La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Secretaría de Educación FORO EDUCATIVO MEDELLIN 2013 Agosto 16, 2013 ‘ LA EDUCACIÓN MEDIA QUE LOS JÓVENES REQUIEREN ’ V. M. GOMEZ Depto de Sociología Grupo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Secretaría de Educación FORO EDUCATIVO MEDELLIN 2013 Agosto 16, 2013 ‘ LA EDUCACIÓN MEDIA QUE LOS JÓVENES REQUIEREN ’ V. M. GOMEZ Depto de Sociología Grupo."— Transcripción de la presentación:

1 Secretaría de Educación FORO EDUCATIVO MEDELLIN 2013 Agosto 16, 2013 ‘ LA EDUCACIÓN MEDIA QUE LOS JÓVENES REQUIEREN ’ V. M. GOMEZ Depto de Sociología Grupo de Estudios de Educación Media y Superior Universidad Nacional de Colombia

2 - Toda decisión educativa es POLITICA: afecta la sociedad, las clases o grupos sociales. - Toda politica pública, la educativa, es cambiante, dinámica, debe adaptarse a cambios sociales, culturales y económicos. Lo que ayer fue dogma o certeza (o política o leyes..), hoy es cuestionado y reemplazado por nuevas ideas, imaginarios, opciones.. En la Educación Media: -Años 50: escasa cobertura social y geográfica, no era considerada necesaria para la inserción y participación social y laboral. La educación superior limitada a elites urbanas. ITIs e ITAs: formación técnica especializada (7 años), estrecha vinculación con industria y sector agrario. Lenta desaparición por inversión insuficiente (carencia de política) Solo subsisten institutos confesionales (Salesianos, Lasallistas..) -1969: los INEM: modelo de diversificación curricular (académica y técnica) en una misma institución. La más importante reforma hasta los años 90. ¿Qué ha sucedido con los INEM? ¿con este modelo de EM? -1994: Ley 115: EM con dos modalidades: académica y técnica. Supuesto de equivalencia de estatus social y calidad. Se supone que la técnica es suficiente para la inserción laboral calificada. No hay formulación conceptual ni curricular sobre la media técnica, ni condiciones de calidad. Claro sesgo social y problemas de calidad. -No política sobre sistema público de educacion técnica postsecundaria.

3 2002-2013: Problemas en la Educación Media en Colombia: Nivel postbásico. Solo 9 años de educación Básica (o MÍNIMA) vs estándard internacional de 12 años de educación básica. Necesidad de Grado 12. Pocos municipios subsidian el costo de Educación Media: privatización a cargo de familias. 60% - 70% de cobertura a nivel nacional? Dos modelos sociales de EM: la de colegios privados y de clase media para arriba y la que se propone para colegios públicos con estudiantes de bajos ingresos. Para éstos: ‘ articulación ’ con SENA y con institutos técnicos y tecnológicos, mayoría privados y con graves problemas de calidad: bajos puntajes de estudiantes en prueba Saber Pro 2011, competencias genéricas (básicas en el mundo del trabajo moderno). Y algunos colegios con instituciones (no formales, no ‘ educación ’ sino capacitación), ahora llamadas de ‘ desarrollo humano y formación para el trabajo ’ ) Ningún colegio de clase media baja para arriba está interesado en la ‘ articulación ’ con SENA ni con las IES T y T. Los hijos de los funcionarios públicos tampoco están en programas de ‘ articulación ’ ¿Papel de la política pública? ¿Modelo de EM para los pobres? ¿Mayor segmentación social?

