La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El potencial transformador de una economía del cuidado como política inclusiva: ¿qué capital social? Sandra Ezquerra, Universitat de Vic Bilbao, Septiembre.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El potencial transformador de una economía del cuidado como política inclusiva: ¿qué capital social? Sandra Ezquerra, Universitat de Vic Bilbao, Septiembre."— Transcripción de la presentación:

1 El potencial transformador de una economía del cuidado como política inclusiva: ¿qué capital social?
Sandra Ezquerra, Universitat de Vic Bilbao, Septiembre 2013

2 Contenidos Objetivos, preguntas y premisas ¿Qué capital social?
¿Por qué capital social y el de quién? Las bases invisibles del capital social Inclusión social y crisis económica en el Estado español Cautelas sobre el capital social y la política social Relatos y datos de capital social y exclusión Propuestas embrionarias Contenidos

3 Premisa Principal Objetivos Preguntas
Tanto el concepto de capital social como sus aplicaciones prácticas tienen potencial excluyente desde una perspectiva de género. Objetivos Realizar una aproximación crítica a los axiomas tras el concepto. Visibilizar el potencial excluyente (de género) que yace tras ellos. Advertir sobre el peligro de las aplicacions acríticas en el diseño de políticas (políticas sociales, políticas de inclusión). Preguntas ¿Por qué son problemáticas, desde una perspectiva de género, las conceptualizaciones “mainstream” del capital social? ¿En qué se traducen una vez aplicadas de forma práctica? Main Premise: The concept of social capital has exclusionary potential along gender lines and therefore, its practical applications have exclusionary potential as well. Dominant/Mainstream approaches are based upon a functionalist understanding of social structures where there is no polace for power relations and inequalities or conflict. Goals: Teniendo en cuenta la importancia e impacto del capital social en diversas políticas durante las últimas décadas (i.e. politicas de desarrollo, politicas familiares, políticas sociales, educativas, etc.), nos proponemos hacer una aproximacion teórica crítica a los axiomas del concepto, visibilizar el potencial excluyente en términos de género que se deriva de ellos, así como los riesgos y peligros de una aplicación práctica (en forma de políticas, servicios, programas, etc.) del concepto que no haga una lectura crítica del mismo. Questions: What are the problems of mainstream conceptualization of social capital along gender lines? What are the translations into practical applications of these gender gaps? 3

4 ¿Qué capital social? Coleman (1988) Putnam (1993) Bourdieu (1985)
Aspects of social structure that facilitate certain joint actions of (…) agents (…) Putnam (1993) Aspects of social organization such as networks, norms, and trust that enable action and cooperation for mutual benefit. Bourdieu (1985) Redes y pertenencia a grupos permanentes para garantizar a sus miembros una serie de recursos reales o potenciales. Mecanismo de diferenciación social y reproducción de desigualdades de clase. Coleman (1988): Instrumentalist approach//rational choice understanding//transfer of economic analysis to social reality. Putnam (1993): Social capital as community reserve. Atributo comunitario. Pasa de la conceptualización comunitarista a la de rational choice. Difuso. Se pierde por la individualizacion y por la perdida de valores y normas tradicionales. Promueven el crecimiento económico (=movilizar las redes sociales para promover el crecimiento económico. Igual que el discurso del Banco Mundial). Bourdieu (1985): No supone una sociedad de equivalencias en CS. Distribución desigual del CS entre grupos o redes que conforman la sociedad y al interior de los grupos o redes. Crea y refuerza relaciones sociales asimétricas: recursos en posesión de grupos y capacidad de movilizarlos conectado con la formación y reproducción de clases sociales. ¿Qué capital social? 4

