La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los pazos de Ulloa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los pazos de Ulloa."— Transcripción de la presentación:

1 Los pazos de Ulloa

2 Índice 1. La autora 2. El naturalismo 3. Aspectos temáticos
4. Estilo y lenguaje 5. Valoración global 6. Cuestiones didácticas

3 1. La autora

4

5 Emilia Pardo Bazán( )

6 “¿Cómo una buena madre de familia, esposa y dama honesta puede ser naturalista? ¡Horror!” (Luis Alfonso) “…como toda mujer, tiene una naturaleza receptiva y se enamora de todo lo que hace ruido, sin ton ni son y contradiciéndose cincuenta veces. Un día se encapricha por San Franciso y otro día por Zola” (Menéndez Pelayo) “En su defensa y entusiasmo por el naturalismo hay cierto prurito, acaso inconsciente, de adular a Zola y comparsa, haciéndose popular en Francia” (Juan Valera) “Se trata de una mujer que “quiere verlo todo” en la ciencia, como otras quieren verlo todo… en un almacén de ropa blanca. Nada de eso quiere decir, y es ocioso el advertirlo, que se trate de un espíritu superficial…” (Leopoldo Alas, “Clarín”)

7 2. El naturalismo

8 Zola y el naturalismo Émile Zola: Los Rougon-Macquart (1871); La novela experimental (1879). 1) Rechazo de la imaginación: observación, estudio 2) El escritor había de imitar el método científico: distanciamiento, impasibilidad 3) No argumentos excepcionales, sino típicos, representativos de un sector o de una tendencia social. Los personajes encarnan algún prototipo 4) Los personajes debían basarse en la concepción determinista de la vida: el medio ambiente (Darwin) y la herencia genética (Mendel) 5) Las explicaciones del comportamiento de los personajes se basan en factores fisiológicos 6) El afán de reflejar la realidad social hace que el naturalismo se caracterice por una mayor audacia en las descripciones de taras genéticas, escenas violentas o eróticas, ambientes de vicio o degradación 7) El estilo naturalista se caracteriza por: impasibilidad del autor, lenguaje que reproduce exactamente el habla de los personajes, incluyendo el registro vulgar del pueblo; estilo indirecto libre; descripciones minuciosas de ambientes; tramas argumentales en las que los sucesos no se ordenan de manera artificiosa, para que parezcan “un trozo de vida”,

9 El naturalismo en España
1877 Primeras traducciones de Zola 1881 “La novela ha dejado de ser obra de mero entretenimiento (…) ascendiendo a estudio social, psicológico, histórico” (Pardo Bazán, Prólogo a Un viaje de novios) Galdós: La desheredada 1882 La cuestión palpitante 1884 Clarín: La regenta Narcís Oller: La papallona 1886 “Fundar un naturalismo católico” y español (Apuntes autobiográficos) Los pazos de Ulloa 1887 La madre Naturaleza La revolución y la novela en Rusia

10 Estructura Tiempo Personajes Tema básico
3. Aspectos temáticos Estructura Tiempo Personajes Tema básico

11 Estructura TOMO I (I-XI) I-VII
Julián intenta cambiar la vida en los pazos VIII-XI Influido por Julián, Pedro va a Santiago y se casa con Nucha TOMO II (XII-XXX) XII-XVII Regreso a los pazos y nacimiento de Manuela XVIII-XXIII Crisis matrimonial. Enfermedad de Nucha. XXIV-XXVI Elecciones XXVII-XXIX Desenlace: Primitivo es asesinado. Julián se va XXX Epílogo: diez años después, Julián vuelve a Ulloa La madre Naturaleza Gabriel Pardo va a los pazos para “salvar” a su sobrina Manuela

12 Otras clasificaciones
Ermitas Penas (Editorial Crítica) Planteamiento I-VI Nudo VII-XVII Desenlace XVIII-XXVIII Colofón XXIX-XXX M. Mayoral M. A. Ayala (Castalia) (Cátedra) I-VII VIII-XIII XIV-XVIII XIX-XXVIII XXIX-XXX