4 Cuestionamiento del papel de las políticas educativas en la mayor desigualdad social de oportunidades de formación. En lugar de aumentar la oferta pública de educación postsecundaria (politécnicos de calidad) se refuerzan los programas de subsidio a la demanda (crédito educativo) y de articulación con el SENA y con IES técnicas y tecnológicas. Se ha creado un esquema de discriminación y diferenciación social entre los programas de educación media para estudiantes pobres y 'la otra educación media' deseada por los colegios de clase media baja para arriba. Uso pobre y limitado del concepto de 'articulación' entre los niveles medio y superior. Definido como los convenios entre algunos colegios y algunas instituciones técnicas y tecnológicas, cuyo objetivo es captar matrícula para sus programas. El concepto de 'articulación' no se refiere a procesos sistémicos de colaboración y sinergias entre los niveles medio y superior; que incluya a todas las instituciones de este nivel; en temas como: la capacitación de docentes, enriquecimiento y ampliación de la educación ofrecida en los colegios, compartir bibliotecas, centros de documentación e informática, laboratorios.., elaborar sistemas de información y orientación a estudiantes sobre la diversidad de ofertas de formación postsecundaria y sobre opciones de vida y trabajo postcolegio.

5 Cambios sociales culturales y económicos: 1. El económico: el papel cada vez más importante del conocimiento de alto nivel, de la capacidad de ‘ investigación, desarrollo e innovación ’ (ID&I), de cada país, en la nueva ‘ economía del conocimiento ’ en la que el principal ‘ capital ’ es el intelectual, base del desarrollo de las fuerzas productivas y de la transformación de la sociedad. Lo que implica la necesidad de masificación (universalización) de la cobertura de nivel superior (tasas de 60% - 80% y más) con el fin de elevar el nivel promedio de educación de la fuerza laboral y el ‘ ratio ’ de científicos e ingenieros en la población. Este último indicador es considerado muy poderoso en la medición de la capacidad intelectual de un país y su competitividad en la economía globalizada. La ‘ universalización ’ del nivel superior ha conducido, en muchos países, a la modificación del término tradicional de educación ‘ superior ’ y su reemplazo por educación ‘ terciaria ’. Este nuevo término refleja el carácter masivo, universal, del nivel superior, en tanto nivel terciario después del secundario. Necesidad de sistema público postsecundario de educación técnica con estándares internacionales de calidad.

6 6 Lo que implica la necesidad de una educación media que forme, en todos los jóvenes, las competencias intelectuales generales requeridas para la educación superior y el aprendizaje continuo a lo largo de una vida laboral de 30 o 40 años!! Implicaciones: Altos estándares (internacionales) en la calidad de la EM. ENSEÑAR A PENSAR! Competencias intelectuales generales, de igual calidad para todos. No son suficientes las competencias laborales específicas: técnicos no bilingues? sin competencias analiticas? Comunicativas? comprensión de textos complejos? Formación técnica pasa al nivel postsecundario.

7 El factor social: consecuencia del anterior, necesidad creciente de educación superior para que los jóvenes egresados del nivel medio puedan participar creativa y positivamente en el mercado laboral, en la promoción ocupacional y en la distribución del ingreso. Esto implica un devaluación profunda del anterior valor laboral y económico de la educación media (secundaria superior). Diversos estudios nacionales e internacionales señalan ingresos decrecientes en el tiempo para jóvenes con solo educación media, comparados con los ingresos de graduados del nivel superior. Pero no solo es importante el valor económico de tener educación superior, más significativo aún es el desarrollo del pensamiento, de las capacidades intelectuales generales y de las competencias profesionales, que estimulan la participación creativa en las diversas dimensiones de la vida social; en la cultura, la política, las artes, la ciencia y la tecnología. Con solo educación media ya no es posible participar positivamente ni en la sociedad ni en el mundo del trabajo.

8 La nueva educación media que los jóvenes requieren: 1. Calidad. Nuevos conceptos y estándares. 2. Elevación del nivel de capital cultural del estudiante. 3. Flexibilidad curricular y areas de profundización 4. Formación técnica en el nivel postsecundario 5. Grado 12

9 1.CALIDAD: Enseñar a pensar En una reciente nota periodística se preguntaba por qué en Francia se insistía tanto en que los estudiantes dominaran conceptos y nociones de Filosofía (NYT. SCHOFIELD, H. Junio 13, 2013). Algunos de éstos: felicidad, bondad, ley, el mal, materia y espíritu, existencia y tiempo, arte, conciencia, el otro, la sociedad, dios, razón, el deber. Nociones complejas y abstractas. Más allá de la importancia de estos conceptos en la formación del ciudadano consciente, ilustrado y analítico, su comprensión es un poderoso medio pedagógico de ‘ enseñar a pensar ’, de formación de las competencias intelectuales de mayor nivel: conceptualización, abstracción, capacidad analítica y sintética. Las que deben constituir el objetivo principal de la educación, para todos los estudiantes, independientemente de sus características desiguales y diferentes de origen social y cultural: de esto depende la calidad de la democracia en una sociedad. Recordar que la desigualdad social – y la dominación de unos sobre otros- se sustenta y legitima en el poder simbólico de quienes piensan, sobre la gran masa de la población, con grandes carencias de formación intelectual.

