La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INFERENCIA DEL IMPACTO DE LAS TMC EN EL TRABAJO INFANTIL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INFERENCIA DEL IMPACTO DE LAS TMC EN EL TRABAJO INFANTIL"— Transcripción de la presentación:

1 INFERENCIA DEL IMPACTO DE LAS TMC EN EL TRABAJO INFANTIL
RED DE OPORTUNIDADES PANAMÁ Existe una coyuntura propicia para el cambio. La sociedad civil, la sociedad política y el estado se encuentran en posición de cambio. Las condiciones para iniciar el debate sobre la institucionalidad que debe soportar y auspiciar el cambio están maduras. No podía ser de otra manera. La sociedad panameña durante muchos años ha gestado en su seno un debate a baja voz, sobre la como debe alcanzar vías para el desarrollo. Hasta momento, el resultado de ese debate plantea que la transformación de la sociedad debe darse por la vía democrática. Es decir, fortalecimiento la democracia puede transitarse hacia una sociedad más equitativa y con justicia social. La concertación en esta coyuntura viene a ser un síntoma, una muestra de la urgencia del cambio. Es decir, al parecer la sociedad panameña esta de acuerdo en el qué tenemos y en el qué queremos, pero todavía no tiene claridad sobre el cómo hacemos o llevamos adelante ese cambio. El cambio que se propone implica pasar de la situación que tenemos a otra, por tanto se trata de convertir, mudar o transformar la situación actual y convertirla en otra, en otra situación más ventajosa y propicia para alcanzar niveles superiores de desarrollo humano: de la pobreza al desarrollo. En la coyuntura actual, existe cierto consenso en la sociedad panameña, que manifiesta que la pobreza será el problema a resolver durante el siglo XXI. Si el perfeccionamiento de la soberanía fue el problema que sociedad decidió resolver durante el siglo XX, la distribución efectiva y eficaz de la riqueza y con ello reducir la desigualdad parece ser el problema que será resuelto en el siglo XXI. El momento para cambio, en ese escenario no está por venir, sino todo lo contrario, se desarrolla actualmente en tiempo real. Es decir, hoy en día, en lo cotidiano, día a día, el cambio se está desarrollando, se está gestando y por tanto, se está construyendo el Panamá del futuro y el desarrollo. Por consiguiente, para efectos de presentar el cómo se está desarrollando el cambio en la actualidad, la presentación y la explicación de la arquitectura del cambio se organizará en tres partes, la primera, la reforma institucional, para crear y recrear todas las instancias e instituciones requeridas para acompañar, auspiciar y consolidar el cambio; la segunda los instrumentos y programas, necesarios para articular las voluntades necesarias para el cambio; los mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación para realizar ese cambio con la mayor eficacia y efectividad. La estructura de la presentación permitirá mostrar que existe una arquitectura del cambio que responde a la necesidad de llevar a la sociedad a puerto seguro en el corto plazo. Encuentro Latinoamericano Programa de TMC y su impacto en la prevención y eliminación del TI desde un Enfoque de Derecho San José, Costa Rica. 20 y 21 de Noviembre de 2007