13 Desajustes cronológicos
Al acabar el capítulo IV se dice que Julián ordenaba el archivo familiar “durante el invierno de 1866 a 1867”, lo que permite establecer un calendario narrativo: Nucha y Pedro se casan a finales de agosto de 1867 Julián regresa a los pazos un año después, en setiembre de 1868. Nucha y Pedro regresan a los pazos a finales de marzo de 1869. Nucha queda embarazada en enero de 1869 y tiene la niña nueve meses después, en octubre de 1869. La cacería se sitúa en diciembre de 1869 Las elecciones se celebran a principios de 1870

14 TIEMPO NOVELESCO TIEMPO HISTÓRICO I IV VI XI XII XV XVI XXI-XXII
AÑO CAPÍTULO FECHA HECHOS 1866 I Otoño Julián llega a los pazos IV Invierno Julián ordena el archivo 1867 VI Primavera Fiesta de Nava XI Finales de agosto Boda de Nucha y Pedro Moscoso 1868 XII Setiembre Julián regresa a los pazos 30 Setiembre Revolución: “La Gloriosa” 1869 15-18 Enero Elecciones a Cortes Constituyentes Finales de marzo Nucha (embarazada) y Pedro vuelven a los pazos Enero-Junio Debate constitucional XV Verano Nucha y Pedro visitan a la nobleza de la comarca 6 de Junio Proclamación de la Constitución XVI Octubre Nace la niña XXI-XXII Diciembre Cacería 1870 XXIV- XXVI Lucha electoral en la comarca XXIX Desenlace. Julián es desterrado 1880 XXX Final de verano Julián vuelve a Ulloa

15 Personajes PERSONAJES EMBRUTECIDOS PERSONAJES OSCILANTES
PERSONAJES CIVILIZADOS Primitivo Sabel Perucho Abad de Ulloa Campesinos Criados Pedro Moscoso Cura de Naya Hidalgos Julián Nucha Juncal Ramón Limioso

16 La herencia genética El tema más conflictivo entre naturalismo y catolicismo Escasa relevancia para Pardo Bazán:“¿Fue una gota de la sangre de Moscoso, que realmente corría por sus venas y que, con la misteriosa energía de la transmisión hereditaria, le ganó la voluntad como por medio de una rienda? ¿Fue temprano fruto de las lecciones de Julián y Nucha?” (XXVIII) Perucho: de niño salvaje a estudioso bachiller Manuela: heredará la histeria de su madre, Nucha

17 CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA
De acuerdo con la Medicina de la época, el naturalismo explicaba los fenómenos mentales y emocionales como simples reacciones fisiológicas, producidas por factores físico-químicos. Pardo Bazán acepta esta interpretación, que no chocaba frontalmente con la doctrina católica. Los personajes se definen y actúan de acuerdo con su temperamento. Por ejemplo, las discusiones políticas que provoca el médico Juncal son atribuidas a su carácter bilioso (XVIII). Tienen comportamientos estereotipados, poca evolución y escasas contradicciones internas: Julián es linfático; Nucha, histérica; Primitivo, salvaje; Sabel, lujuriosa… La virginal conducta de Julián la atribuye a la influencia de “su temperamento linfático-nervioso, puramente femenino, sin ardores ni rebeldías, propenso a la ternura, dulce y benigno” (III). El miedo del personaje tiene también una interpretación fisiológica: “Su temperamento linfático no poseía el secreto de ciertas saludables reacciones, con las que se desecha todo vano miedo, todo fantasma de la imaginación (XIX). Por eso, cuando da muestras de valor, manifiesta “el breve arranque nervioso de las mujeres” (XIX), como cuando reacciona ante los insultos del marqués, a quien llega a enfrentarse “de hombre a hombre” (XXIX). Del mismo modo, la personalidad de Nucha tiene un componente fisiológico histérico, que se manifiesta en sus ataques de pánico, en “la tiranía del sistema nervioso sobre su debilitado espíritu” (XXIII), que acabará provocando su muerte.

