La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fortalecimiento de Capacidades Institucionales en Planificación para el Desarrollo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fortalecimiento de Capacidades Institucionales en Planificación para el Desarrollo."— Transcripción de la presentación:

1 Fortalecimiento de Capacidades Institucionales en Planificación para el Desarrollo

2 http://www.iadb.org Los “Documentos de debate” y las presentaciones son preparados por funcionarios del Banco y otros profesionales como material de apoyo para eventos. Suelen producirse en plazos muy breves de publicación y no se someten a una edición o revisión formal. La información y las opiniones que se presentan en estas publicaciones son exclusivamente de los autores y no expresan ni implican el aval del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representan. Esta presentación podrá ser distribuida y reproducida con previa autorización del autor.

3 Módulo 2: La Planificación Orientada a Resultados Contenido Unidad 1. La Planificación estratégica  Marco conceptual.  Fase Diagnóstica/Diagnóstico. ¿De dónde venimos y dónde estamos?.  Fase Proyectiva/Proyección. ¿Hacia dónde vamos?  El proceso de planificación de Honduras. Unidad 2. La Planificación Operativa  ¿Cómo llegaremos y con qué recursos? Programas operativos anuales (POA).  Actividades, recursos y productos.  Vinculación entre los POA, los Planes de Adquisiciones y el Plan de desembolsos.

4 Unidad 1. La Planificación Estratégica Marco Conceptual La planificación es el instrumento que se utiliza para construir el futuro que queremos, a partir del análisis de la situación en la que estamos, el destino al que queremos llegar y la ruta que habremos de tomar para llegar a él. La planificación estratégica nace como herramienta administrativa ante un escenario de decisiones que:  Presenta un ambiente cambiante e incierto, además de información imperfecta sobre una gran diversidad de variables.  Necesita una revisión continua no sólo el desempeño de los sistemas de gestión, sino incluso los objetivos finales de la organización.  Requiere flexibilidad para realizar los ajustes y cambios oportunos ante nuevos escenarios.

5 Unidad 1. La Planificación Estratégica Marco Conceptual

6 Características Generales  Logro de Fines: ya que constituye un proceso dirigido a alcanzar objetivos ordenados y preferidos que pueden cambiar en el tiempo.  Selección: en virtud de que es una actividad que destaca al ejercicio de la selección como un acto intelectual característico.  Proceso en el Tiempo: considerando al tiempo, como dimensión irreversible, constituye un recurso valioso y no renovable que se consume al alcanzar cualquier fin.  Acción: ya que es empleada para lograr resultados y transformar una realidad.  Comprensión: en la medida que pretenda orientar procesos más complejos, deberá ser más comprensiva e incluir un mayor número de elementos relevantes del sistema.

7 Unidad 1. La Planificación Estratégica Marco Conceptual Elementos de la Planificación Estratégica  Estar basado en datos reales.  Estar ubicado en la relación contexto – institución (es).  Tener una perspectiva de tiempo amplia.  Contar con la implicación de todos los agentes y de distintas instancias.  Utilizar análisis, estudios, y evaluaciones. La planificación estratégica busca cubrir el “poder ser” y la “voluntad de hacer”.

8 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Diagnóstica/Diagnóstico. ¿De dónde venimos y dónde estamos? El análisis de la situación actual supone la identificación de la situación problemática o conjunto de cuestiones política y socialmente problematizadas que constituyen asuntos a tratar o a intervenir en su resolución por parte de un equipo de gestión pública. Un problema puede ser entendido como una situación donde:  Existen uno o más obstáculos que impiden alcanzar un objetivo.  Existe una distancia entre el estado real y el estado deseable a alcanzar.  Un sistema se encuentra en estado de desequilibrio.  Existe un conflicto (superposición de intereses entre una o mas partes).  Se da una ausencia de cobertura o necesidades insatisfechas, en comparación con determinado estándar o parámetro.

