Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLucas Plaza Peralta Modificado hace 9 años
1
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo 2009. Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela
2
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Definición de lineamientos claros y mecanismos que viabilicen la aplicación de las políticas para las comunidades rurales, indígenas y de frontera y que enfrentan los problemas burocráticos, de corrupción y falta de legitimidad. A la vez, fortalecer la capacidad de la sociedad civil, especialmente de las poblaciones implicadas, para vigilar y seguir su cumplimiento. Los gobiernos y decisores de las políticas se comprometan a lograr una educación de calidad, ampliar la cobertura y garantizar la atención integral de la primera infancia. Se impulsen políticas de comunicación y difusión sobre la atención integral y educación de la primera infancia, los objetivos de la participación institucional y de los padres de familia. “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Políticas
3
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Se creen sistemas de información estadística comparables y precisos sobre los pueblos del área rural, indígena y de frontera, su condición social, así como de las políticas públicas que se instrumenten para su atención focalizada. Se instrumenten mecanismos para garantizar el cumplimiento de las leyes y programas destinados para los sectores indígenas y marginados. Las políticas destinadas a la primera infancia deben ser prioritarias, visibles y transparentes. Se debe incluir en los sistemas educativos de los países el tema de las transiciones en las políticas educativas departamentales y municipales. “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Políticas
4
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Los problemas de los niños y las niñas, especialmente rurales, indígenas y de frontera, tienen que dejar de estar sólo en la esfera privada (en el ámbito de las familias) convirtiéndose en un problema nacional, que nos compete a todos. Se impulsen las alianzas por la Educación, en especial para beneficio de las poblaciones más vulnerables, e invertir en investigación que permita contar con recursos suficientes para la construcción de propuestas educativas. Posicionar el tema de las fronteras en la investigación sobre el potencial de la educación para restablecer la unidad de los pueblos y las culturas. “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Políticas
5
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Instrumentar políticas vigorosas de desarrollo social integral (salud, nutrición y educación) dirigidas al combate de la pobreza y a brindar equidad de oportunidades a la población vulnerable e indígena. Que cesen las actitudes de rechazo, discriminación, racismo, marginación o exclusión, en contra de la población objeto de estudio. “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Condiciones Sociales
6
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Se debe fomentar la participación de la sociedad civil en programas, proyectos y estrategias dirigidos a la primera infancia. Se deben definir políticas de participación social para las madres y padres de familia en la que estén informadas sobre el desarrollo educativo de sus hijos e hijas. Los maestros y padres de familia compartan la responsabilidad para alcanzar la calidad educativa de sus hijos y alumnos. Los programas de educación deben surgir de la cultura y la identidad de las familias y las comunidades para fortalecer los procesos de transición. “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Participación Social
7
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Se incrementen los lazos entre la familia, el jardín y la escuela como una estrategia de fortalecimiento a los procesos de transición educativa. Se establezcan estrategias destinadas a empoderar a las familias en su rol de apoyo al proceso de transición que vivirán los niños y las niñas en su inserción en el sistema de educación básica, en especial en el ámbito del mundo indígena. Que la sociedad civil organizada ejerza liderazgo en: La agenda pública de los gobiernos locales. La agenda pública de los gobiernos locales. La incorporación de la problemática infantil de áreas rurales indígenas y de frontera, La incorporación de la problemática infantil de áreas rurales indígenas y de frontera, El logro de la coordinación intersectorial para alcanzar la complementariedad de las acciones y optimizar el uso de los recursos disponibles. El logro de la coordinación intersectorial para alcanzar la complementariedad de las acciones y optimizar el uso de los recursos disponibles. “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Participación Social
8
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Se articulen los sectores e instituciones de educación con otras entidades del nivel nacional, local y territorial responsables de brindar los componentes de protección, nutrición, salud, cultura y asistencia social, garantizando así una atención integral a la primera infancia. Se desarrollen políticas y estrategias de coordinación educativa interinstitucional e intersectorial que permitan la transición exitosa de los niños y niñas entre las distintas etapas de la primera infancia. Se establezcan mecanismos de vinculación entre los hogares y la escuela. Se generen programas específicos para el apoyo de las transiciones entre el jardín infantil y el preescolar y entre éste y los primeros años de primaria. Los actores familiares, comunitarios, escolares e institucionales, deben coordinar esfuerzos para apoyar de manera adecuada los procesos de transición. “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Articulación
9
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Se elaboren propuestas de desarrollo curricular que sean innovadores e integradores que contemplen: Nutrición, salud y desarrollo físico. Nutrición, salud y desarrollo físico. Desarrollo emocional y competencia social. Desarrollo emocional y competencia social. Enfoques positivos para el aprendizaje. Enfoques positivos para el aprendizaje. Destrezas de comunicación. Destrezas de comunicación. Desarrollo intelectual y conocimiento general. Desarrollo intelectual y conocimiento general. Educación bilingüe-intercultural. Educación bilingüe-intercultural. Los niños y las niñas deben ser vistos como actores en capacidad de aportar y participar de sus propios procesos de transición, en su desarrollo integral. Los programas educativos requieren hacerse más atractivos, acogedores y deben ser una respuesta a las necesidades específicas de los niños y las niñas. “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Curriculum
10
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Se focalice el interés en la Educación Intercultural Bilingüe a partir de Educación Inicial, para generar mayor articulación curricular y nuevas estrategias pedagógicas que tomen en cuenta las pautas de crianza de los pueblos indígenas “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Curriculum
11
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Los Estados y autoridades asuman el compromiso para impulsar la formación profesional de calidad y el desarrollo continuo de los agentes educativos, docentes y técnicos de la educación de la primera infancia. Se promuevan encuentros y reuniones académicas con docentes para el intercambio de experiencias exitosas en las transiciones de los niños y las niñas. Se de mayor preparación a los maestros tanto en contenidos como en las estrategias metodológicas, que les permita secuenciar los aprendizajes y articular las clases, los ciclos y niveles educativos. Se fortalezcan las estrategias que eviten la rotación inmediata y constante del personal docente. “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Formación y Capacitación Docente
12
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Los gobiernos asignen mayores recursos para ampliar la cobertura y garantizar la calidad y eficiencia educativa de la primera infancia. Se promueva que las instituciones y organismos privados se comprometan con el financiamiento de los programas, para asegurar la implementación de políticas a la primera infancia. “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Financiamiento
13
Recomendaciones Se recomienda que: Se recomienda que: Aplicar estrategias de comunicación sobre relaciones públicas, cabildeo, comunicación directa, mass media, imagen pública, etc. para las organizaciones y especialistas del tema de primera infancia. “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Comunicación Evaluación Se recomienda que: Se recomienda que: Promover mecanismos de evaluación de la calidad de la atención integral y educación de la primera infancia.
14
“Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Muchas gracias.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.