La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOS DE RIEGO. GRAVITACIONALESPRESURIZADOS Tendido Surcos: Recto En contorno En zig-zag Taqueado Tasas Platabanda Aspersión Microaspersión Californiano.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOS DE RIEGO. GRAVITACIONALESPRESURIZADOS Tendido Surcos: Recto En contorno En zig-zag Taqueado Tasas Platabanda Aspersión Microaspersión Californiano."— Transcripción de la presentación:

1 METODOS DE RIEGO

2 GRAVITACIONALESPRESURIZADOS Tendido Surcos: Recto En contorno En zig-zag Taqueado Tasas Platabanda Aspersión Microaspersión Californiano Goteo

3 Resumen de lo anterior: ( CDC x PMP ) hd = x Da x Prof X Cr.R 100 VI = a * T -b I.acum = A * T B hd 1/B T.inf = A hd FR = ET

4 Z. R. APLICACIÓN MEDIANTE SURCOS

5 Z. R. Suelo arcilloso, con baja V.I. o con la superficie sellada

6 Z. R. Suelo arenoso, con alta V.I. o recién cultivado

7 Ventajas del método de surcos: –No necesita grandes inversiones en equipos. –Moderada eficiencia de aplicación de agua, si el diseño y el manejo son adecuados. –Al permanecer seca el área entre los surcos, el riego no interrumpe las demás labores. –Tiene gran flexibilidad en cuanto al caudal de riego. –Con surcos en contorno se reduce el peligro de erosión. –Se pueden usar tuberías y sifones para regular los caudales aplicados a los surcos. –Es posible el manejo de sales. –Es adecuado para cultivos que requieren de aporque. –Puede emplearse equipos de control de bajo costo.

8 Desventajas del método: –Pérdidas excesivas de agua, especialmente en suelos arenosos. –Pérdidas importantes de agua por escurrimiento superficial. –Es difícil aplicar dosis muy pequeñas de riego. –Peligro de erosión en terrenos de fuerte pendiente. –Eficiencia de riego es baja, cuando el sistema no está bien diseñado y operado. –Exige mayor cantidad de mano de obra que otros métodos de gravedad. –Se pueden presentar dificultades para lograr un riego uniforme.

9 ELEMENTOS DE DISEÑO: Orientación de los surcos: varía principalmente según la pendiente del terreno; si ésta es muy grande y el agua corre muy rápido, existe peligro de erosión. Forma de los surcos: depende del implemento que se utilice. En suelos erosionables no son recomendables los surcos de sección triangular. Los surcos anchos y de reducida profundidad facilitarán la lixiviación de las sales. En suelos de baja VI recomienda surcos con mayor perímetro mojado. En un surco profundo y estrecho, el peligro de salinización es mayor.

10 ELEMENTOS DE DISEÑO: Distancia entre surcos: función del cultivo, prácticas culturales y maquinaria. Menor en suelos de textura gruesa. En suelos arcillosos el agua se infiltra más lentamente y su movimiento hacia los lados es mayor que en terrenos arenosos. Varían entre 0,75 y 1,5 m, según el cultivo y el tipo de suelo. En el riego de frutales, los surcos pueden distanciarse de 0,9 a 1,8 m. Longitud de los surcos: Depende del tamaño del potrero, del tipo de suelo, textura, del cultivo, pendiente, caudal de agua. Influye en la cantidad de agua perdida por percolación y escurrimiento superficial.

11 ELEMENTOS DE DISEÑO: Velocidad del agua en los surcos: Tiempo de avance: capacidad de infiltración del suelo, textura, pendiente, geometría del surco, etc. Si la velocidad es muy alta causa erosión y disminuye infiltración desde los lados del surco. Si la velocidad es baja, el agua tiende a estancarse y las pérdidas por percolación profunda son muy elevadas. Caudal de agua en los surcos: no debe ser excesivo, que no desborde y que alcance el final del surco en 1/4 del tiempo necesario para que se infiltre en el suelo la lámina neta de riego. Caudal máximo no erosivo.

12 Caudal máximo no erosivo: Qmax = 0,63 / s En que “s” es la pendiente del terreno en % 20 - - - 40 6080

13 Q entr.20406080100120140160180200 Q salidaObserv. 0,2821376895126174 0,4718294771891111472052950,07 0,77162137526676951331750,38 1,048121727344763851170,69 1,5368121620263238541,2Erosión Distancia (m) Q (lt/seg)

14 T.Inf = 65 min 4 Q (lt/seg) Q máximo No erosivo

15 Tiempo de riego = T. infiltración + T. avance Largo óptimo surco = distancia en la cual el agua alcanza en ¼ el T. infiltración TR = T.inf + T.ava Tiempo de avance (T.ava) = T. en que demora el agua para llegar al final del surco