10 La formación de estas competencias intelectuales generales debe conformar el estándard y el modelo de una educación de calidad para todos, lo que además es un objetivo central de una sociedad democrática. La igualdad social de oportunidades educativas empieza por el acceso con equidad a éstas y se completa en el logro de una educación de calidad igual para todos, lo que requiere que todos los estudiantes hayan desarrollado plenamente sus competencias intelectuales generales. En Finlandia, por ejemplo, el 98% de los estudiantes obtienen puntaje similar en las pruebas PISA (PISA, 2010), lo que implica que prácticamente todos los estudiantes han tenido la misma calidad de la educación. El resultado es una ciudadanía igualitaria, competente, ilustrada, participativa, dialógica, creativa, proactiva al cambio y consciente de sus derechos y deberes sociales. En abierta contraposición a sociedades conformadas por una pequeña elite pensante, con alto poder de dominación simbólica (hegemonía cultural), y una gran masa de personas con educación pobre en contenidos intelectuales (conceptos, nociones..), por tanto pasiva y sometida a dicha dominación. La dominación política se sustenta en la dominación cultural, la que se facilita cuando la mayoria de la población ha recibido una educación de bajo nivel intelectual.

11 Enseñar a pensar es empoderar al individuo mediante las competencias intelectuales necesarias en cualquier ámbito de la vida, ya sea en la política, en las artes, la ciencia, la tecnología, las profesiones, la técnica. Y en el contexto de una larga duración de lavida laboral –de 30 o 40 años- durante la cual se presentan rápidos cambios en la economía, el trabajo, la estructura ocupacional, la cultura y la ciencia y la tecnología. Estos cambios exigen –de todas las personas- la capacidad de aprendizaje continuo, de recalificación, de adaptación creativa y de apertura de oportunidades, bajo el riesgo de obsolescencia, marginación y subempleo. Este empoderamiento generado por las competencias intelectuales generales representa una enorme ventaja comparativa respecto a aquellos que solo reciben una educacion práctica, aplicada, instrumental, pobre en competencias intelectuales, como la que caracteriza los convenios de articulación con el SENA y con instituciones técnicas y tecnológicas de baja calidad. Las grandes diferencias de ingresos y desemeño ocupacional, así como de estatus y poder, se manifiestan a lo largo de la larga vida laborpal. La trascendencia de estas competencias generales es que sin ellas no se puede ser ni buen técnico ni buen docente ni buen profesional ni buen ciudadano, no se puede participar proactivamente en la sociedad moderna, ni en el trabajo, ni en la cultura,ni en la política..

12 En el mundo globalizado e interdependiente, la calidad de la educación nacional no puede ser autoreferida a sus estándares y parámetros locales. Ya no es posible mirarse en el mismo espejo. Los espejos de los otros develan las carencias propias. Esto implica someterse a miradas y evaluaciones externas, a comparar lo local y nacional con estándares nacionales de calidad de la educación en todos sus niveles. También implica que las pruebas nacionales se diseñen según los criterios y estándares de las pruebas internacionales, con el objetivo de lograr comparabilidad de resultados. Esto significa, en concreto, que la calidad de la educación en Medellin o Quibdó o cualquier municipio o región; por ejemplo en matemáticas, ciencias naturales, ciencia y tecnología, filosofía, historia, artes, etc., tenga estándares y referentes de mayor nivel, seguramente muy superiores a los que tradicionalmente se dan en entornos locales; muchos de ellos autoreferidos, tradicionales, localistas e intelectualmente empobrecidos.