5 ¿Por qué capital social? ¿Y el de quién?
Instituciones Internacionales Implicaciones Políticas Banco Mundial (1998) Intituciones, relaciones y normas que condicionan la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. OCDE (2001) Redes, normas y valores compartidos que facilitan la cooperación dentro de grupos y entre ellos. Creciente revalorización de lo 'social' en discurso político. Familias y redes relevantes para la estabilidad y orden económico y político. Esfuerzos para descargar al Estado de responsabilidades implicando a la ciudadanía y las comunidades en la provisión de bienestar. No se habla ni de conflicto, ni de desigualdades… Lo economico incorpora lo social para justificar una retirada de lo “público”//redistributivo. Putnam y Coleman y no bourdieu. Relativa ausencia de Bourdieu en la discusión y aplicación del tema. Se deja fuera una noción crítica del concepto más sociopolítico. La versión del concepto expuesto por Putnam ha tendido a dominar la discusión académica y la investigación empírica. Por lo tanto, apropiación de la versión más despolitizada del término por parte de los organismos internacionales. ¿Por qué capital social? ¿Y el de quién? 5

6 NEGACIÓN DEL CONFLICTO Y DE RELACIONES DE PODER
Invisibilización Naturalización (…) existe la asunción de que las mujeres se encuentran predispuestas de manera natural a servir a sus familias o comunidades, bien porque están menos motivades por un individualismo egoísta o bien, de manera más material, por su ‘embeddedness’ social en vínculos familiares y vecinales como resultado de su reponsabilidad por el dominio de reproducción social (Molyneux, 2002: 178). Una clara manifestación de la invisibilización de la importancia social del trabajo no remunerado de las mujeres ha sido la atención exclusiva de los principales teóricos del capital social en redes formales dominadas por hombres como medida del capital social y la resultante devaluación de las contribuciones de las mujeres a la creación de capital social mediante actividades más difusas de construcción de redes (Molyneux, 2002: 177). NEGACIÓN DEL CONFLICTO Y DE RELACIONES DE PODER Las concepciones dominantes del capital social niegan el conflicto, las relaciones de power y las desigualdades sociales mediante dos axiomas con importantes implicaciones de género: la invisibilizacion y la naturalización. Las bases invisibles del capital social 6

7 Inclusión social y crisis económica en el Estado español I
Desde 1979: Adaptación de paradigma a los requisitos de la Europeización 1990s: “altruismo” y privatización Desde mediados 2000s: inclusión social y cohesión como efectos del crecimiento económico: activación Estado de Bienestar Keynesiano Estado de Bienestar Neoliberal (Workfare State) La crisis acelera tendencia de modo contradictorio Desde Transición Democrática hasta la actualidad se ha producido un cambio de paradigma institucional en las políticas autonómicas de servicios sociales y asistencia social a través de adaptaciones sucesivas a los requerimientos de la europeización. Los marcos interpretativos europeos ilustran un proceso de emergencia, consolidación y revisión del paradigma liberal que influyen en España a través de las nuevas políticas de inclusión social. A partir del 2005 el paradigma europeo reorienta los objetivos de crecimiento, ocupación y cohesión hacia el binomio crecimiento- ocupación (activación, políticas de ocupación), donde la inclusión y cohesión son meras consecuencias del crecimiento economico. Del estado de bienestar keynesiano se pasa a otro tipo shumpeteriano o neoliberal alrededor del workfare state. Convergencias a tendencias neoliberales existentes previamente a la crisis. A partir de la crisis estos paradigmas se refuerzan y consolidan como respuestas dominantes con las políticas de austeridad. La retirada de lo público de los objetivos de inclusión implica rehogarización de la responsabilidad por el bienestar y esto sobrecarga roles naturalizados e invisibilizados de las mujeres con respecto a tareas de cuidados; que además dificultan trayectorias laborales continuas y satisfactorias. Comunitarización de la responsabilidad. Discursivamente se refuerzan roles altruistas de la sociedad civil basados en la benevolencia y solidaridad de la comunidad, generando paradigmas asistencialistas y de beneficiencia en lugar de servicios basados en derechos subjetivos. Inclusión social y crisis económica en el Estado español I 7

