La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lírica y prosa medieval

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lírica y prosa medieval"— Transcripción de la presentación:

1 Lírica y prosa medieval
Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © gru edebé

2 La Edad Media La Edad Media abarca desde la caída del imperio romano, en el año 476 hasta el descubrimiento de América en La Edad Media se divide en dos grandes etapas: Alta edad Media- Siglo V-X Baja Edad Media- Siglo XI-XV La sociedad Medieval se basa en el feudalismo, un sistema caracterizado por las relaciones de dependencia entre los estamentos privilegiados (nobleza/clero) y los más desfavorecidos (pueblo llano) A A estos estamentos se accede por nacimiento y no se puede cambiar. Nobleza y clero acaparan el poder y el pueblo se ve obligado a trabajar para ellos en condiciones muy desfavorables Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

3 La Edad Media A partir del siglo XIII y gracias a la labor de las universidades hay un importante cambio social y sufre una nueva clase, la burguesía. Las ciudades comienza a adquirir relevancia como centros de cultura y actividad económica. El feudalismo entra en crisis en el siglo XIV por las revueltas sociales. La monarquía trata de recuperar el poder, la nobleza se resiste a perderlo y los campesinos se enfrentan a los nobles por las duras condiciones a las que les tenían sometidos Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

4 La cultura en la Edad Media
El hombre medieval tiene una visión teocéntrica de la vida. Dios es el centro del Universo. Debido a esto el tema de la muerte está muy presente. La vida se convierte en un valle de lágrimas En la Alta Edad Media las obras eran anónimas y de carácter popular. El escrito no tenía ninguna importancia, lo importante era la difusión de la obra. A partir del XIII los autores abandonan el anonimato y aparecen como responsable de la obra. Se pasa del escritor humilde y anónimo al escritor orgulloso de su creación. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

5 La cultura en la Edad Media
En este momento la literatura cumple una función moralizante y didáctica, fundamentalmente la de enseñar las virtudes cristianas y adoctrinar sobre los valores de la época. Cuando la iglesia pierde poder la literatura adquiere un tono satírico para criticar la situación del momento En este momento se pierde la unidad lingüística del castellano, el latín se fragmenta en dialectos que con el paso del tiempo se convertirán en las lenguas romances. De todos estos dialectos el que más destacó es el castellano gracias a la labor llevada a cabo por Alfonso X el Sabio y la Escuela de traductores de Toledo Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

6 La evolución de los géneros en la Edad Media
Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

7 La evolución de los géneros en la Edad Media
Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

8 La evolución de los géneros en la Edad Media
Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

9 La lírica tradicional Las primera composiciones de la literatura hispánicas con anónimas, creadas por el pueblo para ser cantadas en diversos acontecimientos de su vida diaria: nacimientos, bodas, cosechas romerías La poesía es el género más extendido en la Edad Media y se cultiva en todos los dialectos peninsulares.. Al ser una poesía basada en la tradición oral (no se sabía leer ni escribir) no se conserva ninguna composición escrita hasta el siglo XIV cuando los autores cultos las recopilan en cancioneros para satisfacer las inquietudes de nobles y burgueses. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

10 La lírica mozárabe: las jarchas
Las primeras manifestaciones escritas en la Península Ibérica que hoy se conservan son las jarchas. Datan del siglo XI. Las denominamos jarchas. Las Jarchas representan el primer testimonio escrito de una lengua romance. Son versitos que rematan o culminan una forma de poema llamada moaxaja, escrito hacia el siglo X y XI, en lengua árabe o judía. La temática de las jarchas es de tipo amoroso, en el que una muchacha le cuenta a una confidente (madre o hermana) sus lamentaciones por la ausencia o partida de un amado por la alegría por su regreso. El número de jarchas que se conservan y merecen ser estudiadas no llegan a setenta Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