16 GRAFICAMENTE: ZR ¼

17 Ejemplo: Realizar la evaluación de un riego por surco en un potrero cuyas características son las siguientes: Largo del potrero: 255 m Longitud de surcos: 250 m Separación surcos: 95 cm Pendiente surcos: 0,4% Altura de déficit (hd): 100 mm Caudal en los surcos: 1,1 lt/seg Tiempo de riego (TR): 480 min Tiempo de avance: 250 min Velocidad infiltración: VI = 235 T -0,57 Infiltración acumulada: I.acum = 9,11 T 0,43

18 Análisis: Tiempo para infiltrar 100 mm = 263 min (ecuación) El agua alcanza al final del surco en 250 min. Tiempo superior a los 66 min (263 / 4) que debería hacerlo. Tiempo que se está aplicando agua al surco es 480 min. Valor superior a los 329 min (263+66) que se debería aplicar. El tiempo de infiltración al final del surco es 230 min (480 – 250), inferior a los 263 min necesarios.

19 Conclusiones: Habrá pérdidas importantes por percolación profunda al principio de los surcos y déficit de riego al final. Para mejorar el riego se puede acortar la longitud de los surcos, aumentar el caudal en cada surco o ambas cosas.

20 Q (lt/seg) Curvas de Avance erosivo Tiempo de avance 250 min

21 Q (lt/seg) Curvas de Avance erosivo T.ava= 66 min

22 Q (lt/seg) Curvas de Avance erosivo Largo= 125 m T. ava= 70 minTR = 263 + 70 = 333 min

23 El TR es 333 minutos para que infiltren a lo menos 100 mm Surcos de 125 m de largo Distanciados a 0,95 m, y con Un caudal de 1,1 lt/seg altura de agua que se desea aplicar Eficiencia de riego = altura de agua efectivamente aplicada 100 mm Efic. de R. = x 100 = 53,8 % 186 mm 1,1 lt/seg x 333 min Altura aplicada = = 186 mm 125 m x 0,95 m

24 EFICIENCIAS: 1.- Eficiencia de riego o de aplicación Vol. déficit Ef.R = Vol. aplicado 2.- Rendimiento de almacenamiento Vol. aplicado Z.R. Re.A = Vol. déficit Z.R. 3.- Coeficiente de uniformidad

25 PEN- DIEN- TE (%) LONGITUD MÁXIMA DE LOS SURCOS (m) ARENOSOSFRANCOSARCILLOSOS ALTURA DE AGUA A APLICAR (mm) 501001505010015050100150 0,25150220265250350440320460535 0,50105145180170245300225340380 0,7580115145140190235175250305 1,0070100120115165200150230260 1,50608010095130160120175215 2,0050708580110140105145185 3,00405565 9011080120145 5,00304050 70856590105

26 APLICACIÓN MEDIANTE RIEGO POR TENDIDO Consiste en derramar agua desde una reguera construida a lo largo del extremo superior de un campo en pendiente. Se deja que el agua escurra sobre la superficie y se colocan regueras interceptoras en sentido perpendicular a la pendiente para recoger el agua que tenderá a acumularse en las depresiones y redistribuirla más uniformemente. Se puede utilizar en terrenos con pendientes menores a 2 % y hasta 6 % si se trata de praderas.

27 Principales limitaciones: La eficiencia de aplicación es muy baja, inferior al 30% debido a exageradas pérdidas por escurrimiento superficial y percolación profunda. Distribución del agua desuniforme, quedando sectores con exceso de humedad y otros con déficit. Alto riesgo de erosión en terrenos con pendiente. Excesiva subdivisión del terreno, debido al gran número de regueras y desagües, dificultando el uso de maquinaria agrícola, además de deteriorarla. Se requiere mucha mano de obra y gran experiencia del obrero agrícola.

28 Recomendaciones: Aplicar conceptos como tiempo y frecuencia de riego, lámina de agua a reponer y Q máx. no erosivo. Trazar regueras de acuerdo al caudal y la pendiente del suelo. Con pendientes fuertes o microrrelieve, trazarlas en curvas de nivel. Usar cajas de distribución para derivar el agua. Uso de “rastra” de saco o manta para detener el agua en los canales, en vez de "taquear" con tierra. Usar sifones para aplicar el agua al terreno, en lugar de estar abriendo "bocas".

29 APLICACIÓN MEDIANTE BORDES Consiste en aplicar el agua por una platabanda ancha, delimitada por camellones o pretiles. Se adapta bien para cultivos densos. Se puede emplear en frutales y viñas, ubicando las plantas sobre los camellones.

30 Requiere de una buena nivelación, tanto en el sentido del riego, como en sentido transversal, para que se distribuya uniformemente a todo el ancho de la platabanda. La nivelación en sentido transversal debe ser de modo que entre un lado y otro quede, como máximo, una diferencia de 4 cm. Entre una platabanda y otra no debe existir un desnivel mayor de 10 cm.