18 El sacerdote enamorado
San Julián (Tuy) Julián ¿protagonista? Bildungsroman (Darío Villanueva) El sacerdote enamorado ¿tema principal ? (Marina Mayoral) >Pepita Jiménez Precedentes literarios anticlericales: 1875: Eça de Querioz, El crimen del padre Amaro Zola: El pecado del padre Mouret 1884: Galdós, Tormento 1885: Clarín, La regenta Pardo Bazán se propone tratar el tema dentro de la ortodoxia: “…mostrarnos el amor que inspira Nucha al buen clérigo, sin asomo de escándalo, ni aun de malicia, sin un grano de mostaza de esa que suele picar más yendo entre líneas” (Clarín) Julián: hombre sensible, delicado, no machista, pero heterosexual Modelo de sacerdote católico, vinculado a san Julián, patrón de la castidad masculina. San Julián y santa Basilisa, matrimonio asexuado Nucha: Virgen María, maternidad asexuada

19 Tema básico: la influencia del medio ambiente
Novela de espacio/novela de personaje? “La he escrito con cariño al medio ambiente, con antipatía hacia los personajes”(E. Pardo Bazán) Localización realista, pero difusa: Galicia, Orense… “Todo el plan narrativo tiene por objeto destacar un terrible protagonista: la Naturaleza primitiva”(Eoff) “…un estudio de ambiente, en el que el protagonista fundamental fuera un paisaje bárbaro y violento, el de una tierra gallega presentada como marco de las más elementales y primitivas pasiones.” (Baquero Goyanes) Los títulos: los pazos y la naturaleza Animalización de las costumbres de los personajes. Primitivo. Perucho, niño salvaje: “Rompió el chico a llorar becerrilmente” (VIII); “…como suele suceder a las fieras domesticadas, contrajo excesiva familiaridad y apego (…) a manera de gatito pequeño viciado en el mimo y la compañía” (XXIII); la nodriza: “vaca humana” Superación de la tópica oposición campo-ciudad: “Magnífico ejemplar de una raza apta para la vida guerrera y montés de las épocas feudales, se consumía miserablemente en el vil ocio de los pueblos, donde el que nada produce, nada enseña, ni nada aprende, de nada sirve y nada hace” (IX)

20 Un caserón opresivo y siniestro
Personificación del pazo >”Cumbres borrascosas” Emily Brontë “La Naturaleza le parecía difícil de comprender, y casi le infundía temor por la vital impetuosidad que sentía palpitar en ella” (III) “Una huronera” (XIII) en un “país de lobos” (I); “ vago terror que le infundía la gran casa solariega y lo que de sus moradores había visto” (III). el paisaje le pareció tétrico y siniestro (…) una atmósfera fría le sobrecogió, y la gran huronera de piedra se le presentó imponente, ceñuda y terrible, con aspecto de prisión, como el castillo que había soñado El edificio (…) era amenazador y siniestro” (XX). Novela gótica: “la lucha cuerpo a cuerpo con el caserón que la asustaba” (XX): escena que anticipa el desenlace La mansión simboliza al mismo tiempo la decadencia moral y material de la familia: el archivo

21 Visión romántica del paisaje
“…la Naturaleza semeja a la música en esto de ajustarse a nuestros pensamientos y estados de ánimo” (La madre Naturaleza) “lo que abarcaba la vista le dejó encantado.” (III); “…todo era alegre, terrenal, nada inspiraba la augusta melancolía que suele imperar en las ceremonias religiosas. Julián se sentía tan muchacho y contento como el santo bendito, y salía ya a gozar el aire libre…” (VI); “…su efecto sombrío les fue entrando mal de su grado por los ojos hasta el alma. Eran las montañas negras, duras, macizas en apariencia bajo la oscurísima techumbre del cielo tormentoso…” (XX). Cuando Julián abandona los pazos, después del dramático enfrentamiento con el marqués, “el cielo está nublado, ciernen la claridad del sol pardos crespones cada vez más densos” (XXI). Por eso, cuando va a vivir a una remota aldea, “la placidez de la naturaleza” (XXIX) vuelve a penetrar en su alma.