9 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Diagnóstica/Diagnóstico. ¿De dónde venimos y dónde estamos?

10 Diagnóstico Externo Ámbito Económico  Situación general económica del país, capacidad económica, crecimiento general y por sectores, contribución de éstos al PIB, regiones económicas en desarrollo y en estancamiento.  Perfil económico. Sectores económicos importantes, distribución poblacional por sectores de actividad, características del sistema económico regional, centros de producción, centros de consumo.  Inserción de la economía nacional en el entorno regional y mundial, esquemas de vinculación actual y potencial, redes de asociaciones y complementariedad con otras naciones o regiones.  Evolución reciente de niveles de empleo, población económicamente activa, valor agregado censal bruto, principales industrias y agentes económicos, fuentes principales de empleo, índices de competitividad.

11 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Diagnóstica/Diagnóstico. ¿De dónde venimos y dónde estamos? Diagnóstico Externo Ámbito Social  Estructura poblacional, dinámica demográfica, densidad demográfica, índice de intensidad migratoria, grupos étnicos.  Índices de pobreza, marginación, concentración de la riqueza, acceso a la alimentación.  Indicadores de cobertura de los principales servicios públicos (electricidad, agua, saneamiento, materiales de construcción de viviendas, etc.).  Indicadores de cobertura y calidad en materia de educación y salud.  Índices de criminalidad, delincuencia e impunidad, etc.

12 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Diagnóstica/Diagnóstico. ¿De dónde venimos y dónde estamos? Diagnóstico Externo Ámbito Ambiental  Información geográfica, índices de concentración – dispersión, escala urbana de ciudades, etc.  Identificación de cuencas, disponibilidad de agua, índices de forestación.  Indicadores de contaminación de agua, aire, suelo, etc.  Manejo de residuos  Generación de energía y disponibilidad de la misma.

13 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Diagnóstica/Diagnóstico. ¿De dónde venimos y dónde estamos? Diagnóstico Externo Ámbito Legal  Análisis del estado actual de las disposiciones jurídico – normativas estatales de mayor relevancia.  En materia hacendaria: Ley de Ingresos, Ley de Egresos, Ley de Coordinación Fiscal, Ley de Deuda Pública, etc.  Otras leyes relevantes tienen que ver con el fomento a la competitividad nacional y el fomento a la inversión productiva, así como con la participación social y la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

14 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Diagnóstica/Diagnóstico. ¿De dónde venimos y dónde estamos? Diagnóstico Externo Ámbito Político  Conformación de fuerzas políticas, mapa de actores, agrupaciones políticas, alianzas, conflictos, identificación de redes de asociación, apoyo y confrontación con proyectos de gobierno.  Identificación de actores y fuerzas emergentes.  Análisis de redes de instituciones de deliberación, discusión y negociación de consensos.  Sondeos de opinión ciudadana sobre preferencias en los proyectos de gobierno.

15 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Diagnóstica/Diagnóstico. ¿De dónde venimos y dónde estamos? Diagnóstico Interno Eficiencia Busca detectar el nivel de eficiencia con el que está funcionando la administración pública en su conjunto.  Manejo recursos financieros, humanos, técnicos, materiales, informáticos en las diversas actividades (administración, finanzas, educación, salud, seguridad.)  Diversos tipos de productos que se están generando (servicios ofertados, usuarios atendidos, trámites realizados, recursos liberados.)  Costos de cada uno de ellos, así como el beneficio administrativo, social, económico, que cada uno genera.

16 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Diagnóstica/Diagnóstico. ¿De dónde venimos y dónde estamos? Diagnóstico Interno Eficiencia Busca detectar el nivel de eficiencia con el que está funcionando la administración pública en su conjunto.  Centro de costos: áreas en los que se concentra una cantidad importante de consumo de recursos de cualquier tipo.  Centro de inversión: áreas en donde se toman decisiones de asignación de recursos monetarios para programas específicos.  Centros de captación y provisión de recursos: áreas en donde se generan los recursos y se distribuyen.  Manejo recursos financieros, humanos, técnicos, materiales, informáticos en las diversas actividades (administración, finanzas, educación, salud, seguridad.)  Diversos tipos de productos que se están generando (servicios ofertados, usuarios atendidos, trámites realizados, recursos liberados.)  Costos de cada uno de ellos, así como el beneficio administrativo, social, económico, que cada uno genera.