11 La lírica galaico-portuguesa: las cantigas
En el noroeste de la península se produjo una literatura que estaba muy influida por la lírica Provenzal de procedencia francesa, debido a la gran afluencia de peregrinos que acudían a visitar el sepulcro de Santiago apóstol. En estas peregrinaciones también iban poetas y juglares que extendieron la lírica provenzal a lo largo de la ruta del camino de Santiago Las composiciones características de la lírica gallego-portuguesa son las cantigas, poemas escritos por autores cultos, con estilo sencillo y temática amorosa, que añadían también elementos de la lírica popular. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

12 La lírica galaico-portuguesa: las cantigas
Podemos clasificar las cantigas en los siguientes tipos: Cantigas de amigo: el trovador crea la ficción de ser mujer. De esta manera, el yo poético es una mujer que se dirige a su enamorado, un hombre (amigo). La amada expresa sus sentimientos amorosos ( generalmente la ausencia del amigo) y se dirige a la madre, la hermana, la naturaleza, que actúan como confidentes. Se distinguen tres  subgéneros BAILADAS, en las que aparece la invitación al baile ALBORADAS, que gira alrededor de la separación de los amantes al amanecer BARCAROLAS, con la presencia del mar o de elementos relacionados con el mar, muchas veces personificados. Cantigas de amor: Son composiciones en las que el amado canta a su enamorada (senhor).Son textos de ambiente cortesano que imitan las canciones provenzales que llegan a Galicia por la vía de las peregrinaciones a Santiago de Compostela De esta corriente provenzal procede el concepto de amor cortés. El yo poético manifiesta el amor que siente por su dama y se muestra como su rendido servidor. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

13 La lírica galaico-portuguesa: las cantigas
Podemos clasificar las cantigas en los siguientes tipos: Cantigas de escarnio y maldecir: Su intención es satirizar y ridiculizar a personajes y situaciones de la época. Por eso, además de su valor literario, constituyen un documento para la historia social y política del país.  Ambas presentan diferencias entre sí. Las Cantigas de escarnio emplean un lenguaje más sutil y hacen uso de la ambigüedad y el eufemismo. La crítica es más sutil. Las Cantigas de maldecir emplean la sátira directa y se le llama a las cosas por su nombre, llegando incluso a la obscenidad en algunos casos. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

14 La lírica galaico-portuguesa: las cantigas
Cantiga de amigo Olas del mar de Vigo Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? Olas del mar agitado, ¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquél por quien yo suspiro? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amado, quien me tiene tan preocupada? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto Cantiga de amor SEÑORA de cuerpo esbelto ¡bajo mal signo nací! Que nunca dejé de pensar ni de sentir afán, desde que os vi. ¡Bajo mal signo nací, señora, para vos y para mí! Con este afán tan prolongado ¡bajo mal signo nací! Porque os amo a mi pesar y con ello os causo pesar. ¡Bajo mal signo nací, señora, para vos y para mí! ¡Ay de mi, cativo y cuitado, bajo mal signo nací! Pues serví siempre en vano donde nunca obtuve ningún bien. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

15 La lírica castellana: los villancicos
El villancico es una de las formas principales de la lírica castellana. A partir de los estribillos de las canciones populares los poetas cultos crean composiciones anónimas para entretener al público. El tema principal de los villancicos es el amor, aunque también se incluyen eventos y celebraciones de la vida cotidiana, como bodas, bautizos, romerías… Estructuralmente, podríamos decir, sus partes suelen ser las siguientes: una primera parte que es el tema o estribillo del villancico, que se sitúa al principio llamándose cabeza, que suele ser una redondilla; una segunda parte o mudanza que suele ser también una redondilla; una tercera parte que se compone de versos de enlace y de vuelta, generalmente compuesta por cuatro versos, algunos de los cuales riman con la mudanza, y otros quedan sueltos o riman entre ello, quedando el último como vuelta al estribillo, que se repite al final. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

16 La lírica castellana: los villancicos
Ándeme y caliente y ríase la gente. (Estribillo) Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, (Cuatro versos de mudanza) y las mañanas de invierno (Enlace) naranjada y aguardiente, (Vuelta) y ríase la gente, (Estribillo) Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