22 Visión social Tema: la decadencia de la nobleza gallega ? Crítica de la aristocracia decadente, por no saber ejercer su liderazgo social y dejarse dominar por los campesinos Ramón Limioso: hidalgo carlista modélico Una mirada esteticista y amable hacia el pueblo, combinada con un distanciamiento aristocrático hacia los campesinos, los criados concretos… “En la cuadra, el pastor, adolescente de cara estúpida y escrofulosa , confirmó la versión del cazador” (VIII); La nodriza: “ “vaca humana” (XVI) “poderosa bestiaza” (XVII), Los campesinos que roban comida (V): ¿pillaje o hambre? COSTUMBRISMO ESCENAS Romería de san Julián La bruja Sabia La cacería Las elecciones: caciquismo (visión conservadora) TIPOS Bico de Rato Trampeta

23 ¿Feminismo? E. Pardo Bazán, feminista de su época
Contradicción entre feminismo y conservadurismo social: no exige derechos políticos. Se centra en la educación y la doble moral sexual La tribuna (1882) Nucha ¿protagonista? Tema: derrota de la mujer en una sociedad patriarcal (Carlos Feal Deibe) Los pazos…: distinto tratamiento según la categoría social: Nucha, Sabel, nodriza… “en la gente aldeana de Galicia casi faltan las normas más elementales de moral sexual, en cambio las señoritas finas son de lo más pulcro y recatado que existe. Algo de esto pintaré en mi novela próxima” El machismo del marqués: violencia, distinto trato a Perucho y a Manuela Mirada benevolente de la autora: “…el capellán ocupado en combinar los preliminares de un rapto en toda regla, arrebatando una hija a su padre una mujer a su legítimo dueño”(XVII)

24 4.Estilo y lenguaje Estilo indirecto libre Intervenciones omniscientes
Perspectivismo Vocabulario

25 Estilo indirecto libre
Utilizado por los naturalistas para la introspección de los personajes (Flaubert, absuelto de inmoralidad) Neutralidad, distanciamiento autor-personajes (1ª-3ª persona), que dará lugar al monólogo interior. Reflexiones de Julián (XIX) Pardo Bazán lo usa con moderación, a veces mezclado con intervenciones omniscientes:“Él era sencillo como la paloma; sólo que en este pícaro mundo también se necesita ser cauto como la serpiente… Ya no podía continuar en los pazos… ¿Cómo volvía a vivir a cuestas de su madre, sin más emolumentos que la misa?” (VII) “A no dudarlo, se había excedido; debió dirigir a aquella mujer una exhortación fervorosa, en vez de palabras de menosprecio. Su obligación de sacerdote era enseñar, corregir, perdonar, no pisotear a la gente como a los bichos del archivo. Al cabo, Sabel tenía un alma, redimida por la sangre de Cristo igual que otra cualquiera. Pero ¿quién reflexiona, quién se modera ante tal descaro? Hay un movimiento que llaman los escolásticos primo primis fatal e inevitable. Así se consolaba el capellán. De todos modos, era triste cosa tener que vivir con aquella mala hembra, no más púdica que las vacas. ¿Cómo podía haber mujeres así? Julián recordaba a su madre, tan modosa, siempre con los ojos bajos y la voz almibarada y suave, con su casabé abrochado hasta la nuez, sobre el cual, para mayor recato, caía liso, sin arrugas, un pañuelito de seda negra. ¡Qué mujeres! ¡Qué mujeres se encuentran por el mundo!” (v)

26 Intervenciones de la autora omnisciente
Apartándose la impasibilidad naturalista, E. Pardo Bazán interviene a menudo de manera omnisciente: Cariño maternal hacia Perucho: “Estaba precioso. Hasta la venda de la descalabradura le asemejaba al Amor” (VIII); Alusiones mitológicas, bíblicas y literarias Precisa algún aspecto de la narración: “Nótese cómo un hidalgo campesino de muy rancio criterio se hallaba al nivel de los demócratas más vandálicos” X); “El caso merece referirse despacio” (XIV); “un suceso que casi debería pasarse en silencio” (XVIII); para corregir o confirmar las apreciaciones de los personajes: “Lo que tomaba por otro perro no era sino un rapazuelo de tres o cuatro años” (II); “Explicó muy acalorado que aquello estaba revueltísimo –aclaración de todo punto innecesaria-“(III); Critica abiertamente a los personajes: “Era esto en Julián aprensión no razonada” (IV); “…mas la amarillez biliosa de su rostro, la lividez y secura de sus delgados labios, no prometían salud robusta. Aquel fanático de la higiene no predicaba con el ejemplo” (XVI); Demuestra saber lo que ocurriría en determinadas circunstancias: “…se transformaría en convicción si conociese bien algunos antecedentes de la familia del marqués” (IV); “Y cómo se burlaría la guisandera si por arte de magia apareciese allí un cocinero francés….” (VI);