17 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Diagnóstica/Diagnóstico. ¿De dónde venimos y dónde estamos? Diagnóstico Interno Eficacia Se orienta a la evaluación del flujo de los procesos decisorios, con el fin de detectar los nudos críticos en la comunicación, o los desfases en el trabajo cooperativo, o la ausencia de dirección en las diversas actividades, programas y políticas que desarrolla el gobierno.  Centros de responsabilidad: áreas que concentran información y recursos para la toma de decisiones.  Centros de coordinación: áreas en las que se establecen las prioridades operativas de programas, el eslabonamiento de las áreas que participan, y la integración de las habilidades técnicas, profesionales y personales.  Centros de control y supervisión: áreas en la que se lleva a cabo la labor de combate a la corrupción.  Centros de seguimiento y direccionamiento: instancias en las que se delibera sobre los avances de programas, sus desviaciones, ajustes necesarios, y se decide sobre el rediseño o reorientación.

18 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Diagnóstica/Diagnóstico. ¿De dónde venimos y dónde estamos? Diagnóstico Interno Legitimidad Incluye variables de tipo cualitativo tales como los niveles de legitimidad, aceptación, apoyo y credibilidad, que un gobierno tiene en el desempeño de sus tareas.  Centros de interacción gobierno – ciudadano: áreas del gobierno que está sujeto a interacción directa entre funcionarios o empleados con ciudadanos.  Centros de comunicación social: puntos de la estructura de gobierno que lleva a cabo algún tipo de sistema de comunicación, promoción, o información a la ciudadanía y a los medios de comunicación.  Centros de promoción de redes de participación social: áreas gubernamentales en la que se incorpora, articula o induce la participación de ciudadanos a título individual, o la de organizaciones de la sociedad civil.  Centros de negociación y manejo de conflictos: son a los puntos de la estructura del gobierno que intervienen en procesos de deliberación, discusión, o construcción de acuerdos, con otros niveles de gobierno o con agentes no gubernamentales.

19 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Proyectiva/Proyección. ¿Hacia dónde vamos? Planear significa elegir, definir opciones frente al futuro, pero también significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo. Se trata de trazar con premeditación el mejor camino desde el presente hacia el futuro. De acuerdo con Ackoff:  La planificación es necesaria cuando el hecho futuro que deseamos implica un conjunto de decisiones interdependientes (sistema de decisiones).  La planificación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción (toma anticipada de decisiones)  La planificación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o mas futuros deseados y que no es muy probable que ocurran a menos que se haga algo al respecto (prospectiva y acción).

20 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Proyectiva/Proyección. ¿Hacia dónde vamos?

21 Etapas de la construcción de una visión de largo plazo  Análisis de información, proyecciones y estudios elaborados por expertos, que permitan tener una imagen objetivo de país.  Amplia consulta ciudadana, para contar con propuestas que enriquezcan la visión planteada por los grupos de expertos.  Creación y fortalecimiento del andamiaje legal, que pueda proporcionarle institucionalidad al proceso de planificación.  Amplia difusión del plan y acuerdos políticos básicos, de forma tal que permita la socialización de la visión y el convencimiento para que los esfuerzos del país y no sólo del gobierno, se dirijan al logro de la visión que se ha construido.  Darle formalidad a grupos de seguimiento al plan y que emitan comentarios y recomendaciones cuando los instrumentos de planificación de mediano y corto plazo no estén alineados a la visión que el país ha fijado.