17 La lírica catalanoprovenzal: la cansó
En los condados catalanes se crea una escuela de trovadores que adoptan como modelo la lírica provenzal y cultivan una poesía refinada, la cansó, destinada a ser cantada en palacios y casa señoriales. El tema fundamental de la cansó era el amor, concebido bajo el tópico del amor cortés. La dama se describía como un ser casi sobrenatural, perfecto en el orden moral y físico. El trovador, que se consideraba indigno de su dama, podía ser un simple suspirante (fenhedor), o haber ascendido en la escala del proceso amoroso a las fases de suplicante (pregador), enamorado (entendedor), o incluso al difícilmente alcanzable estado de amante correspondido (drutz). El amor cortés se basaba sobre todo la virtud de la mesura: discreción, humildad, fidelidad y servicio permanente a su señora. La cansó provenzal acostumbraba empezar con un canto a la primavera o con una notas descriptivas de la estación propicia al amor, que servían de introducción. La composición se desarrollaba en varias estrofas, en las que el trovador exponía sus contradictorios sentimientos y elogiaba las virtudes físicas y morales de su dama. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

18 La lírica catalanoprovenzal: la cansó
Todo el día siento el deseo, tanto me gusta el encantamiento de vos al que estoy sometido. Bien me parece que me vence vuestro amor, que antes que os viera era mi pensamiento amaros y serviros; así he estado sol, sin ninguna ayuda con vos, y he perdido muchos favores: ¡Quién quiera que los tome! Que a mí me place más esperaros, sin ningún acuerdo conocido ya que de vos me ha venido el gozo. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

19 La lírica culta: oficio de clérigos
En el siglo XIII se desarrolla un auge cultural en la Península Ibérica, promovido fundamentalmente por el auge de las primeras universidades y las vías de comunicación cultural con la cultura europea. Las ciudades se convierten en un centro de difusión cultural, donde cada vez cobra más fuerza la creciente burguesía. En estos momentos se escribe una literatura más elaborada y compleja que la tradicional, de autor conocido y con una finalidad moralizante. Surgen así dos figuras fundamentales dentro de la literatura: el clérigo y el juglar. Ambos desarrollan dos movimientos que entienden la poesía de diferente manera. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

20 El mester de clerecía El mester de clerecía es la primera escuela literaria que surge en la Península. Formaban parte de ella clérigos, personas cultas, conocedoras del latín y con una formación eclesiástica que podían pertenecer o no a una orden religiosa. Las obras suelen tener una finalidad didáctico-moral. Con respecto a sus temas y estrofas utilizadas podemos distinguir dos periodos: Siglo XIII: rigidez métrica con el uso de la cuaderna vía y temática religiosa Siglo XIV: formas poéticas más breves y algunas obras de carácter satírico. Los autores más destacados son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Ambos emplean un estilo elaborado y cuidado, alejado en ese sentido de la literatura popular. Tienen constancia de utilizar un estilo superior y más elaborado que los juglares. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

21 Gonzalo de Berceo Es el máximo exponente del mester de clerecía en el siglo XIII. Podemos decir que fue el primer autor de nombre conocido, ya que como sabemos en esa época la literatura era esencialmente anónima. El gran valor de la obra de Berceo fue la de adaptarse al gusto del pueblo, que estaba acostumbrado al estilo y relatos juglarescos. Así pues Berceo traslada a la lengua castellana textos latinos, haciéndolos comprensibles y cercanos. Su obra está escrita en cuaderna vía y puede clasificarse de la siguiente manera Vidas de santos: Vida de santo Domingo de Silos, Vida de San Millán y Vida de Santa Oria Obras doctrinales y de temática religiosa: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa Poemas dedicas a la Virgen: donde se inscribe su mejor y más extensa obra, Los Milagros de Nuestra Señora, junto con  Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

