La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Política Social y Cooperación Internacional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Política Social y Cooperación Internacional"— Transcripción de la presentación:

1 Política Social y Cooperación Internacional
Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas Política Social y Cooperación Internacional Brasilia, 13 de julio de 2010 Inma Zamora – Adjunta a la Dirección - FIIAPP

2 ¿Qué es la FIIAPP? Constituida en 1997.
Institución pública al servicio de la acción exterior del Estado. Objetivo: “Action Tank” de referencia en el ámbito de la Gobernabilidad Democrática y la cohesión social Medios: desarrollo de capacidades del sector público y fomento de liderazgo público. Recursos: Desde lo Público para lo Público. Aprendizaje entre Pares: Redes, movilización de AT Pública y Formación

3 Cooperación para el Desarrollo
60’ DESARROLLO ECONÓMICO SUPLIR ESCASEZ DE CAPITAL -CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS 70’-1/2 80’ REFORMA ECONÓMICA / AJUSTE ESTRUCTURAL LIBERALIZACIÓN INTERCAMBIOS COMERCIALES ECONOMÍAS DE MERCADO / PRIVATIZACIÓN / DESREGULACIÓN f. 80’- p. 90’ RECONOCIMIENTO DEL PAPEL DE INSTITUCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS - FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESARROLLO SOCIAL REDUCCIÓN DE LA POBREZA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS BUENA GESTIÓN DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL SOSTENIBLE

4 Desarrollo Humano FORMAS de entender la pobreza:
Carencia de ingresos y/o de bienes   Carencia de capacidades y opciones - La segunda interpretación es más útil porque se refiere a las causas de la pobreza y no sólo a una de sus consecuencias. - Cambio para la cooperación internacional: la prioridad no aparece vinculada de manera exclusiva a la transferencia de recursos técnicos o financieros, sino fundamentalmente al empoderamiento de la gente. - La pobreza tiene un carácter multidimensional. Las dimensiones de la pobreza abarcan distintos aspectos de la capacidad humana: económicas (renta, medios de vida, trabajo decente) humanas (salud, educación) políticas (derechos, poder, voz), socioculturales (estatus, dignidad, identidad) y protección (inseguridad, riesgo, vulnerabilidad) - Además, la integración de la perspectiva de género es esencial para poder reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Y mantener la base de recursos naturales es fundamental para que la reducción de la pobreza sea duradera.

5 Desarrollo Humano “La noción de desarrollo humano (que) ubica a la gente en el foco del problema, al definirse como la posibilidad de las personas para acceder a las condiciones materiales, de sentirse incluida y participar en la sociedad, de tener una identidad y una calidad de vida en armonía con el medio ambiente”. (Espinosa, Alean y Abello: Desarrollo y Cultura, p. 20, 2008)

6 Cooperación para el Desarrollo
Evolución del concepto de desarrollo y consecuentemente de los objetivos, métodos y herramientas de la cooperación al desarrollo. Del ·trickle down” a la lucha contra la pobreza. Del desarrollo económico al desarrollo humano (salud, educación..). Al desarrollo de “capacidades”. Al enfoque de derechos Al desarrollo sostenible, con equidad no sólo generacional, sino también intergeneracional

7 RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO
Se dice que un bien público es aquel que produce efectos sobre quienes no han participado en una transacción. Es decir, aquellos que producen efectos para terceros o externalidades que no son susceptibles de internalizarse. En otros términos, aquellos bienes que se producen para todos o no se producen, puesto que no se puede excluir a otros. Por ejemplo, un bien público sería un perfume agradable que usa una persona y que otros disfrutan, mientras que un bien privado sería el uso del teléfono que sólo beneficia al usuario. Asimismo, los bienes públicos tienen la característica de la no-rivalidad, lo cual significa que el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma un número mayor de personas. En nuestro ejemplo, no se consume el perfume por el hecho de que un número mayor de personas aproveche el aroma. En consecuencia, los principios de no-exclusión y no-rivalidad caracterizan al bien público, lo cual, a su turno, significa que tienen lugar externalidades, es decir, como queda dicho, que gente se beneficia del bien sin haber contribuido a su financiación (free-riders) o también, en otros casos, gente que se perjudica (externalidades negativas o costos externos) situación ésta última en la que los free-riders son los emisores de externalidades. Por su parte, los bienes públicos globales son bienes públicos que tienen un impacto universal: sobre un número grande de países, sobre un gran número de personas y sobre varias generaciones (corrientes y futuras) Fuente: Development Cooperation and Performance Evaluation: The Monterrey Challenge, OED, Banco Mundial , 2002