27 Perspectivismo Las intervenciones omniscientes coexisten con otros puntos de vista narrativos, como cuando la autora adopta un punto de vista externo y se limita a narrar lo que observa desde fuera: “Si Sabel deseaba retener a aquel fugitivo Eneas, no dio de ello la más leve señal, pues se volvió con gran sosiego a sus potes” (VIII); Es un punto de vista de autor-testigo, que finge no saber más que los personajes. De esta manera, durante un cierto tiempo el lector comparte con Julián su ingenua ignorancia acerca de relaciones entre Sabel y el marqués (VI). En algunos momentos destacados de la novela la autora cede el punto de vista narrativo a algún personaje: visión a través de Julián al principio y en 18 de los 30 capítulos. La boda, descrita con tintes subjetivos de tristeza (XI), en que la narradora adopta el punto de vista de Julián: “…algún presentimiento cruel” El desenlace, desde el punto de vista de Perucho.

28 Vocabulario: castellano y gallego
Vocabulario de la autora: culto (apoplejía serosa, los ósculos de la llama hidrópica,”epigastrio) y coloquial (Era un cacho de buen mozo el marqués) (cap.I) Vocabulario de los personajes Interés por el habla de algunos personajes: Bico de Rato, Trampeta y el cura de Boán Interés por la oralidad: “-Oi-go, síiíí-see-ñoor, oi-go -tartamudeó la moza, comiéndose los sollozos”(VII), el cuento de Perucho E. Pardo Bazán y el “dialecto” gallego El problema de las novelas ambientadas en regiones bilingües El dilema: la fidelidad o la ignorancia de la realidad socio-lingüística: diálogos bilingües o castellano con indicación de que los personajes hablan “en dialecto” (cap. I). Pero “un libro arlequín, mitad gallego y mitad castellano, sería feísimo engendro” (Apuntes autobiográficos) La solución: un castellano con numerosos galleguismos

29 5. Valoración global

30 La continuación: La madre Naturaleza
Personajes repetidos: el médico Juncal, la bruja Sabia, el arcipreste de Loiro, el cacique Trampeta…. Sabel se ha casado con el gaitero de Naya, y el matrimonio vive en los pazos. Julián, que en esta novela tiene un papel secundario, es el párroco de Ulloa. El marqués, muy envejecido, sigue su vida, mostrando la misma indiferencia hacia Manuela y una clara predilección por Perucho, a quien paga estudios de Bachillerato en el instituto de Orense. Tema reiterativo: un personaje urbano va a los pazos y se enfrenta con los personajes embrutecidos. Esta vez el forastero es Gabriel Pardo, oficial de artillería, el amado hermano de Nucha. Va a los pazos para casarse con su sobrina, Manuela, con objeto de salvarla del ambiente en que vive. Pero la falta de educación en que se ha criado la chica ha propiciado sus amores con Perucho, sin que ninguno de los jóvenes sepa que son hermanastros. Y, como en Los pazos… la Naturaleza, el medio ambiente, acabará imponiéndose de manera fatal.