22 Gonzalo de Berceo Durante la Edad Media creció la devoción a la Virgen María, como figura maternal que intercedía en favor de los más desfavorecidos. En esta obra Berceo muestra una cara amable de la virgen a través del relato de 25 milagros, en donde la Virgen interviene en favor de gente humilde Los 25 milagros se estructuran de una forma muy similar: Al iniciarse la historia, narrada en orden cronológico, la voz del narrador indica dónde conoció el milagro (alude a sus fuentes literarias), cuándo ocurrieron los hechos y quién los protagonizó. A continuación se refiere al protagonista, que suele ser un hombre, y nos describe sus virtudes (entre ellas, la devoción a la Virgen) y sus defectos (ignorante, ladrón, soberbio, fornicario…). Sigue el desarrollo de la acción propiamente dicha, que en casi todos los casos presenta el mismo esquema: El demonio tienta al protagonista. Éste cae en la tentación. Surge un grave problema; el protagonista muere y está a punto de condenarse. La Virgen salva a su devoto. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

23 Gonzalo de Berceo La originalidad de la obra de Berceo radica en que supo utilizar los recursos para poner a disposición del pueblo obras cultas. Lo consiguió gracias al uso de un lenguaje cercano, cargado de refranes, de frases hechas y términos relativos al mundo rural Además Berceo aparece en la obra como un personaje más, adoptando en la obra el papel de juglar, que se encarga de captar y llamar la atención del público. Así pues, podemos concluir diciendo que Berceo es un poeta culto que emplea técnicas juglarescas y un lenguaje sencillo para llamar la atención del pueblo llano y llegar con más facilidad a él. Por todo esto no es de extrañar que el se definiera como “juglar de los santos del pueblo” Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

24 El Arcipreste de Hita Durante el siglo XIV se produce una crisis de los ideales religiosos que se habían mantenido vigentes durante la Edad Media. Así pues, pasamos de una visión teocéntrica a una visión antropocéntrica, que invita a disfrutar al ser humano de los grandes placeres de la vida. El autor que mejor refleja este cambio de actitud y mentalidad es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. La única obra conocida del Arcipreste es el Libro de buen amor. Se trata de una obra muy extensa (más de 7000 versos) que cuenta diferentes aventuras amorosas escritas de forma autobiográfica. De esta manera Juan Ruiz trata de criticar vicios y costumbres de la sociedad de la época. La obra es compleja porque refleja distintos tipos de intenciones, con una estructura. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

25 El Arcipreste de Hita La interpretación del libro es abierta. Hay autores que se debaten entre el carácter moralizante de la obra (censurar el amor carnal) y la burla de la sociedad de la época a través del la ironía gracias a ese personaje que vive una vida llena de desenfreno y pecado. "Y Dios sabe que mi intención no fue hacer por dar ocasión de pecar ni por mal hablar; sino que fue por traer a toda persona a memoria buena de bien obrar, y dar ejemplo de buenas costumbres, y consejos de salvación, y para que todos sean apercibidos y se puedan mejor guardar de tantas maestrías como algunos usan para el loco amor [el amor mundano]." Es decir, Juan Ruiz manifiesta una clara actitud didáctica al pretender mostrar los peligros del "loco amor" y la necesidad de alejarse de él y de volver al "buen amor". En cambio, en el mismo prólogo, el autor explica que su obra también puede servir de guía de actuación para los enamorados, aunque desaconseje esta utilización: "Sin embargo, como es humana cosa el pecar, si algunos -lo que no les aconsejo- quisieran usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello." Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

26 El Arcipreste de Hita La estructura de la obra se compone de una sucesión de relatos amorosos entre los que se van intercalando composiciones de muy diverso tipo. Fábulas, para ejemplificar Alegorías, entre las más destacadas donde explica el significado de la Pascua y la Cuaresma (batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma) Composiciones líricas profanas (cantigas de serrana) Digresiones morales, donde trata el tema de la muerte Satíricas, en las que critica los vicios de algunos clérigos De entre todas los personajes destacamos la figura de Trotaconventos, una mujer que acompaña al Arcipreste en sus andanzas amorosas. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