22 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Proyectiva/Proyección. ¿Hacia dónde vamos? Elementos de un planteamiento estratégico  Misión: expresa la razón de ser de la organización. Responde a la pregunta del porqué existimos y en términos generales es un enunciado corto, claro y sencillo que expresa el propósito de la organización y lo que ofrece a los ciudadanos en términos generales.  Visión: expresa lo que queremos ser, es una declaración concisa que define el objetivo de largo plazo de la organización. Ayuda a que todos en una organización comprendan cuál es el escenario altamente deseado con la alta dirigencia de la misma.  Valores: describen la actitud, conducta o carácter de una organización y expresan en lo que creemos y cómo nos comportaremos con los ciudadanos y con nuestros compañeros de labor.  Ejes estratégicos: son aquellas pocas grandes temáticas en las que se basará el desarrollo de una organización para alcanzar nuestra visión, cumplir con nuestra misión, sin abandonar nuestros valores.

23 Unidad 1. La Planificación Estratégica Fase Proyectiva/Proyección. ¿Hacia dónde vamos? Elementos de un planteamiento estratégico  Objetivos estratégicos: tienen el propósito de crear un marco de gestión para el cumplimiento de la misión y la visión de la organización; están agrupados en ejes estratégicos y deben ser alcanzables, fáciles de comprender, acotados en el tiempo y deben poder ser convertibles a objetivos específicos y tareas.  Metas: se entienden como la expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos; responde a la pregunta de cómo lo mediremos y expresa el nivel de éxito que queremos alcanzar en un rubro determinado. Pueden clasificarse en: o Metas físicas: cantidad total de prestaciones de servicio de cada componente (bienes, servicios en sentido estricto, controles y regulaciones). o Metas de resultado: variaciones en los indicadores empíricos de las causas y dimensiones de los problemas (en la población focalizada). o Metas de cobertura: población objetivo total de cada componente del programa o Metas de impacto: variaciones en los indicadores empíricos de las consecuencias de los problemas.

24 Unidad 1. La Planificación Estratégica El proceso de planificación de Honduras Elementos del Sistema de Planificación del Desarrollo de Honduras Cuadro tomado del documento “República de Honduras. Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010 – 2022. Visión de País 28 años) Plan de Nación (12 años) Sistema Nacional de Planificación Declaración de Principios Objetivos Nacionales Metas de Prioridad Nacional Lineamientos Estratégicos Matriz de Indicadores Lineamientos Presupuestarios Marco Jurídico Marco Institucional Sistema de Monitoreo y Evaluación Observatorio de Cumplimiento Sistema Nacional de Integridad Plan de Gobierno (4 años)

25 Unidad 1. La Planificación Estratégica El proceso de planificación de Honduras

26 Honduras: Visión de País 2038 Objetivos y Metas I.Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social 1.Erradicar la pobreza extrema. 2.Reducir a menos de 15% el porcentaje de hogares en situación de pobreza. 3.Elevar la escolaridad promedio a 9 años. 4.Alcanzar 90% de cobertura de salud en todos los niveles del sistema. 5.Universalizar el régimen de jubilaciones y pensiones para el 90% de los asalariados y el 50% de la población ocupada no asalariada del país.

27 Unidad 1. La Planificación Estratégica El proceso de planificación de Honduras Honduras: Visión de País 2038 Objetivos y Metas II.Honduras desarrollándose en democracia, con seguridad y sin violencia 1.Siete procesos electorales democráticos continuos y transparentes celebrados a partir de 2009. 2.Reducir la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes a un nivel por debajo del promedio internacional. 3.Reducir el índice de Conflictividad Social a menos de 6%. 4.Reducir a menos del 5% el número de predios sin título de propiedad. 5.Mejorar la protección de fronteras como condición para la disuasión externa y el aumento de la confianza interna. 6.Reducir a la mitad el número de familias campesinas sin acceso a la tierra.