2 Diagnóstico Existe una coyuntura propicia para el cambio. La sociedad civil, la sociedad política y el estado se encuentran en posición de cambio. Las condiciones para iniciar el debate sobre la institucionalidad que debe soportar y auspiciar el cambio están maduras. No podía ser de otra manera. La sociedad panameña durante muchos años ha gestado en su seno un debate a baja voz, sobre la como debe alcanzar vías para el desarrollo. Hasta momento, el resultado de ese debate plantea que la transformación de la sociedad debe darse por la vía democrática. Es decir, fortalecimiento la democracia puede transitarse hacia una sociedad más equitativa y con justicia social. La concertación en esta coyuntura viene a ser un síntoma, una muestra de la urgencia del cambio. Es decir, al parecer la sociedad panameña esta de acuerdo en el qué tenemos y en el qué queremos, pero todavía no tiene claridad sobre el cómo hacemos o llevamos adelante ese cambio. El cambio que se propone implica pasar de la situación que tenemos a otra, por tanto se trata de convertir, mudar o transformar la situación actual y convertirla en otra, en otra situación más ventajosa y propicia para alcanzar niveles superiores de desarrollo humano: de la pobreza al desarrollo. En la coyuntura actual, existe cierto consenso en la sociedad panameña, que manifiesta que la pobreza será el problema a resolver durante el siglo XXI. Si el perfeccionamiento de la soberanía fue el problema que sociedad decidió resolver durante el siglo XX, la distribución efectiva y eficaz de la riqueza y con ello reducir la desigualdad parece ser el problema que será resuelto en el siglo XXI. El momento para cambio, en ese escenario no está por venir, sino todo lo contrario, se desarrolla actualmente en tiempo real. Es decir, hoy en día, en lo cotidiano, día a día, el cambio se está desarrollando, se está gestando y por tanto, se está construyendo el Panamá del futuro y el desarrollo. Por consiguiente, para efectos de presentar el cómo se está desarrollando el cambio en la actualidad, la presentación y la explicación de la arquitectura del cambio se organizará en tres partes, la primera, la reforma institucional, para crear y recrear todas las instancias e instituciones requeridas para acompañar, auspiciar y consolidar el cambio; la segunda los instrumentos y programas, necesarios para articular las voluntades necesarias para el cambio; los mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación para realizar ese cambio con la mayor eficacia y efectividad. La estructura de la presentación permitirá mostrar que existe una arquitectura del cambio que responde a la necesidad de llevar a la sociedad a puerto seguro en el corto plazo. Encuentro Internacional de Economistas de América Latina y el Caribe 20 de Septiembre de 2007, Hotel El Panamá, Salón Diamante

3 Estudios en el área social
Un crecimiento económico del país debe ser vigoroso, sostenido, diversificado y geográficamente balanceado.  Reconocer la pobreza como un fenómeno multidimensional y no sólo como una situación de consumo o ingreso insuficiente para la subsistencia. Mejorar la equidad, eficiencia y eficacia del gasto social a través de una mejor programación, administración y focalización en la población más pobre. Fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación de impacto del gasto social. 

4 Pobreza y Pobreza Extrema
Pobreza General: Una persona cuyo consumo anual total era inferior a B/.953 (B/ al mes), ya que logra satisfacer sus necesidades alimenticias; sin embargo no cubre otros consumos de bienes y servicios básicos Pobreza No Extrema: Personas con consumo anual igual o mayor a B/ pero menor a B/ Pobreza Extrema: Personas cuyo consumo anual total es inferior a B/ (B/ al mes) Las Encuestas de Niveles de Vida de 1997 y definen Líneas de Pobreza Extrema y de Pobreza General. Entre 1997 y el 2003 la Pobreza General a nivel nacional sólo se redujo 0.5%. En cambio, la Pobreza Extrema se redujo 2.2 puntos porcentuales. La Pobreza Urbana y la Indígena se incrementaron y la Pobreza Rural no Indígena se redujo. El análisis revela que en el incremento de la Pobreza Urbana influyó la migración rural y las condiciones de bajo crecimiento de la economía (alto desempleo). En cambio, en el área rural no indígena se observaron mejoras en las fuentes de empleo en actividades no agrícolas (hoteles y restaurantes, comercio, construcción, transporte, enseñanza, administración pública y defensa). Concepto Pobreza No pobre Total País Total Extrema No extrema Personas (en miles) 1/ 1.128,4 508,7 619,7 1.935,1 3.063,5 1/: Proyección de la Población Total de la República de Panamá al 30 de Septiembre de 2003. Fuente: ENV Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales.