8 Inclusión social y crisis económica en el Estado español II
“REHOGARIZACIÓN” “COMUNITARIZACIÓN” Privatizaciones MERCADO BENEFICIO ECONÓMICO PÚBLICO REDISTRIBUCIÓN & CIUDADANÍA REDES Y FAMILIA RECIPROCIDAD Paradoja: Empobrecimiento e Incremento contributividad como resultado de la crisis Recortes Sociales Recortes Sociales Inclusión social y crisis económica en el Estado español II 8

9 Relatos de exclusión y crisis
R. Vienen, le hacen la valoración, claro, y está la reducción de los gastos del ayuntamiento también y aprovechan esta valoración y le reducen las horas. P. O sea, ya había empezado la crisis... R. Sí, sí, sí, justamente ha sido dentro de la crisis, porque la valoración se la hicieron en noviembre del 2009. Pilar, 60 años, Área metropolitana de Barcelona, 2011 Relatos de exclusión y crisis

10 Datos de exclusión y crisis
Cuidado en el hogar Dificultad para llegar a fin de mes Total No 1. Personal principal masculina 1,4 1,0 1,3 2. Persona principal femenina 20,9 27,3 23,5 3. Ambos conjuntamente 58,8 48,5 54,1 4. Otros miembros del hogar 2,0 5. Todos los miembros del hogar 11,3 11,8 11,5 6. Profesional o persona remunerada 0,7 0,8 7. Otras personas (no remuneradas) 6,7 8,4 7,4 N 421 299 720 Fuente, Encuesta ICV Sant Boi de Llobregat (Barcelona), 2009 Datos de exclusión y crisis

11 Relatos de exclusión y crisis
No, no he cobrado el paro, ni he tenido.. ¿ves? una equivocación muy grande, porque yo ahora cobraría una pensión. Pero como no he cotizado nunca…es que para ir a trabajar, tenía que haberme ido pues como hicieron otras, pero con la faena que había en esta casa. [...] parece que te querían así…que tienes que estar en tu casa con tus hijos, luego mi marido lo ganaba muy bien, entonces ganaba muy bien el dinero, y a lo mejor [yo] decía, me voy a ir a trabajar. Y [él] me decía, ¿pero para que tienes que ir a trabajar? Me quedo yo una hora más en el trabajo, y ya lo gano. ¿Sabes? No se piensa en el día de mañana. Cuando se piensa es tarde, ¿sabes? Eso, y yo no tenía... y es que yo cuando crié a mis hijos no tenía necesidad económica, yo no lo tenía, yo estaba bien, me llegó después Lola, 65 años, área metropolitana de Barcelona, 2011 Cuando nos casamos yo dejé el trabajo en la fábrica. Lo dejé equivocamente, pero mira, son cosas […] para volvernos a hacer de pagés […] entonces […] fuimos a Sant Vicenç... y él se metió en la fábrica. Yo empecé a hacer confección desde casa y así también íbamos viviendo […] Y no coticé, sólo los años que trabajé en la fábrica. Y eso sólo fueron cuatro años. Y no me llegaba para cobrar nada […] Cuando estaba cosiendo me pagaban, pero en negro. No me retenían Seguridad Social... Montserrat, 76 años, población más de hab., 2011 Relatos de exclusión y crisis

12 Propuestas embrionarias: hacia políticas de inclusión no excluyentes
Redistribución responsabilidades del cuidado: Estado, familias y comunidades Impacto en el cuidado Impacto en roles de género Impacto laboral Impacto económico Explorar/Repensar el papel de lo público, lo estatal, lo común... Propuestas embrionarias: hacia políticas de inclusión no excluyentes


Descargar ppt "El potencial transformador de una economía del cuidado como política inclusiva: ¿qué capital social? Sandra Ezquerra, Universitat de Vic Bilbao, Septiembre."

Presentaciones similares


Anuncios Google