13 La internacionalización, la globalización y la interdependencia mutua son procesos poderosos y afectan todas las dimensiones de la sociedad y la vida cotidiana: el derecho, la justicia, el medio ambiente, el transporte, la ciencia y la tecnología, la cultura, el mercado de trabajo, los patrones de consumo, las ideas, valores y formas de vida...

14 En este contexto, es creciente la importancia política de la calidad de la educación que se ofrece en cada nación. Su calidad y pertinencia ya no es un asunto solo de educadores y de facultades de educación. Es un ‘ asunto de todos ’ : de políticos, empresarios, padres de familia, gremios, académicos, de la sociedad en su conjunto.. Lo anterior ha generado programas de evaluación comparada entre diversos países (TIMSS, PISA, LLECE, entre otros..). Los resultados demuestran que los países con mayores puntajes en estas evaluaciones tienen también altos indicadores de productividad y competitividad en el mundo, son más prósperos y han logrado mayores avances en la reducción de la desigualdad social. Los conocimientos evaluados en estas pruebas son los requeridos en el contexto actual de innovación y creatividad científico-tecnológica. La participación colombiana en ambas pruebas; TIMSS (1995) y PISA (2006- 2007 - 2009); arrojó resultados muy pobres, lo que indica que lo que se enseña en este país está muy lejos o es muy atrasado o es muy distinto de los estándares internacionales. Las matemáticas y las ciencias naturales que se enseñan en Colombia, o son obsoletas o no forman la capacidad de solución de problemas científicos. Lo que a su vez señala la mala calidad de la formación de docentes y su obsolescencia y atraso en muchas áreas del conocimiento.

15 Una de las principales funciones del nivel medio es la formación cognitiva – de todos los estudiantes - como preparación para la sociedad del conocimiento, lo que implica sólidas bases en ciencias, tecnologías, técnicas, tradiciones, expresiones artísticas y humanísticas, y otros saberes necesarios para la comprensión del mundo natural y social del estudiante, futuro ciudadano. Igualmente importante es el desarrollo de competencias matemáticas, comunicativas, de investigación y experimentación, de solución de problemas, de aprendizaje continuo, y en general de las competencias de análisis simbólico requeridas en la sociedad del conocimiento. Las competencias intelectuales son, a su vez, las principales competencias laborales, el desempeño laboral se extiende en un período de 30 o 40 años de trabajo, sujeto a profundas transformaciones ocupacionales y en el conocimiento, que requieren capacidades de aprendizaje continuo y adaptabilidad. Las competencias laborales específicas son altamente vulnerables a la obsolescencia, y los sujetos al subempleo, desempleo y marginación social.

16 La formación de estas competencias generales excluye toda modalidad de especialización temprana, la que cierra oportunidades a los estudiantes y los obliga a tomar precozmente decisiones en cuanto a su futuro. La finalidad formativa del nivel medio, sobre todo en el contexto colombiano de bajo nivel etáreo (14 - 17 años), no puede ser la ‘especialización’ temprana del estudiante en ninguna área del saber. Inducir o ‘encarrilar’ (‘tracking’, ‘streaming’, en el léxico internacional) a estudiantes de 14 o 15 años a opciones tempranas, prematuras, de ‘especialización’ en determinada área del saber; como la capacitación en el SENA o la articulación con instituciones técnicas y tecnológicas; es una decisión ni ética ni pedagógicamente válida, y es claramente inequitativa pues contraría los objetivos de formación general y humanista de todos los estudiantes en el nivel medio. Además del problema etáreo, esta especialización temprana deriva en mayor desigualdad social de los destinos ocupacionales e intelectuales postsecundarios de los estudiantes.

