departamentos y en 242 municipios. El total de población indígena del país está concentrado en los departamentos del Cauca (23%), Guajira (21%), Nariño (11%), Chocó y Caldas (5%), y Córdoba (3%)

31 RECURSOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS – SGP –
Como desarrollo de estos derechos, a partir de 1994, los resguardos indígenas comenzaron a recibir recursos de transferencias. En ese año se asignaron $ millones; para la vigencia de 1999, la cuota preliminar ascendió a $ millones, registrándose un incremento nominal del 30%. El número de resguardos que recibió recursos de la PICN aumentó en 136 al pasar de 364 en 1994, a 501 en febrero de 1998 y la población, pues la población indígena tuvo un incremento de personas en el mismo período.

32 LA ETNOEDUCACIÓN Es el "Proceso social permanente de
reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos indígenas fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de conocimientos, y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida".

33 LA ETNOEDUCACIÓN En la década del 70, como respuesta a la
problemática cultural y educativa, algunas comunidades asumen una posición crítica frente al papel que juega la escuela en la desintegración de sus culturas. Conscientes, además, de la función que podía desarrollar ella misma, si se revierte su orientación, se crean programas y proyectos para la investigación y conformación de un modelo educativo que corresponda a sus necesidades y proyecto de vida.

34 LA ETNOEDUCACIÓN Entre las experiencias más significativas están las de los Arhuacos en la Sierra Nevada, el programa de Educación Bilingüe del CRIC en el Cauca, el UNUMA en el Meta y Vichada, la OREWA en el Chocó, el CRIVA en el Vaupés, los Wayú en la Guajira, entre otras. Estas experiencias y la acción política del Estado concertada a partir de propuestas concretas, han permitido que en la actualidad, la legislación contemple la etnoeducación como la modalidad a desarrollar en las comunidades étnicas.

35 LA ETNOEDUCACIÓN En síntesis, el proceso etnoeducativo en
Colombia se ha dado de diversas maneras; pero respondiendo a una problemática cultural y educativa común, frente a la cual las comunidades y sus respectivas organizaciones vienen redefiniéndola y posicionando a la educación propia o etnoducación como una estrategia importante y útil en el proyecto de reestructuración y desarrollo de los pueblos, defensa de sus territorios y pervivencia de sus identidades ancestrales.

36 PRINCIPIOS DE LA ETNOEDUCACIÓN
Según la Ley 115 de Capítulo I, Artículo 1º son principios de la etnoeducación: Integralidad, entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y la naturaleza. Diversidad lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresados a través de las lenguas que hacen parte de la realidad nacional e igualdad de condiciones.

37 PRINCIPIOS DE LA ETNOEDUCACIÓN
Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus procesos etnoeducativos. Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar los procesos etnoeducativos ejerciendo su autonomía. Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social una coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo.

38 PRINCIPIOS DE LA ETNOEDUCACIÓN
Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos etnoeducativos acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos. Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generada por la investigación que, articulados coherentemente, se consolidan y contribuyen al desarrollo del conocimiento. Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia en relación con los demás grupos sociales" Artículo 2º)

39 SOPORTE LEGAL DE LA ETNOEDUCACIÓN
Los principales soportes legales de la etnoeducación se encuentran en: La Ley 115 de 1994. El Decreto 804 de 1995. El decreto 272 de 1998. Convenio 169 de la OIT.

40 LEGISLACIÓN GENERAL INDÍGENA
La legislación indígena nacional se puede resumir en los cuadros anexos en el documento maestro. Véase pagina 20 y siguientes, o los archivos anexos en el compendio de legislación indígena.


Descargar ppt "PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google