28 Unidad 1. La Planificación Estratégica El proceso de planificación de Honduras Honduras: Visión de País 2038 Objetivos y Metas III.Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos, que aprovecha de manera sostenible sus recursos naturales y reduce al mínimo su vulnerabilidad ambiental. 1.Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de subempleo invisible al 5% de la población ocupada. 2.Ampliar la relación exportaciones/PIB al 75%. 3.Elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación eléctrica del país. 4.Alcanzar 400,000 hectáreas de tierra bajo riego, atendiendo el 100% de la demanda alimentaria nacional. 5.Elevar la tasa de represamiento y aprovechamiento hídrico al 25%. 6.Alcanzar 1,000,000 de hectáreas de tierra de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y productiva accediendo al mercado internacional de bonos de carbono. 7.Llevar la posición de Honduras en el índice Global de Riesgo Climático a un nivel superior a 50.

29 Unidad 1. La Planificación Estratégica El proceso de planificación de Honduras Honduras: Visión de País 2038 Objetivos y Metas IV.Honduras con un estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo. 1.Mejorar la calificación de Honduras en el Índice de Competitividad Global hasta 5.5. 2.Llegar a una proporción de 90% de los funcionarios públicos acogidos a un régimen estable de servicio civil que premie la competencia, capacidad y desempeño. 3.Haber alcanzado una descentralización de la inversión pública del 40% hacia el nivel municipal. 4.Desarrollar los principales procesos de atención ciudadana en las instituciones del Estado por medios electrónicos. 5.Llevar la posición de Honduras en el Índice de Control de la Corrupción, de los indicadores de gobernabilidad del banco Mundial al nivel 90-100 de la escala percentil.

30 Unidad 1. La Planificación Estratégica El proceso de planificación de Honduras Plan de Nación 2010 - 2022 11 Lineamientos Estratégicos – 71 Indicadores Sectoriales 1.Desarrollo Sostenible de la Población. 2.Democracia, Ciudadanía y Gobernabilidad. 3.Reducción de la Pobreza, generación de activos e igualdad de oportunidades. 4.Educación y Cultura como medio de emancipación social. 5.Salud como fundamento para la mejora de la condiciones de vida. 6.Seguridad como requisito de desarrollo. 7.Desarrollo regional, recursos naturales y ambiente. 8.Infraestructura productiva como motor de la actividad económica. 9.Estabilidad Macroeconómica como fundamento del ahorro interno. 10.Competitividad, imagen país y desarrollo de sectores productivos. 11.Adaptación y mitigación al Cambio Climático.

31 Unidad 1. La Planificación Estratégica El proceso de planificación de Honduras Relación Temporal de los Elementos del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Visión País (2010 – 2038) Plan de Nación (2010 – 2022) Plan de Nación (2010 – 2022) Plan de Nación (2022 – 2034) Plan de Nación (2022 – 2034) Transición a una nueva Visión de País Plan de Gobierno (2010-2014) Plan de Gobierno (2014-2018) Plan de Gobierno (2018 – 2022) Plan de Gobierno (2022-2026) Plan de Gobierno (2026-2030) Plan de Gobierno (2030 – 2034) Plan de Gobierno (2034 – 2038) Cuadro tomado del documento “República de Honduras. Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010 – 2022.

32 Unidad 2. La Planificación Operativa La planificación operativa es el proceso ordenado que permite seleccionar, organizar y presentar en forma integrada los objetivos, metas, actividades y recursos asignados a una organización, durante un período determinado. Los objetivos son de corto plazo, y se derivan de la planificación estratégica. Principios  Debe ser participativa, ya que toda la organización debe aportar actividades, recursos y productos que se ejecutarán de forma alineada con la planeación estratégica.  Debe estar basada en demandas, ya que debe responder a las demandas identificadas por los usuarios en procesos previos de identificación y análisis de necesidades.  Debe integrar al plan con el presupuesto, ya que armoniza las actividades programadas, buscando la eficiencia en la asignación de los recursos.  Debe ser dinámica, ya que debe ser constantemente evaluada y adaptada a cambios de contexto, demandas y presupuestos.  Debe estar basada en resultados, ya que parte del seguimiento y evaluación de los resultados del período anterior para proponer las actividades del año siguiente.