5 Incidencia de la Pobreza en Panamá
Pobreza Extrema 16.6% Pobreza Total 36.8% No Pobre 63.2% Pobreza No Extrema 20.2% Total Extrema No extrema Personas (en miles) 1 / 1,128.4 508.7 619.7 1,935.1 Total País Concepto No pobre Pobreza 3,063.5 1_/: Proyección de la población total de la República de Panamá al 30 de Septiembre de2003

6 Nivel de Pobreza Extrema según Área Geográfica
214,241 213,001 81,495 Total 72, , Urbana 11, , Rural No Indígena 34, , Indígena 26, ,

7 Incidencia de la Pobreza General por Provincia
Colón 42.7% 10.3% Bocas del Toro 60.6% 37.8% Panamá 19.9% 5.1% Comarca Kuna Yala Comarca Ngöbe Bugle Chiriquí 34.6% 10.1% Coclé 57.1% 27.7% Comarca Emberá Veraguas 53.0% 19.6% Herrera 29.8% 4.4% Darién 67.5% 32.6% Los Santos 27.0% 7.6% Pobreza País Áreas Indígenas* Total 36.8% 98.4% Extrema 16.6% 90.0% Fuente: ENV Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales.

8 Incidencia de la Pobreza Extrema por Corregimiento
En el año 2003 habían en Panamá, 508,737 personas en pobreza extrema, distribuidos en 72,498 hogares. Del total de hogares en pobreza extrema (72, 498), el 47.9% pertenecen al área rural no indígena, pertenecen al área indígena, y 16% al área urbana. El 29.2 % por ciento de los niños de 0 a 5 años son pobres extremos. Por ello, el % de los menores de 5 años en pobreza extrema sufre de desnutrición crónica. Por otra parte, el 21.9 % de los niños de 6-18 años son pobres extremos El 47.6% por ciento de la población de 10 años y más de edad, en pobreza extrema son analfabetos Corregimiento Nivel de Pobreza 0.00 – 0.20 0.20 – 0.40 0.40 – 0.59 0.60 – 0.79 0.80 – 0.99 Nota: La incidencia de pobreza extrema corresponde a la proporción de la población total de cada corregimiento que vive en esta situación. El consumo total de las personas en pobreza extrema es menor a B/. 534 anuales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. Año 2005.

9 Incidencia de la Pobreza, por Grupos de Edad
54.1% 46.2% 29.6% 25.9% Fuente: ENV Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales

10 Metas al 2009 Indicador y / o Acción 2004 2009
Nivel de Pobreza y pobreza Extrema 40 de cada 100 32 de cada 100 Pobreza Indígena 98 % 80 % Esperanza de Vida en Comarcas 65 años 70 años Reducir la Brecha de Ingreso de las Personas más pobres versus las de mayores ingresos Un 42 avo Un 35 avo Mortalidad Infantil Nacional 20 por mil nacidos vivos 15 por mil nacidos vivos Desnutrición Crónica Estudiantes de 6 a 9 años 22 % 15 % Las Metas 2009 en el área de Desarrollo Humano y Combate a la Pobreza se organizaron en 14 indicadores o acciones sustantivas. De los 14 indicadores o acciones sustantivas, 6 se relacionan directamente con el Combate a la Pobreza y la pobreza extrema, mientras que 8, se vinculan a educación (6) y salud (2). Las Metas 2009 muestran una clara apuesta a la generación de capital humano, vía la inversión focalizada según áreas (indígenas por ejemplo) en unos casos, y según grupos prioritarios (0-17 años) en otros casos. En materia de pobreza y pobreza extrema, las Metas 2009 plantean una reducción de 8 puntos en la incidencia ( de 40 a 32), lo que supone cerrar gradualmente la brecha y con ello reducir la desigualdad y la severidad. En el caso particular de la pobreza indígena las Metas plantean que la incidencia debe bajar 18 puntos (98 a 80). Esta Meta es particularmente ambiciosa, pero alcanzable si se procura un proceso de multinversión focalizado y articulado. Se preveé aumentar la esperanza de vida en las Comarcas de 65 a 70 años; la disminución de la mortalidad infantil se logre de 20.6 por cada mil nacidos vivos a 15 por cada mil nacidos vivos; de 22 de cada 100 estudiantes de 6 a 9 años que padecían desnutrición crónica se habrá reducido a 15 de cada 100.