27 El Arcipreste de Hita La mayoría de la estrofas en las que está escrito el Libro de buen amor están escritas en cuaderna vía. A veces se sustituye el tradicional verso de 14 sílabas por el de 16. En las diversas composiciones que componen la obra también se emplean diversos metros, incluidos los de arte menor. El lenguaje es muy rico y variado, mas teniendo en cuenta las distintas composiciones que se recogen en la obra. El Arcipreste, aprovechando su formación religiosa aprovecha distintas técnicas del sermón y de la predicación para incluirlas en la obra, tales como las repeticiones, enumeraciones y sinónimos. Además combina el estilo culto y coloquial y el tono serio con el más jocos y divertido. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

28 El Arcipreste de Hita La mayoría de la estrofas en las que está escrito el Libro de buen amor están escritas en cuaderna vía. A veces se sustituye el tradicional verso de 14 sílabas por el de 16. En las diversas composiciones que componen la obra también se emplean diversos metros, incluidos los de arte menor. El lenguaje es muy rico y variado, mas teniendo en cuenta las distintas composiciones que se recogen en la obra. El Arcipreste, aprovechando su formación religiosa aprovecha distintas técnicas del sermón y de la predicación para incluirlas en la obra, tales como las repeticiones, enumeraciones y sinónimos. Además combina el estilo culto y coloquial y el tono serio con el más jocos y divertido. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

29 El Arcipreste de Hita La mayoría de la estrofas en las que está escrito el Libro de buen amor están escritas en cuaderna vía. A veces se sustituye el tradicional verso de 14 sílabas por el de 16. En las diversas composiciones que componen la obra también se emplean diversos metros, incluidos los de arte menor. El lenguaje es muy rico y variado, mas teniendo en cuenta las distintas composiciones que se recogen en la obra. El Arcipreste, aprovechando su formación religiosa aprovecha distintas técnicas del sermón y de la predicación para incluirlas en la obra, tales como las repeticiones, enumeraciones y sinónimos. Además combina el estilo culto y coloquial y el tono serio con el más jocos y divertido. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

30 De la Edad Media al Renacimiento
El siglo XV es un periodo de revueltas sociales y crisis ideológicas, produciéndose así un declive de los ideales de la Edad Media, gestándose así los ideales del Renacimiento. La nobleza no quiere perder sus privilegios y la monarquía se encuentra debilitada por una crisis del sistema feudal. Los Reyes católicos terminan con esta situación: someten a la nobleza y establecen una monarquía autoritaria. Los campesinos provocaron diversas revueltas contra los nobles, que habían endurecido las condiciones de trabajo para paliar las pérdidas ocasionadas por la peste negra. En las ciudades emerge cada vez más la burguesía: una clase social de talante más abierto que se convertirá en el nuevo motor de la sociedad Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

31 De la Edad Media al Renacimiento
La literatura deja de ser patrimonio del clero y se transmite también a las cortes literaria, en donde disfrutaban de ella nobles y burgueses. Los poetas cortesanos tratan de satisfacer la demanda literaria de nobles y burgueses recopilan las composiciones de autores cultos y de tradición popular en los llamados cancioneros. Los más conocidos son el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga, el Cancionero de Palacio y el Cancionero General. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

32 De la Edad Media al Renacimiento
Los temas y formas de esta poesía son Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

33 De la Edad Media al Renacimiento
Copla de arte mayor Al muy prepotente don Juan el segundo a aquel con quien Júpiter tovo tal celo que tanta de parte le fizo del mundo cuanta a sí mesmo se fizo del cielo; al gran rey de España, al César novelo al que con Fortuna es bien fortunado; a aquel en quien caben virtud y reinado a él la rodilla fincada por suelo. Juan de Mena, El laberinto de la fortuna dodecasílabos, con rima ABBAACCA Copla de pie quebrado Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte  tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor. Jorge Manrique, Coplas a… 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