8 2015 - ODM CONSENSO INTERNACIONAL
OBJETIVOS ESTRATEGIAS AGENDA COMÚN OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ESTRATEGIA DE ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO En los últimos años se ha conseguido construir un importante consenso a nivel internacional sobre cómo reducir la pobreza en el mundo. Un consenso que comparten tanto las organizaciones del sistema de Naciones Unidas, como la OCDE o las instituciones de Bretton Woods, pero también, y lo que es más importante, un creciente número de países tanto del Norte como del Sur. El nuevo consenso internacional no se limita a la identificación de los objetivos necesarios para alcanzar el desarrollo sostenible, ///-los Objetivos de Desarrollo del Milenio-, sino que también se concreta en un acuerdo generalizado sobre cómo puede avanzarse en el logro de esos objetivos: /// una estrategia basada en la asociación para el desarrollo. Estos Objetivos y esta Estrategia se han convertido paulatinamente en una agenda internacional de progreso para hacer frente a los problemas de la globalización y del subdesarrollo;/// Quiero centrar mi participación en presentar algunas pinceladas sobre el estado de la cuestión en lo que se refiere a las medidas que están poniendo en marcha las instituciones internacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo internacional. ///

9 ODM’s a alcanzar en 2015 Meta 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son menores a un dólar por día  2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas sufren de hambre Meta 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Garantizar que, para 2015, niños y niñas en todos lados, podrán completar la educación primaria Meta 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4. Eliminar la disparidad de géneros en la educación primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de la educación en 2015 Meta 4. Reducir la mortandad infantil 5. Reducir en dos tercios, entre 1990 y 2015, la mortandad en menores de cinco años Meta 5. Mejorar la salud maternal 6. Reducir en tres cuartos, entre 1990 y 2015, la tasa de mortandad maternal Meta 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 7. Haber detenido para 2015 y empezar a disminuir el avance del VIH/SIDA 8. Haber detenido para 2015 y empezar a disminuir la incidencia de la malaria y otras enfermedades Meta 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 9. Integrar los principios de desarrollo sostenible en las agendas de los países y programas para reducir la pérdida de recursos ambientales 10. Reducir a la mitad para 2015 la proporción de personas sin acceso sostenible a agua potable 11. Para 2020, haber logrado mejoras significativas en las vidas de al menos 100 millones de viviendas marginales Meta 8. Crear una alianza mundial para el desarrollo 12. Objetivos de calidad en asistencia de desarrollo, acceso a mercados y sostenibilidad de la deuda

10 Independientemente de los objetivos y de los instrumentos, los impactos de la AOD sobre dichos objetivos; los resultados de la cooperación, han sido decepcionantes, tanto para los países llamados “donantes” como para aquéllos llamados “receptores” 2005: Compromisos para mayor eficacia de la ayuda, para una verdadera asociación para el desarrollo: Declaración de París

11 Elementos clave de la estrategia de asociación para el desarrollo
Estrategia de Asociación: Lecciones aprendidas tras décadas de ayuda al desarrollo: qué funciona, qué no funciona y porqué Lección 1: Protagonismo de los países (socios) en su propio desarrollo: buena gestión de sus asuntos (políticas) públicos (as). Los donantes no son quienes desarrollan, son los propios países los que se desarrollan a sí mismos Lección 2: Asociarse países de N y S para el logro de objetivos comunes (y medibles). Ambos son mutuamente responsables de los resultados de desarrollo Lección 3: Búsqueda de mayor coherencia en las políticas del Norte que afectan al desarrollo del Sur. Coherencia: Asegurar que los objetivos y resultados de la política de cooperación del Gobierno no sean dañados por otras políticas del propio Gobierno que impactan sobre los países en desarrollo; y que esas otras políticas, donde sea posible, apoyen los objetivos de desarrollo. Lección 4: Mejora de la eficacia de la ayuda: Declaración de París.

12 Estrategia de Asociación para el Desarrollo y eficacia de la ayuda: La Declaración de París
Gestión para resultados

13 Cambios en el contexto de la cooperación internacional para el desarrollo
Cambios en el contexto institucional Mayor concentración en resultados y efectividad del desarrollo Acuerdos para reducir la fragmentación y la volatilidad de la ayuda, mejorar la predictabilidad de los flujos, y uso de sistemas nacionales (Declaración de París; Agenda de Acción de Acraa) Donantes tradicionales Compromisos para aumentar la AOD durante los 2000s La crisis financiera influyó en la reducción de recursos para AOD Creciente diferenciación entre países receptores Donantes emergentes, países receptores-donantes, CSS