11 Metas al 2009 Indicador y / o Acción 2004 2009 Cobertura Preescolar
50 % 75 % Deserción en la Educación Media Oficial 10.8 % 5.0 % Porcentaje de Alumnos que terminan la Educación Media 70 % Cobertura Neta de Educación Media (15-17) 61 % Porcentaje de Alfabetismo 92 % 96 % Calidad de la Educación 24 % >35 %* Viviendas rurales con Agua Potable 75% 82% Asistencia Profesional al parto (área rural) 80% 90% La cobertura preescolar se llevará de 50 de cada 100 niños a 75 de cada 100 niños. La cobertura neta de educación preescolar: Matriculados en la educación preescolar de 4 a 5 años, sobre la población total respectiva. En el caso de la alfabetización se espera pasar de 92 de cada 100 personas alfabetizadas a 96 de cada Esta acción será la acción más relevante a iniciar en el año 2007, porque supondrá un esfuerzo importante, tanto político, como institucional. 24 de cada 100 estudiantes que aprobaron el ingreso a la Universidad se incrementará a 35 de cada 100. Las viviendas rurales con agua potable se incrementarán de 75 de cada 100 a 82 de cada 100 con agua potable. En el caso de asistencia profesional al parto, buscará incrementar la misma en 10 puntos. Es decir, se pasará de 80 de cada 100 mujeres con asistencia profesional a 90 de cada 100.

12 Momento Actual Existe una coyuntura propicia para el cambio. La sociedad civil, la sociedad política y el estado se encuentran en posición de cambio. Las condiciones para iniciar el debate sobre la institucionalidad que debe soportar y auspiciar el cambio están maduras. No podía ser de otra manera. La sociedad panameña durante muchos años ha gestado en su seno un debate a baja voz, sobre la como debe alcanzar vías para el desarrollo. Hasta momento, el resultado de ese debate plantea que la transformación de la sociedad debe darse por la vía democrática. Es decir, fortalecimiento la democracia puede transitarse hacia una sociedad más equitativa y con justicia social. La concertación en esta coyuntura viene a ser un síntoma, una muestra de la urgencia del cambio. Es decir, al parecer la sociedad panameña esta de acuerdo en el qué tenemos y en el qué queremos, pero todavía no tiene claridad sobre el cómo hacemos o llevamos adelante ese cambio. El cambio que se propone implica pasar de la situación que tenemos a otra, por tanto se trata de convertir, mudar o transformar la situación actual y convertirla en otra, en otra situación más ventajosa y propicia para alcanzar niveles superiores de desarrollo humano: de la pobreza al desarrollo. En la coyuntura actual, existe cierto consenso en la sociedad panameña, que manifiesta que la pobreza será el problema a resolver durante el siglo XXI. Si el perfeccionamiento de la soberanía fue el problema que sociedad decidió resolver durante el siglo XX, la distribución efectiva y eficaz de la riqueza y con ello reducir la desigualdad parece ser el problema que será resuelto en el siglo XXI. El momento para cambio, en ese escenario no está por venir, sino todo lo contrario, se desarrolla actualmente en tiempo real. Es decir, hoy en día, en lo cotidiano, día a día, el cambio se está desarrollando, se está gestando y por tanto, se está construyendo el Panamá del futuro y el desarrollo. Por consiguiente, para efectos de presentar el cómo se está desarrollando el cambio en la actualidad, la presentación y la explicación de la arquitectura del cambio se organizará en tres partes, la primera, la reforma institucional, para crear y recrear todas las instancias e instituciones requeridas para acompañar, auspiciar y consolidar el cambio; la segunda los instrumentos y programas, necesarios para articular las voluntades necesarias para el cambio; los mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación para realizar ese cambio con la mayor eficacia y efectividad. La estructura de la presentación permitirá mostrar que existe una arquitectura del cambio que responde a la necesidad de llevar a la sociedad a puerto seguro en el corto plazo. Encuentro Internacional de Economistas de América Latina y el Caribe 20 de Septiembre de 2007, Hotel El Panamá, Salón Diamante