17 Una importante tarea de la educación media es aportar a la construcción del ‘sentido de vida’ de cada estudiante, en un contexto social y laboral complejo, cambiante, incierto... Pero una de las funciones menos atendidas en la educación media es la de informar y orientar al estudiante hacia las diversas y nuevas áreas del saber, y la gran y creciente diversidad de profesiones, ocupaciones, modalidades de trabajo y formas de vida, que constituyen la estructura ocupacional actual. El nivel medio debe fomentar la exploración de intereses y aptitudes de los estudiantes en relación a la gran diversidad existente de áreas o tipologías del conocimiento moderno; tanto de índole científica como tecnológica, artística, humanística, social y técnica u ocupacional. Un importante propósito es la identificación y fomento de futuros intereses y capacidades educativas y ocupacionales: abrir oportunidades, diversificar y fomentar intereses, enriquecer la experiencia educativa, orientar hacia la complejidad y diversidad de futuras opciones de educación, de trabajo y de realización personal, en lugar de cerrar y delimitar prematuramente estas opciones, como sucede mediante los programas de articulación con el SENA y con IES técnicas y tecnológicas. Gran importancia de procesos y servicios de orientación e información a estudiantes del nivel medio.

18 La formación profesional en el nivel medio En cuanto a la formación profesional – o educación técnica - en este nivel, hay modelos muy diferentes en diversas sociedades. En algunas, la secundaria es general, sin modalidades de formación laboral y centradas en el doble propósito de facilitar la exploración y descubrimiento de intereses y capacidades de los estudiantes, y de formar en todos – no solo en la elite social - las competencias intelectuales generales requeridas en la vida post-colegio, ya sea en el trabajo o en la educación superior o en formas alternativas de vida. La formación técnica o profesional se traslada al nivel postsecundario, al que se accede con 17 o 18 años de edad. Un modelo muy significativo es el ‘community colleges’ en Estados Unidos, Canadá, Japón y otros países, en los que se ofrece formación técnica y además la opción de tomar determinados créditos académicos que le permiten al estudiante continuar estudios en la educación superior (colleges o universidades de 4 años), de tal manera que la educación no es terminal y permite un alto grado de movilidad educativa y social.

19 En otras sociedades, la secundaria superior es altamente diversificada en canales, carrriles (tracks) o tipos de educación muy diferentes entre sí, entre la modalidad académica orientada a la universidad y las de índole técnica, de formación profesional y aun de formación en oficios. Esta diversificación refleja y refuerza las desigualdades sociales y de capital cultural de origen de los estudiantes, lo que genera graves problemas de igualdad social de oportunidades educativas y reduce el nivel de democratización de la sociedad. Un ejemplo clásico lo ofrece Alemania y los países de la llamada ‘tradición germánica’ (Suiza, Holanda, Austria..), con un canal académico (Gimnasium) altamente selectivo y de mayor duración, para una pequeña élite cuyo destino es la universidad, y otras modalidades y canales de formación para las profesiones (realschule), y hauptschule para trabajos técnicos y aun para oficios calificados. Con grandes diferencias respectivas en el nivel socio-económico y cultural de origen de los estudiantes de cada modalidad o carril (track) y en la calidad de la educación recibida (PISA 2009 Results).

20 En Colombia No hay sistema público postsecundario de educación técnica. La mayoría de las instituciones son privadas (209 del total de 289 instituciones o 72.3%), de las cuales solo 93 (32.1%) de carácter técnico o tecnológico En la oferta pública solo hay 9 instituciones técnicas y 12 tecnológicas en todo el país, con un total de 91.117 estudiantes matriculados (2011). Lo que significa que menos del 5% de la matrícula postsecundaria estudia en instituciones públicas de índole técnica y tecnológica, las que reciben una mínima parte de los aportes de la Nación a la educación superior. Fracaso total de política de fomento a educación técnica y tecnológica. Lo que prima es el modelo SENA de formación de competencias laborales específicas.

21 La alta concentración de financiación en unas pocas universidades, desconoce las necesidades de financiación de las otras instituciones estatales ‘no universitarias’ (técnicas, tecnológicas..), de gran importancia en el aumento de la cobertura, en la desconcentración geográfica de las oportunidades, en la diversificación de programas y en la formación técnica de un alto porcentaje de jóvenes que o no pueden o no quieren estudios universitarios tradicionales de larga duración.