31 Conclusión: Los pazos de Ulloa, paradigma de naturalismo católico
¿Hasta qué punto Los pazos…es una novela naturalista? Zola consideraba que la Pardo Bazán practicaba un naturalismo meramente formal. “Una novela naturalista sin una filosofía naturalista que la sustente” (Eoff, 120). Naturalista: influencia, casi determinista, del medio ambiente sobre las personas. De Zola, acepta “algo de su pesimismo en lo que se refiere al convencimiento de la miseria humana” (OC, II, 658). Ese pesimismo apenas se contrarresta con la reafirmación de la doctrina católica, formulada por Julián al final de La madre Naturaleza: “Lo que la Naturaleza yerra lo enmienda la gracia y el advenimiento de Cristo, y los méritos de su sangre preciosa fueron cabalmente para eso, para remediar la falta de nuestros primeros padres y sanar a la Naturaleza enferma. La ley de Naturaleza, aislada, sola, invóquenla las bestias; nosotros invocamos otra más alta. Para eso somos hombres hijos de Dios y redimidos por él” (OC, I, 409) Esta tesis resulta postiza porque no está incorporada a la acción novelística, en la que no hay ningún personaje que la encarne y sea capaz de vencer las frustraciones que le impone el medio ambiente. Manuela y Perucho, después de haberse dejado llevar, aunque inconscientemente, por el instinto, tendrán que expiar su pecado durante toda su vida. Y con discriminación sexista: Perucho irá a Madrid a abrirse paso en la vida, pero Manuela entrará en un convento. Al final, la teoría naturalista y la concepción cristiana de la vida acaban confluyendo en una visión pesimista del ser humano Pero, a diferencia de Zola, para Pardo Bazán, la única salida, el único consuelo es la gracia divina. Por eso la religión cada vez irá ganando más protagonismo en sus novelas posteriores.

32 6.Cuestiones didácticas
Recursos Actividades Comentarios de texto

33 Recursos didácticos Establecer vínculos con las otras lecturas (La vida es sueño) RECURSOS DIDÁCTICOS: Principal dificultad de lectura: el vocabulario Ediciones Webgrafia Videoteca Los pazos de Ulloa. Película dirigida por Gonzalo Suárez en Actores: José Luis Gómez, Victoria Abril y Omero Antonutti. Vida y obra literaria de Emilia Pardo Bazán. Vídeo contenido en la web de la Biblioteca Virtual Cervantes.

34 Actividades didácticas (1)
EL NATURALISMO Después de repasar lo que se ha explicado en la introducción, contesta estas preguntas para comprobar si has asimilado los aspectos básicos. 1. El creador del naturalismo fue: a) Charles Darwin b) Émile Zola c) Victor Hugo d) Benito Pérez Galdós 2. Los naturalistas describen personajes determinados por: a) las pasiones b) el afán de poder c) la codicia y la lujuria d) la herencia genética y el medio ambiente 3. El catolicismo rechazaba el naturalismo porque éste negaba a) el libre albedrío b) la inmortalidad del alma c) la existencia de Dios d) la confesión de los pecados 4. Indica cuál de estos novelistas no estuvo influido por el naturalismo a) Benito Pérez Galdós b) Leopoldo Alas, “Clarín” c) Juan Valera d) Narcís Oller 5. En La cuestión palpitante, E. Pardo Bazán a) ataca frontalmente el naturalismo b) intenta conciliar el naturalismo con el catolicismo c) defiende íntegramente el naturalismo d) considera que el naturalismo no tiene valor estético

35 Actividades didácticas (2)
6. Los pazos de Ulloa presenta aspectos naturalistas junto a otros que se apartan de la doctrina establecida por Zola. A modo de conclusión, completa el cuadro esquemático siguiente: Aspectos naturalistas de Los pazos de Ulloa Aspectos no naturalistas de Los pazos de Ulloa

36 Actividades didácticas (3)
ARGUMENTO 7. La descripción de la mansión de los Ulloa y sus habitantes es progresiva. Vamos conociendolos desde el punto de vista de Julián. Señala algunas de las primeras impresiones del capellán acerca de los pazos y sus habitantes (Cap. I) 8. El primer día que Julián pasa en los pazos intenta limpiar su habitación. ¿Qué relación tiene ese afán de limpieza con su pureza moral? (Cap.III) 9. En las novelas naturalistas suele darse mucha importancia a la herencia genética familiar. En la descripción de los antepasados del marqués ¿existen antecedentes de enfermedades hereditarias? ¿Cuál de sus antepasados es descrito con mayor detalle? (Cap. IV) 10. En la romería de san Julián (Cap. VI) ¿qué sector social es descrito con más detalle? ¿Qué relación mantiene Julián con ese sector? 11. En el capítulo VII, tras la agresión de Pedro a Sabel, Julián trata de convencer al marqués para que cambie de vida. ¿Qué le propone? ¿Son soluciones en las que él no había pensado o más bien le anima a poner en práctica lo que él ya pretendía hacer? 12. En el primer encuentro entre Pedro y sus primas aparecen ya algunos indicios de la personalidad de Nucha. Señala qué actitudes y detalles manifiestan su personalidad. (Cap.IX) 13. Al principio, Pedro parece más atraído por Rita. ¿Qué diferencias hay entre Rita y Nucha? ¿Por qué Pedro acabará decidiéndose por Nucha? (Cap. X)