31 Caudales a aplicar: Debe permitir que sobre la platabanda se forme una lámina de agua de 5 a 8 cm, El caudal a aplicar dependerá de la textura del suelo, del ancho de la platabanda, de la pendiente del terreno y de la cubierta vegetal. CAUDAL (lt/seg por m de ancho) Pendiente (%) ArenosaAreno Francosa Franco Arenosa Franco Arcillosa Arcillosa 0,2-0,3----2-4 0,3-0,410-157-105-73-4- 0,4-0,68-105-84-62-3- 0,6-1,05-83-62-41-2-

32 Ancho de la platabanda : En el caso de empastadas, el ancho puede variar entre 5 a 20 metros, pero en general depende de: Q disponible: se requiere formar una lámina de agua sobre el pretil. Pendiente transversal del terreno: la diferencia de nivel entre un lado y otro no debe superar los 4 cm, Ejemplo: si la pdte. transversal es 0,5%, el ancho máximo debe ser 8 m. Ancho de la maquinaria: lo ideal es que el ancho de la platabanda sea múltiplo del ancho de trabajo de la maquinaria que se utilice. En frutales o viñas, el ancho de la platabanda queda definido por la distancia de plantación, ubicando las plantas sobre los camellones.

33 Longitud de las Platabandas: La longitud se determina de acuerdo a la curva de avance, empleando la metodología usada para surcos. La longitud de las platabandas depende de varios factores: Textura del suelo, V.I., profundidad radicular, pendiente del terreno en el sentido del riego, caudal disponible. LONGITUD (m) Pendiente (%) ArenosaAreno Francosa Franco Arenosa Franco Arcillosa Arcillosa 0,2-0,3----350 ó + 0,3-0,460-9075-15090-250180-300- 0,4-0,660-9075-15090-180 - 0,6-1,075 90 -

34 Operación y mantención: En el caso de los cultivos es necesaria una buena preparación de suelos, con el objeto de no destruir el trabajo de nivelación. La siembra se debe realizar en sentido transversal a las platabandas. En frutales las platabandas se pueden mantener con pasto para evitar la erosión.

35

36 APLICACIÓN MEDIANTE ASPERSORES Dependiendo del tratamiento de la fracción líquida, es posible utilizar este método. Es apropiado para: –Terrenos de topografía irregular –Suelos delgados –Suelos con alta V. I. –Suelos susceptibles a la erosión –Cuando se dispone poco caudal

37 Consideraciones para tener en cuenta: Se utilizan los mismos conceptos haa, hd, FR La velocidad de aplicación < V. I. básica Vi b = a (-10 b) b La uniformidad del riego, depende de: –Traslape de los aspersores –Velocidad y dirección del viento –Tipo de aspersor  tamaño de la gota TIPO DE SUELO V. I. básica (cm/hora) Arcillosos1,0 – 5,0 Franco Arcilloso 5,5 – 7,5 Francos6,0 – 10,0 Franco arenosos 7,5 – 12,0 Arenosos10,0 – 25,0

38 BALANCE HÍDRICO Y DE NITRÓGENO Superficie requerida para disponer Necesidades de acumulación

39 Pérdidas de Agua Entradas de Agua Evapotranspiración Escurrimiento superficial Percolación profunda Precipitaciones Riego Ascenso capilar

40 BALANCE HÍDRICO MesPpETPKcETCRiegoDefPerc. Ene131911,2219,7206,40,0 Feb91681,1188,2178,70,0 Mar211140,662,713,90,0 Abr5365 0,0 12,90,0 May12136 0,0 1,4 Jun13123 0,0 107,8 Jul12419 0,0 104,8 Ago11037 0,0 73,4 Sep7466 0,0 8,4 Oct391050,657,87,40,0 Nov241420,8106,554,00,0 Dic231821,0172,9133,50,0 TOTAL7421148 807,8593,912,9295,8

41 CRACTERIZACIÓN DE LOS PURINES Producción de excretas según el estado del animal Balance de Nitrógeno

42 Flujo total de excretas N° animales (est. fisiol.) x Producción c/animal = Concentración de N en excretas Concentración de N en excretas de c/animal x N° animales (est. fisiol.) = Flujo total de purines Flujo total de excretas + flujo t. agua de lavado = Concentración total de N en purines Concentración N en excretas Relación dilución + 1 = Relación de dilución Flujo t. agua de lavado Flujo total de excretas =

43 Flujo total de purines (m3 / día) Concentración total de N en purines Concentración N NH 4 + (mmg/lt) Concentración N NO 3 + (mmg/lt) Volatilización 20 – 30% Denitrificación 5 – 10%

44 Pérdidas de Nitrógeno del suelo Entradas de Nitrógeno al suelo Extracción por los cultivos Lixiviación Erosión Fijación Pérdidas Gaseosas (Volatilización) Desnitrificación Fijación Atmosférica Fijación no simbiótica Fijación simbiótica Fertilización mineral y orgánica

45 GRACIAS


Descargar ppt "METODOS DE RIEGO. GRAVITACIONALESPRESURIZADOS Tendido Surcos: Recto En contorno En zig-zag Taqueado Tasas Platabanda Aspersión Microaspersión Californiano."

Presentaciones similares


Anuncios Google