14 El nuevo marco conceptual
Marco conceptual, que permite: Apreciar los cambios en el sistema de cooperación internacional para el desarrollo Reconocer e integrar a los nuevos actores y sus motivaciones Elementos del marco conceptual: Países, organizaciones y entidades proveedoras de financiamiento y cooperación y sus motivaciones Países receptores de cooperación internacional para el desarrollo y su capacidad para movilizar recursos Instrumentos y mecanismos financieros que vinculan a los proveedores y receptores de la cooperación para el desarrollo Papel especial de la Cooperación Sur-Sur y de la Responsabilidad Social Corporativa

15 Motivaciones de la cooperación para el desarrollo
Altruismo vs. interés propio: la dicotomía no capta la diversidad de las motivaciones actuales de los donantes Mas allá de las relaciones bilaterales entre estados(ONGs, sector privado) Motivaciones altruistas y de interés se combinan, convergen y entrecruzan (RSC, bienes públicos internacionales) Donantes tradicionales y emergentes tienen diferentes motivaciones Tensiones entre donantes tradicionales y emergentes (por ejemplo sobre relevancia de la Declaración de París, ajustes en AAA) Países que son donantes y receptores tienen una compleja mezcla de motivaciones Motivaciones del sector privado se han ampliado y extendio hasta traslaparse con las de los actores oficiales

16 Cooperación Sur-Sur Importancia de los procesos de integración regional en la expansión de las actividades de CSS Plataformas regionales para aumentar la cooperación técnica (mercados y monedas comunes) Programas de cooperación regional (OEA, ALBA, ASEAN) Cooperación triangular: oportunidad para juntar esfuerzos, movilizar más recursos y crear nuevos mecanismos de cooperación Fondos para la cooperación triangular (PNUD, Banco Mundial) Inversión directa Sur-Sur Surgimiento de multinacionales de países en desarrollo Aumento de la participación de flujos de inversiones Sur-Sur Remesas Sur-Sur, mayoritariamente intrarregional Cooperación Sur-Sur en ciencia y tecnología (PNUD, IDRC, SAREC)

17 La Estrategia de Asociación UE –ALC
Cohesión Social

18 Cohesión social en Europa, como inspirador de la política pública
Cohesión social en Europa, como inspirador de la política pública. Estado del bienestar, modelo social. La Cohesión regional interterritorial (Fondos Europeos) y La intraterritorial (estado del bienestar). PERO…. Las políticas sociales son nacionales. Por eso el MAC. Aprendizaje y Revisión entre pares. No vinculante, pero estimulante. La UE aplica la misma concepción desde 2005 a la cooperación con AL. Uno de los principales programas regionales EUROsociAL es también de cohesión social y de aprendizaje entre pares. No fue diseñado para cooperación sur-sur, pero la ha fomentado en gran medida.

19 Antecedentes En la reunión ministerial UE – Grupo de Río de marzo de 2003, la Comisión Europea propuso situar la cohesión social como un tema clave de las relaciones bilaterales entre la UE y América Latina. La Comisión diseñó y propuso el financiamiento de un programa de cooperación técnica con este fin, EUROsociAL, que fue anunciado en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-AL de Guadalajara, en mayo de 2004.

20 Cohesión social vs. Inclusión Social.
Diversidad, Derechos Políticas activas vs. Políticas compensatorias Cohesión social vs. Políticas sociales Políticas Fiscales, Justicia, Políticas Territoriales

21 Principios generales La cohesión social está en el centro de los valores de la UE, tal como se demostró en los Consejos Europeos de Lisboa y Feira. Los países de la UE ejecutan políticas sociales y elaboran métodos de trabajo para favorecer la cohesión social que son regularmente evaluados y cuyos resultados son conocidos. La falta de cohesión social (desigualdad, pobreza, exclusión) constituye en muchos países de América Latina un freno al desarrollo, genera inestabilidad y amenaza los regímenes democráticos. Es posible extraer lecciones de la experiencia europea y latinoamericana en cuestiones vinculadas con la cohesión para que resulten aplicables en otros contextos y situaciones.

22 Cooperación UE-AL Declaraciones políticas
Declaración de Guadalajara (mayo de 2004): doce párrafos sobre el tema de la cohesión social, en línea con los objetivos del Milenio y los acuerdos de Monterrey. Comunicación de la Comisión al PE y al Consejo (diciembre de 2005): “La Comisión propone integrar el objetivo de cohesión social en todas las acciones que emprenda en asociación con América Latina, de forma continua, coherente y concreta”. Declaración de Viena (mayo de 2006): La cohesión social como uno de los dos elementos centrales de la cooperación birregional. Declaración de Lima (mayo de 2008): Lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Declaración de Madrid (mayo 2010): La innovación y la tecnología en favor del desarrollo sostenible y de la inclusión social. Plan de Acción: 6 prioridades: #3. Integración Regional e interconectividad para fomentar la integración y la cohesión socia (EUROsociAL II, Foro y MIAL)l. #5. Educación y Empleo para fomentar la integración y la cohesion social Cumbre de Viena En la Comunicación se propone: La instauración de una diálogo específico sobre cohesión La consideración de la cohesión social como aspecto prioritario de la cooperación al desarrollo (uno de los dos temas centrales, junto con la integración regional) Una cooperación más intensa con las instituciones internacionales La promoción de la participación de las partes interesadas. La organización cada dos años de un “Foro para la Cohesión Social” con autoridades públicas, sociedad civil, el sector privado y las organizaciones internacionales.