13 Momento histórico Existe es una oportunidad histórica para debatir las políticas de estado dirigidas al logro del desarrollo humano sostenible. Existe la voluntad ciudadana para crear y recrear las condiciones para fortalecer la cohesión social promoviendo un amplio proceso de modernización institucional y estatal orientado hacia el desarrollo de capacidades de familias, organizaciones, comunidades y regiones. Existen las condiciones para llegar a un acuerdo que defina un pacto social incluyente, que eleve lo social a política de estado. Existe la posibilidad de transformar la sociedad por la vía democrática. La tarea más urgente en ese sentido, es el fortalecimiento y adecuación de la institucionalidad social a la dinámica y necesidad del desarrollo humano del país. Existe la posibilidad de redefinir el conjunto de reglas de juego formales e informales, rutinas organizacionales, normas y costumbres que enmarcan el contenido y dinámica de la política social. Es decir, la política social puede dar un giro hacia el desarrollo incluyente. Los aspectos fundamentales del nuevo liderazgo señalan que el mismo no debe ser sólo declarativo, más que eso debe ser un cambio en la forma de hacer política y de gestionar lo público. Tal cual como se expone en el programa Patria Nueva, si los ciudadanos se lo proponen, y la dinámica democrática se mantiene en su sentido último y se preservan las tareas políticas que en su contenido se exponen, el liderazgo emergente será capaz de llevar al país hacia los senderos del desarrollo. El liderazgo debe ser fresco e innovador ante los nuevos tiempos, reclamos y expectativas sociales que demandan plantearse otras metas, con otros métodos y lenguajes e incluso con la participación de nuevos actores y alianzas. El nuevo liderazgo debe renovar la política y con ello los objetivos, métodos y formas de convivencia en cualquier esfera de la vida social.

14 Orientación de las Políticas Públicas
Reducción de la pobreza con que políticas de estado sostenidas con continuidad en el tiempo, que reconozcan y garanticen los derechos sociales a través de servicios y beneficios públicos tanto universales como focalizados que se distribuyen con criterios de equidad e igualación de oportunidades sociales. Protección social para la atención de las personas, familias, hogares o comunidades en situación de pobreza extrema. Para orientar el desarrollo del nuevo paradigma en materia de políticas sociales, el Gobierno Nacional elaboró la Visión Estratégica de Desarrollo Económico y de Empleo Hacia el En la Visión se establecen las metas sociales y estrategias organizadas en cinco pilares estratégicos. En la Visión se reconoce que la política social en Panamá se ha estado orientada hacia la prestación de servicios sociales asistencialistas, porque aún no se ha desarrollado una política social activa e incluyente que además sea coherente y que permita el uso eficiente de los recursos del estado. Pilares de las Políticas Publicas Reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso Crecimiento económico para la generación de empleos Saneamiento de las finanzas públicas Desarrollo del Capital Humano Reforma y Modernización del Estado En el nivel de bienestar de las personas influyen: Capital humano acumulado Acceso a servicios básicos y activos físicos Expectativa de vida Seguridad Nivel de violencia Oportunidades en el mercado laboral

15 Ejes y Acciones Políticas Sociales integrales y priorizadas geográfica y demográficamente. Trabajo en Red mediante una coordinación integral y organización institucional para la ejecución. Intervención social integral y sistémica. Inversión social priorizada según territorios y grupos demográficos. Programas y Proyectos desarrollados de manera intersectorial, con planificación, seguimiento y evaluación coordinada. Seguimiento y evaluación con el objetivo de revisar y adecuar los procesos, los instrumentos y los recursos a las Metas. Sistemas de monitoreo y seguimiento de metas y resultados de programas y políticas Evaluaciones para medir el impacto de las políticas y programas sociales. La Agenda de Inclusión Social del gobierno nacional tiene 4 aspectos relevantes y transcendentes que plantean un nuevo estilo en el proceso de desarrollo de las políticas sociales. Estos aspectos se organizan en torno al concepto de Desarrollo Humano Sostenible que implica entre otros inversión en capital humano y generación de oportunidades. El desarrollo humano sostenible de los habitantes del país permitirá fortalecer las capacidades individuales y colectivas para aprovechar las oportunidades e impulsar el desarrollo del país. Esto se logra identificando y dirigiendo políticas sociales coordinadas y ordenadas hacia áreas geográficas prioritarias y; atendiendo poblaciones e individuos de acuerdo a las necesidades y oportunidades para potenciar su desarrollo. En la práctica, los programas y proyectos deben ser ejecutados con la cooperación mutua y; basada en un sistema de planificación, seguimiento y evaluación que facilite y promueva un gasto social eficiente y eficaz. Es decir, que se traduzca en inversión, llevando los servicios públicos y privados requeridos por los diferentes grupos de población con calidad y oportunidad.