34 Grandes autores del siglo XV
Los autores más destacados con Juan de Mena y el Marqués de Santillana en la primera mitad de siglo y Jorge Manrique en la segunda Juan de Mena fue uno de los grandes impulsores de la lengua castellana, a la que trató de elevar al nivel de otras lenguas de cultura como el latín o el griego. Fue el primero que trató de equiparar el castellano a las lenguas clásicas. Su obra más importante es el Laberinto de la fortuna (conocido también como las trescientas) , un poema que tiene como finalidad ensalzar la figura del rey Juan II en un momento en el que la monarquía atravesaba una de sus peores crisis A lo largo de la obra Mena recoge diversos ejemplos para criticar los vicios que perjudicaban a Castilla y elogiar alguna de sus virtudes Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

35 El marqués de Santillana
Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, es considerado el introductor de las formas métricas italianas en nuestro país, así como de escribir los primeros sonetos en lengua castellana en su obra Soneto fecho al itálico modo. Este tipo de composiciones fue muy usada por los poetas durante el Renacimiento. A pesar de ser un poeta que defiende la poesía culta y las formas poéticas italianas y grecolatinas sus mejores obras las encontramos cuando escribe composiciones tradicionales como las serranillas. Se trata de composiciones breves de tono erótico en las que se narra el encuentro de un caballero y de una campesina o serrana. Esta suele aparecer como una dama refinada que el caballero trata de conquistar Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

36 El marqués de Santillana
Ejemplos de serranas En toda la su monta[ñ]a de Trasmoz a Veratón non ví tan gentil serrana. Partiendo de Conejares, allá susso en la montaña, çerca de la Travessaña, camino de Trasovares, encontré moça loçana poco más acá de Añón riberas de una fontana. Traía saya apretada, muy bien pressa en la cintura; a guisa d'Estremadura çinta, e collera labrada. Por todos estos pinares nin en el Val de la Gamella, non ví serrana más bella que Menga de Mançanares. Después que nací, no ví tal serrana como esta mañana. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

37 Jorge Manrique Es considerado el máximo representante de la lírica castellana del siglo XV. Fue autor de más de 50 composiciones de tema amorosa y tono cancioneril, sin embargo, la obra que le otorgó fama, Coplas a la muerte de su padre, tiene un tono bien distinto ya que es una elegía hecha en honor a la muerte de su padre, don Rodrigo. A lo largo de la obra, Manrique va desgranando el profundo dolor que le supuso esta pérdida. En las Coplas, nuestro autor realiza una reflexión sobre el sentido de la vida y la muerte mediante la que nos transmite el sentido de la fugacidad del tiempo (tempus fugit), a la vez que presenta a la muerte como un enemigo implacable, cuyo poder igualatorio alcanza a todos los estratos sociales. Nuestro autor invita a aceptar la muerte de forma serena y tranquila y como una liberación del mundo terrenal, que no es mucho mejor. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

38 Jorge Manrique Manrique inicia la obra con reflexiones generales y según va avanzando va hablando de personajes históricos que también han muerto, hasta concluir hablando de su padre, al que ensalza como un hombre merecedor de fama. Uno de los grandes aciertos de Manrique en esta obra es el estilo. Huye del lenguaje latinizado y complicado y escoge un estilo sencillo y claro que da pie a la expresión de sentimiento y reflexiones más profundas. La obra está compuesta por 40 coplas dobles de pie quebrado. Esta era una de las estrofas más utilizadas en el siglo XV. A la estrofa que emplea manriqueña Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

39 Jorge Manrique Esta obra puede considerarse un planto funerario.
Se divide en tres partes que corresponden con diferentes temas: La primera y segunda parte hacen referencia a la vida mortal La tercera parte trata el tema de la fama, que hace que las personas vivan en el recuerdo, y también el tema de la vida eterna. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