37 Actividades didácticas (4)
ESTRUCTURA 26. La novela fue publicada en dos tomos. ¿Qué capítulos abarca cada tomo? ¿Qué recurso utiliza la autora para que los lectores del primer tomo sigan leyendo el segundo? 27. La división en dos tomos ¿es meramente técnica o tiene relación con la estructura narrativa? ¿Quién es el personaje que en el primer tomo trata de cambiar la vida de los habitantes de los pazos? ¿Qué apoyo externo recibe en el segundo tomo? ¿Existe un tercer intento de cambiar la vida de los pazos? 28. En la novela hay algunas digresiones costumbristas, más o menos ligadas con la trama básica. Señala las tres principales digresiones e indica cómo se conectan con la trama argumental principal.

38 Actividades didácticas (5)
TIEMPO NOVELESCO Y TIEMPO HISTÓRICO 29. Cuando Julián se da cuenta del maltrato sufrido por Nucha se acuerda de la agresión contra Sabel: “…el capellán retrocedió dos años, escuchó de nuevo los quejidos de una mujer maltratada…” (XXIV). Comprueba si es correcto ese cálculo temporal. 30. ¿Cuándo se celebraron las elecciones a diputados a las Cortes Constituyentes surgidas de la Revolución de Setiembre de 1868? ¿Qué importante desajuste cronológico se produce entre el tiempo novelesco y el tiempo histórico de ese episodio?

39 Actividades didácticas (6)
PERSONAJES 31. A diferencia de otras novelas del siglo XIX, el título de ésta no coincide con el nombre del protagonista, ¿Podemos considerarlo un indicio de que no existe un personaje que asuma un papel claramente protagonista? ¿Hasta qué punto puede serlo Julián? 32. En la novela se produce un enfrentamiento entre los personajes civilizados y los personajes embrutecidos. La autora ¿se mantiene neutral respecto al conflicto o muestra más simpatías por unos o por otros? ¿De cuál de estos bandos nos da más y mejor información la autora? 33. Aunque la autora manifiesta una clara posición respecto al conflicto entre personajes rurales y personajes urbanos, no cae en una idealización del progreso y de la vida urbana. ¿Qué visión nos ofrece del mundo urbano de Santiago y en especial de Manuel Pardo, el padre de Nucha? 34. Emilia Pardo Bazán da poca importancia a la herencia genética como factor determinante de la personalidad. En el caso del marqués de Ulloa, ¿qué es lo que más ha contribuido a conformar su personalidad? Busca en el capítulo IV referencias a esta cuestión. 35. El tema del sacerdote enamorado es frecuente en la novela del siglo XIX. Basándote en lo explicado en la introducción, ¿en qué se diferencia el tratamiento que Pardo Bazán hace de ese tema?