16 Ejes y Acciones Gasto Social e Inversión Social eficiente y eficaz que garantice servicios de calidad y cobertura integral a los distintos grupos poblacionales del país. Prioriza la inversión social hacia los pobres y pobres extremos. Desarrollo de una Protección Social integral para grupos vulnerables y en situación de riesgo. Fortalecer y ampliar los accesos a servicios en salud, nutrición y educación Expansión de la oferta Reorientación del gasto: atención básica en las zonas rurales e indígenas y eliminación de la duplicación de programas Coordinación inter-institucional para garantizar la oferta de servicios

17 Fortalecimiento institucional
Macro: Políticas Reorganización y reestructuración Institucional Meso: Instrumentos Desarrollo de instrumentos operativos de gestión y acción Micro: Mecanismos Monitoreo, Seguimiento Evaluación

18 Alineamiento Presupuestario
META PROPUESTA RECURSOS (B/.) EFICIENCIA ¿Cuánto cuesta? SERVICIOS FOCALIZACIÓN ¿A quién se beneficia? El proceso de Alineamiento presupuestario debe realizarse de manera inversa. Es decir, tiene que hacerse desde las Metas 2009, hacia el cumplimiento de las mismas para que sea más rápido el proceso de cumplimiento. Con la inversión de la relación, se pueden hacer ajustes más rápidos y reales, porque lo que se busca es reducir la pobreza extrema. De hecho puede decirse que la efectividad de esta modalidad y esquema de ejecución del presupuesto, permite su aplicación a los acuerdos que se alcancen durante la concertación. El proceso de alineamiento estratégico implica reconocer tres niveles de acción y debate claramente definidos: el primero el nivel macro que plantea la urgente necesidad de definir una estrategia de protección social en el país, en el marco del Plan de Desarrollo Nacional, con su consiguiente entramado de coordinación, gestión, gerencia e información. Hasta el momento, en buena medida Gabinete Social y su Secretaría Técnica ha hecho algunos avances en esa dirección, pero como el nivel de planificación se encuentra disociado del nivel operativo concreto, el avance ha sido lento y sinuoso, cuando no complejo y desigual. En segundo lugar, el nivel meso que supone la modernización del Ministerio de Desarrollo Social, y el consiguiente proceso de organización, fortalecimiento y definición de su función, gerencia y operación. Por último y tercero, el nivel micro que indica que es necesario organizar el entramado institucional que soportará la operación plena de un Sistema de Protección Social. Cada nivel en síntesis, debe tener en cuenta que existen acciones y procesos dirigidos a fortalecer el desarrollo humano, el desarrollo de capacidades y el desarrollo de oportunidades. Cuatro son los puntos que deben tomarse en cuenta en el proceso de Alineamiento. El primero tiene que ver con el aseguramiento del Trabajo en Red. Es decir, se tiene que garantizar una efectiva coordinación en todo el sector social, de manera que la inversión sea aprovechada de la mejor manera posible. El Trabajo en Red implica comunicación y organización para el cumplimiento de las Metas 2009. El segundo con la Intervención social integral y sistemática. Es decir, cada intervención debe ser priorizada para que las acciones en torno a la misma sean integrales (participen la mayor cantidad de instituciones) y también sistemática (secuencial en el tiempo). El tercero se vincula con la inversión social focalizada, a través de instrumentos adecuados de trabajo territorial. El cuatro por último, se ubica en el campo del Seguimiento y evaluación de las acciones en proceso de realización de las acciones. A través del seguimiento y la evaluación se garantizará el cumplimiento efectivo de las Metas gubernamentales propuestas. EFICACIA ¿Qué impacto tiene? IMPACTO META LOGRADA

19 Gestión Social Reorientación Racionalización Evaluación Monitoreo
Seguimiento Coordinación Articulación Identificación Priorización Priorizar sectores, programas y territorios y poblaciones Facilitar la coordinación del sector social y del sector económico para impulsar programas universales que son fundamentales en la estrategia de superación de la pobreza. Asignación de recursos: reorientación de recursos a través de un presupuesto planificado multisectorialmente. Control y monitoreo de decisiones a través de comisiones ad-hoc. Evaluación ex -ante y ex –post para continuar, descontinuar o reorientar los programas para impacto.