33 Unidad 2. La Planificación Operativa Productos de la Planificación Operativa (Ciclo Plan – Presupuesto)  El plan para períodos comprendidos en un año calendario, se conoce como POA. Comprende los objetivos, metas, estrategias de ejecución y actividades para el año correspondiente de ejecución. En este POA además, se especifican para cada actividad, las entidades responsables de la ejecución, los recursos que se van a asignar y los indicadores que se utilizarán para medir el cumplimiento de las actividades.  Indicadores para el sistema de seguimiento y evaluación.  El Programa de desembolsos, que contiene la programación del gasto que se requiere, con los flujos necesarios que permitirá ejercer de forma oportuna los programas.

34 Unidad 2. La Planificación Operativa ¿Cómo llegaremos y con qué recursos? Programas operativos anuales (POA) Definición  Se entiende por POA a un conjunto de acciones específicas de la administración encaminadas a resolver un problema de carácter público. La solución a la problemática a la que responde el programa, se concreta en la generación de productos (bienes y servicios públicos) que se entregan a una población objetivo, con el fin de transformar la realidad de los beneficiarios.  Los Planes Operativos Anuales son el elemento articulador del proceso de implementación del presupuesto basado en resultados en correspondencia con la planificación estratégica.  Es el principal instrumento utilizado en la planificación para presentar de manera agregada la información que se genera de la planificación operativa. El POA es el instrumento donde se detalla el presupuesto correspondiente al año en curso, según las distintas categorías de gasto y fuentes de financiamiento, se formula en estrecha coordinación con la planificación de las actividades.

35 Unidad 2. La Planificación Operativa ¿Cómo llegaremos y con qué recursos? Programas operativos anuales (POA) Características  Debe tener un planteamiento estratégico institucional que enlaza al plan de gobierno con el marco institucional de la organización.  Entregar a los ciudadanos bienes y servicios, claramente identificables.  Identificar plenamente a los beneficiarios.  Se constituye en una categoría de asignación de recursos, que pueda ser identificada financiera y contablemente.  Implica datos de identificación en la estructura programática presupuestal.  Se constituye como un elemento básico de evaluación de resultados y de control de gestión.

36 Unidad 2. La Planificación Operativa Actividades, recursos y productos Relación Lógica en el POA bajo el esquema de la GpRD

37 Unidad 2. La Planificación Operativa Actividades, recursos y productos  Los recursos son todos aquellos activos con los que cuenta el gobierno para ejecutar actividades; entre ellos están los financieros, los materiales, los humanos y los informáticos. Si asumimos por definición económica que los recursos siempre son limitados, resulta relevante que cada activo público se destine correctamente al patrocinio de actividades que generen productos públicos de valor.  Las actividades son las tareas o acciones que se tienen que llevar a cabo para generar los productos (bienes y servicios públicos). Se listan en orden cronológico, agrupadas por producto. Cada actividad incluida debe aportar valor para la generación del producto, es decir, se tiene que cuidar el no incluir actividades prescindibles, que sólo generen costos, sin aportar valor.  Los productos son los bienes o servicios que deben producir las actividades. Puede tratarse de infraestructura, bienes o servicios. Cada producto debe ser necesario para el logro del propósito del programa. Si es posible prescindir de un producto sin que ello afecte el logro del propósito en forma alguna, dicho producto sobra y debe ser eliminado.

38 Unidad 2. La Planificación Operativa Actividades, recursos y productos

39 Unidad 2. La Planificación Operativa Vinculación entre los POA, los Planes de Adquisiciones y el Plan de desembolsos POA Programación Plan de Adquisiciones Plan de Desembolsos

40


Descargar ppt "Fortalecimiento de Capacidades Institucionales en Planificación para el Desarrollo."

Presentaciones similares


Anuncios Google