40 Actividades didácticas (7)
36. De acuerdo con el naturalismo, la fisiología determina la psicología y el comportamiento de los personajes de la novela. Indica cuál es la característica básica del temperamento de los siguientes personajes: JuliánNuchaMáximo JuncalSabel 37. El marqués de Ulloa tiene una personalidad vacilante. ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de su personalidad? ¿Es consciente de lo que debería hacer? ¿Por qué no actúa de acuerdo con esas convicciones? Localiza en el capítulo VII fragmentos que pongan de relieve esa inconsistencia. 38. Emilia Pardo Bazán fue una decidida defensora de la emancipación de la mujer. Sin embargo, ¿se observa en la novela una visión solidaria respecto a los personajes femeninos, sin diferenciarlos por su clase social? ¿Trata la autora de la misma forma a Nucha, a Sabel o a la nodriza? TEMAS 39. ¿Cómo interpretas esta afirmación de Pardo Bazán al terminar la novela: “La he escrito con cariño al medio ambiente, con antipatía hacia los personajes”? 40. De acuerdo con lo que se ha expuesto en la introducción (El tema básico: la influencia del medio ambiente), ¿cómo influye el medio ambiente en los personajes? ¿Influye en todos por igual o más en los de clase baja y sin educación? Menciona algunos personajes secundarios que estén especialmente determinados por un medio ambiente embrutecido. 41. El título de la obra destaca el protagonismo de la mansión de los Ulloa. Localiza fragmentos en los que los pazos adquieran una dimensión simbólica siniestra, hostil respecto a los personajes civilizados. 42. En la novela, el paisaje no es un marco objetivo, indiferente a las vicisitudes de los personajes, sino que participa de sus sentimientos. Este enfoque ¿es propio del romanticismo o del naturalismo? 43. Localiza momentos en que el paisaje sintonice con la alegría o la tristeza de los personajes.

41 Actividades didácticas (8)
TÉCNICAS NARRATIVAS 44. Para comprobar si sabes reconocer algunas de las técnicas narrativas de la novela del XIX, coloca en la primera columna el número correspondiente de la tercera columna. TÉCNICA NARRATIVA FRAGMENTO CAPÍTULO Estilo directo 1 “…trascendía a clérigo, revelándose el sello formidable de ordenación (…) No cabía duda: era un sacerdote” I Estilo indirecto 2 “Soy un majadero, un Juan Lanas. No sé a qué he venido aquí la vez segunda. No debí volver” XIX Estilo indirecto libre 3 “…y si el capellán no estuviese tan distraído con su rebelde alumno, vería algún trozo de tocino, pan o lacón rápidamente escondido en un justillo…” V Intervención omnisciente de la autora 4 “Y casi al punto mismo en que acudió a su memoria tan severo dictamen, arrepintióse el capellán, sintiendo cierta penosa inquietud que no podía vencer. ¿Quién le mandaba formar juicios temerarios? Él venía allí para decir misa y ayudar al marqués en la administración, no para fallar acerca de su conducta y su carácter… Con que… a dormir” III Punto de vista externo 5 “Julián creyó al pronto que se había aumentado el número de canes, tres antes y cuatro ahora, pero al entrar el grupo canino en el círculo de viva luz que proyectaba el fuego, advirtió que lo que tomaba por otro perro no era sino un rapazuelo de tres a cuatro años” II Punto de vista de un personaje 6 “…a lo cual el médico replicó (…) que pronto iba a llegar el día de la gran barredura, que luego se armaría el tiberio del siglo…” VI

42 Actividades didácticas (9)
LENGUA Y VOCABULARIO 45. La autora se esfuerza por reproducir con exactitud el habla de los personajes. Indica qué personaje (Trampeta, cura de Boán, Bico de Rato) utiliza estas muletillas: ¡Quoniam! Con perdón Como usted me enseña

43 Actividades didácticas (10)
46. El cuento que Perucho narra a la niña constituye una magnífica reconstrucción del habla popular gallega. Analiza los recursos orales que Perucho utiliza, en especial los diminutivos (cap. XXVIII). 47. Esa misma voluntad de reflejar el habla de los personajes hace que el léxico de la novela sea muy extenso y variado, con abundantes galleguismos, mezclados con formas vulgares de palabras castellanas. No siempre resulta fácil distinguir los vulgarismos de los galleguismos. Para comprobarlo, clasifica las diez palabras siguientes, todas explicadas en nota, sabiendo que seis de ellas son galleguismos y cuatro son vulgarismos: aquillotar (XII), auciones (XXI), discutinio (XXVI), empapillar (XIV), espilirse (IX), faucioso (XXVI), recastado (XXII), recienes (XVIII), uces (XXII), zantellas (XXI)

44 Actividades didácticas (11)
GALLEGUISMOS VULGARISMOS


Descargar ppt "Los pazos de Ulloa."

Presentaciones similares


Anuncios Google