40 La prosa Medieval Hasta bien entrado el siglo XIII la forma preferida para la expresión literaria era el verso. En ese momento el castellano se seguía considerando lengua vulgar y el latín era la lengua del cultura, utilizada para la expresión literaria. No será hasta la segunda mitad del siglo XIII cuando el castellano adquiera prestigio literario. Esto sucedió gracias al impulso que le dio Alfonso X el sabio y la Escuela de traductores de Toledo La aparición de la prosa castellana abrió nuevos pasos para la literatura española, ya que la historia, el pensamiento jurídico, las ciencias y la novela encontraron un vehículo de expresión adecuado a su finalidad. La primera obra escrita en prosa fue Calila e Dimna, en 1251, una recopilación de cuentos de origen oriental traducidos al castellano a petición del Rey Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

41 La prosa Medieval La figura de Alfonso X el Sabio, fue decisiva para el desarrollo y configuración de la lengua castellana como lengua de cultura. Consciente de las necesidades que tenía el castellano de la época, fijo las grafías, añadió las conjunciones para flexibilizar la sintaxis y enriqueció el vocabulario, tratando de dignificar y normalizar el uso del castellano en todo el reino. Su labor literaria no fue tanto de autoría directa de libros sino de supervisión de trabajo. Para esta empresa creó la Escuela de traductores de Toledo, en la que se trabajaba en la traducción de obras de la cultura árabe y de la antigüedad El trabajo se organizaba en equipo mediante una cadena de traducciones sucesivas. Se encargaba a los mozárabes de Toledo, cristianos que entendían el árabe, las traducciones del árabe al romance (al castellano antiguo), a su vez, los clérigos de la catedral toledana, que conocían el latín, traducían del romance al latín. Igualmente, los judíos de Toledo traducían del árabe al hebreo y del hebreo al latín. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

42 La prosa Medieval Durante la segunda mitad del siglo XII, Domingo Gundisalvo y su colaborador Juan Hispano dirigieron la Escuela de Traductores de Toledo, que adquirió fama internacional, incorporándose el arabista italiano Gererdo de Cremona, los ingleses Daniel de Morlay, Alejandro Neckham y Alfredo de Sareshel, y otros como Abelardo de Bath o Rétines. El 47% de las obras traducidas eran de cálculo y cosmología; el 21% de filosofía; el 20% de medicina; un 8% de religión, física y ciencias naturales, disciplinas que en esta época estaban muy relacionadas; sólo un 4% de las traducciones se ocupaba de química y ciencias ocultas Posteriormente aparecieron otras ciudades que se dedicaron a traducir textos del arábigo y del judío al latín: Sevilla, Tarragona, Tudela, Burgos, Murcia, Tarazona, etc. Hubo muchos traductores, muchas traducciones y un efectivo trasvase de la cultura acumulada por el islam a la civilización cristiana. Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

43 La prosa Medieval Le Escuela de traductores de Toledo trabajaba siguiendo este método: Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

44 La prosa del siglo XIV En el siglo XIV se desarrolla una prosa con claro carácter moralizante. Se trata de obras breves que tienen su origen en cuento y obras moralizantes de origen oriental. Estos textos llamados enxiemplos tenía una finalidad y una estructura fija: se plantea un caso (ejemplo) del que se desprendía una lección o consejo moral El enxiemplo llega a su culmen de la mano de Don Juan Manuel. Su obra tiene una finalidad didáctica y claramente moralizante. Su estilo es claro y conciso para que cualquier lector pueda entender lo que se explica y sacar provecho de ello. No obstante su obra deja entrever una amplia formación Su obra más destacada es El conde Lucanor o Libro de los enxiemplos del conde Lucanos et de Patronio. El libro consta de 51 ejemplos con una estructura fija: Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

45 La prosa del siglo XIV 1. Lucanor pide consejo a su criado Patronio sobre algún problema 2. Patronio le ofrece al Conde Lucanor un cuento que le ofrece la solución al problema. 3. Patronio relaciona el tema del cuento con el tema del problema de Lucanor 4. Aparece un resumen del cuento y una pequeña explicación a modo de moraleja Lengua y Literatura º BACHILLERATO edebé © grupo edebé


Descargar ppt "Lírica y prosa medieval"

Presentaciones similares


Anuncios Google