22 Por supuesto que es necesaria la formación técnica para muchos jóvenes que no pueden o no quieren continuar estudios universitarios tradicionales, pero esta formación tiende a ser de nivel post-secundario, como se evidencia en muchos países. Otra posibilidad de capacitación laboral en la secundaria es la oferta de programas extraescolares en horarios posteriores a la jornada escolar, sin afectar ni reducir la formación general requerida en la secundaria, sino como complemento de ésta. Este esquema de complementación entre la educación general y la formación profesional, a la que cada estudiante accede según sus intereses y expectativas, es muy común en la mayoría de países de la OECD, interesados en fortalecer las competencias generales de todos sus estudiantes y al mismo tiempo ofrecer oportunidades de formación ocupacional a quienes así lo deseen.

23 Enriquecer, ampliar, diversificar y profundizar la experiencia educativa en el nivel medio Es necesario señalar dos importantes carencias en la educación media: a) el bajo nivel de capital cultural de la mayoría de estudiantes, sobre todo los provenientes de sectores de bajos ingresos, y sus efectos negativos en el aprendizaje y la calidad de la educación; y b) las escasas oportunidades que los estudiantes tienen de conocer y explorar diversos campos del saber y de profundizar en aquellos de su mayor interés. En otras palabras, la educación media ofrece pocas oportunidades de diversificación y profundización curricular, en relación a la gran diversidad de intereses del cuerpo estudiantil. Intereses que son tanto más diversos cuanto más se amplía la cobertura de estudiantes de estratos bajos en el nivel medio.

24 El objetivo de educación de calidad para todos implica que la escuela incida en la elevación del capital cultural de los estudiantes, principalmente los de familias pobres, debido a sus grandes limitaciones en el acceso a la información, a libros, bibliotecas, cine, teatro, literatura, viajes, lenguas extranjeras, intercambios culturales, prensa, revistas, internet, etc., y en general a las oportunidades de ampliación y diversificación de su capital cultural. Estas carencias y limitaciones son fuente de desigualdades en la capacidad de aprendizaje y de logros educativos, con consecuencias negativas en el desempeño y promoción laboral y en los ingresos. El logro de mayor igualdad social de oportunidades educativas requiere de los colegios una política activa de enriquecimiento y ampliación del capital cultural que los estudiantes traen al proceso de aprendizaje. Un instrumento al alcance de los colegios es la organización de programas de ‘electivas’.

25 Las electivas corresponden a diferentes cursos o talleres cortos en diversos temas o áreas del conocimiento, diferentes a los del curriculum escolar, ejemplos: cine nacional e internacional, historia del arte, historia del rock (y de la música..), diseño gráfico, desarrollo de páginas web, culinaria y gastronomía, fotografía digital, teatro, danza contemporánea, pintura, escultura, música, robótica, ecoturismo, software y herramientas informáticas, lenguas extranjeras (diferentes al Inglés),…; El objetivo es ampliar y enriquecer el capital cultural de estudiantes mediante oportunidades que no se dan en las familias ni en el medio social. Tanto la ‘profundización’ como las ‘electivas’ son estrategias orientadas a cumplir una de las funciones básicas del nivel medio: abrir, enriquecer, ampliar, diversificar, las oportunidades de conocimiento de los estudiantes, permitir la exploración de sus intereses y capacidades, y orientar hacia las opciones de vida post-colegio.

26 La profundización consiste en que cada estudiante, al llegar a la media, pueda ampliar y complementar su formación mediante la escogencia de un área o tema de formación en el que pueda concentrar y focalizar su interés y lograr así mayores conocimientos y competencias. El objetivo formativo de esta opción de profundización no es lograr un mayor conocimiento general o teórico sobre el área o tema escogido por el estudiante sino desarrollar sus competencias de solución de problemas, de experimentación y creatividad, de articulación de la teoría y la práctica, de aplicación del conocimiento a problemas y necesidades de su entorno.

27 Las electivas corresponden a diferentes cursos o talleres cortos en diversos temas o áreas del conocimiento, diferentes a los del curriculum escolar, ejemplos: cine nacional e internacional, historia del arte, historia del rock (y de la música..), diseño gráfico, desarrollo de páginas web, culinaria y gastronomía, fotografía digital, teatro, danza contemporánea, pintura, escultura, música, robótica, ecoturismo, software y herramientas informáticas, lenguas extranjeras (diferentes al Inglés),…; El objetivo es ampliar y enriquecer el capital cultural de estudiantes mediante oportunidades que no se dan en las familias ni en el medio social. Tanto la ‘profundización’ como las ‘electivas’ son estrategias orientadas a cumplir una de las funciones básicas del nivel medio: abrir, enriquecer, ampliar, diversificar, las oportunidades de conocimiento de los estudiantes, permitir la exploración de sus intereses y capacidades, y orientar hacia las opciones de vida post-colegio.