23 EL PROGRAMA EUROsociAL

24 Programa EUROsociAL I Programa Regional de Asistencia Técnica Pública para la Cohesión Social en América Latina ORIGEN. Cumbre de Guadalajara PRESUPUESTO 36,375 MILLONES DE EUROS Plazo: 4 años Extensión a Junio 2010

25 EUROsociAL I – Lógica de Intervención
Objetivo: Mejorar la eficacia y eficiencia de las políticas públicas en Justicia (FIIAPP, CGPJ, CEJA, ENM, IRZ, CNJ, SRJ, SCJ, CSJ, ITESM) Fiscalidad (IEF, CEDDET, ADETEF, InWEnt, IFS, CIAT, AFIP, DIAN, SAT, SRF) Empleo (OIT) Educación (CIEP, OEI, CISP, Ministerios de Brasil, El Salvador, México, Perú) Salud (IRD, FCSAI, FACCS, OMS, OISS, ISALUD, ENSP, FONASA, INSP) como mecanismos generadores de cohesión social, incluyentes y que garanticen el acceso. 25 de 19 25

26 Metodología – Intercambio de Experiencias
Proceso de transferencia entre administraciones públicas de lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre el diseño, aplicación y gestión de políticas y procedimientos institucionales con repercusiones sobre la cohesión social. La demanda de intercambio corresponde siempre a una administración pública latinoamericana. La oferta de experiencias relevantes puede ser buscada en América Latina o Europa. 26 de 19 26

27 Intercambio de Experiencias
Innovación AT Pública como Programa de Cooperación al Desarrollo Aprendizaje Colectivo entre Pares. Dimensión Regional. Triangulación y Cooperación Sur-Sur Adaptabilidad Apropiación: En función de interés, modelo de Desarrollo y Agenda social de cada país Agilidad de respuesta (aprovechar oportunidades políticas cuando surgen) Flexibilidad de instrumentos: asistencias técnicas, pasantías, seminarios, formación. 27 de 19 27

28 EUROsociAL I en cifras 28 de 19 28

29 Resultados (160) tipología
Fortalecimiento Institucional Inclusión de tema clave en agenda institucional Establecimiento de comité o grupo de trabajo en la institución Elaboración de dispositivos / protocolos de gestión Desarrollo de procedimientos para prestación de servicios Desarrollo de planes o programas institucionales Establecimiento de comités interinstitucionales Establecimiento de redes internacionales Capacitación de personal clave Desarrollo de Políticas Inclusión de tema en la agenda política Desarrollo de propuestas o instrumentos legislativos Desarrollo de planes o programas integrales / nacionales Fomento de estatutos o acuerdos marco entre actores Desarrollo de fondos o mecanismos de financiación 29 de 19 29

30 Algunos casos de éxito Redes
Red de Redes: Reglas de Brasilia (Justicia) y Red de Administraciones Tributarias Redes temáticas: REDLECE – Red de Formadores de Pueblos Indígenas – Red sobre Medicamentos Intercambios de Experiencia Creación de Defensorías Sociales – Atención de salud al pueblo Wayuu colombo/venezolano – Formación profesional en Paraguay Proyectos Piloto Educación fiscal en El Salvador 30 de 19 30

31 EUROsociAL I -FORTALEZAS
Cohesión Social concepto anclado Marco conceptual cada vez más presente en la región Insertada en el “discurso”. Es un valor anclado Relaciones birregionales reforzadas Acercamiento entre instituciones y experiencias Utilidad de las herramientas y valor de los resultados Utilidad y valor de los intercambios para movilizar conocimientos y producir cambios e innovación (micro) Cobertura y cooperación sur-sur Participación de todos los países y cooperación intra-regional 31 de 19 31

32 DEBILIDADES 32 de 19 32

33 EUROsociAL II Orientación a la demanda
Demandas de apoyo a reformas de “gobierno” vs. Agendas institucionales. Actuaciones intersectoriales Orientación a resultados Partenariados institucionales a mayor plazo que puedan influir en incorporar cohesión social a reformas en marcha (bajo demanda), encontrar y compartir buenas prácticas para su adaptación (contextualización) 33 de 19 33

34


Descargar ppt "Política Social y Cooperación Internacional"

Presentaciones similares


Anuncios Google