28 Dos razones para la extensión de la escolaridad, o Grado 12. 1) El primero es nivelar la duración de la escolaridad con los estándares internacionales de 12 grados de educación básica, y de edad de egreso mínimo 17 o 18 años. 2) La extensión de la escolaridad a 12 años permite diseñar una educación media (o secundaria superior) que le permita al estudiante el logro de importantes objetivos formativos, propios del nivel medio

29 El primero es nivelar la duración de la escolaridad con los estándares internacionales de12 grados de educación básica, y de edad de egreso mínimo 17 o 18 años 1.1. 1. Con solo 11 grados y edad temprana de ingreso a la primaria (5 – 6 años): anomalía internacional de un número creciente de niños de 15 – 16 años ingresando a la educación superior con serios problemas de madurez personal e intelectual, y sus secuelas de deserción, cambio de carreras, inestabilidad y escaso desarrollo de las competencias genéricas; requeridas de aprendizajes complejos; lo que incide negativamente en la calidad y eficacia de la educación, tanto media como superior. 2. Ingresando a la educación superior de 15 y 16 años se genera el fenómeno de ‘profesionales’ de 20 – 21 años, carentes de la necesaria madurez personal, social e intelectual. Y con los problemas asociados - o efectos perversos - de subempleo, baja remuneración y escasas posibilidades de promoción en el trabajo. 3. Alta deserción (cerca a 50% mas alta rotación en carreras).

30 2) La extensión de la escolaridad a 12 años permite diseñar una educación media (o secundaria superior) que le permita al estudiante el logro de importantes objetivos formativos, propios del nivel medio –explorar diversos intereses intelectuales y ocupacionales; –descubrir y afianzar sus intereses y capacidades; –definir su ‘proyecto’ o ‘sentido de vida’ para la etapa post-colegio; –lograr mayor nivel de desarrollo de sus competencias genéricas (conceptualización, abstracción, síntesis, comprensión de textos complejos, competencias comunicativas, bilingüismo..); y elevar y enriquecer su capital cultural de origen. –Todo lo cual es esencial tanto en la calidad de la educación media como en la formación del estudiante para decidir sobre cualquier opción de vida postcolegio, ya sea en el trabajo o en la educación superior.

31 La nueva educación media que los jóvenes requieren: 1. Calidad. Nuevos conceptos y estándares. 2. Elevación del nivel de capital cultural del estudiante. 3. Flexibilidad curricular y areas de profundización 4. Formación técnica en el nivel postsecundario 5. Grado 12

32 La extensión de la escolaridad a doce (12) grados en Colombia puede darse de dos maneras; - o limitando el acceso al primer grado a la edad mínima de seis (6) años, mas doce grados de escolaridad, para una edad de egreso de 17 o 18 años; lo que implicaría el largo y difícil proceso de reforma a la Ley 115 (Art. 11); - o añadiendo el Grado 12 a la educación media, de manera libre y experimental, con el objetivo de lograr las metas educativas propias de este nivel, anteriormente mencionadas. En la Ley General de Educación solo se contemplan nueve (9) grados de educación básica y obligatoria, divididos en cinco (5) de básica primaria y cuatro (4) de básica secundaria. La reforma implicaría la extensión de la escolaridad básica obligatoria a doce (12) años y la consiguiente división en niveles (o ciclos?) de primaria y secundaria, con la secundaria superior (o media) de tres (3) años.


Descargar ppt "Secretaría de Educación FORO EDUCATIVO MEDELLIN 2013 Agosto 16, 2013 ‘ LA EDUCACIÓN MEDIA QUE LOS JÓVENES REQUIEREN ’ V. M. GOMEZ Depto de Sociología Grupo."

Presentaciones similares


Anuncios Google