20 Desarrollo de Oportunidades Desarrollo de Capacidades
Dinámica del Desarrollo Desarrollo de Oportunidades Desarrollo de Capacidades Capital Humano Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Las políticas de protección social tienen tres objetivos implícitos: prevenir, mitigar y desarrollar. En el primer caso, las políticas de protección social buscan prevenir para disminuir la probabilidad de incremento de la pobreza extrema. En segundo lugar, las políticas de protección social procuran mitigar para reducir el impacto de la pobreza extrema sobre la capacidad de desarrollo de la población. Por último, en tercer lugar las políticas de protección social buscan desarrollar para incorporar y garantizar la inserción mediante el incremento de capacidades y aprovechamiento de las oportunidades.

21 Programa Existe una coyuntura propicia para el cambio. La sociedad civil, la sociedad política y el estado se encuentran en posición de cambio. Las condiciones para iniciar el debate sobre la institucionalidad que debe soportar y auspiciar el cambio están maduras. No podía ser de otra manera. La sociedad panameña durante muchos años ha gestado en su seno un debate a baja voz, sobre la como debe alcanzar vías para el desarrollo. Hasta momento, el resultado de ese debate plantea que la transformación de la sociedad debe darse por la vía democrática. Es decir, fortalecimiento la democracia puede transitarse hacia una sociedad más equitativa y con justicia social. La concertación en esta coyuntura viene a ser un síntoma, una muestra de la urgencia del cambio. Es decir, al parecer la sociedad panameña esta de acuerdo en el qué tenemos y en el qué queremos, pero todavía no tiene claridad sobre el cómo hacemos o llevamos adelante ese cambio. El cambio que se propone implica pasar de la situación que tenemos a otra, por tanto se trata de convertir, mudar o transformar la situación actual y convertirla en otra, en otra situación más ventajosa y propicia para alcanzar niveles superiores de desarrollo humano: de la pobreza al desarrollo. En la coyuntura actual, existe cierto consenso en la sociedad panameña, que manifiesta que la pobreza será el problema a resolver durante el siglo XXI. Si el perfeccionamiento de la soberanía fue el problema que sociedad decidió resolver durante el siglo XX, la distribución efectiva y eficaz de la riqueza y con ello reducir la desigualdad parece ser el problema que será resuelto en el siglo XXI. El momento para cambio, en ese escenario no está por venir, sino todo lo contrario, se desarrolla actualmente en tiempo real. Es decir, hoy en día, en lo cotidiano, día a día, el cambio se está desarrollando, se está gestando y por tanto, se está construyendo el Panamá del futuro y el desarrollo. Por consiguiente, para efectos de presentar el cómo se está desarrollando el cambio en la actualidad, la presentación y la explicación de la arquitectura del cambio se organizará en tres partes, la primera, la reforma institucional, para crear y recrear todas las instancias e instituciones requeridas para acompañar, auspiciar y consolidar el cambio; la segunda los instrumentos y programas, necesarios para articular las voluntades necesarias para el cambio; los mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación para realizar ese cambio con la mayor eficacia y efectividad. La estructura de la presentación permitirá mostrar que existe una arquitectura del cambio que responde a la necesidad de llevar a la sociedad a puerto seguro en el corto plazo. Encuentro Internacional de Economistas de América Latina y el Caribe 20 de Septiembre de 2007, Hotel El Panamá, Salón Diamante

22 Red de Oportunidades Está basada en el concepto de...
Desarrollo humano: potenciar capacidades y promover y crear oportunidades ... y se encuentra orientada por los principios de Equidad: focalizar la inclusión de los excluidos Intersectorialidad: fomentar la integralidad de las políticas desarrollo

23 Red de Oportunidades Es una RED que …
Prioriza las políticas sociales dirigidas a reducir la pobreza extrema Fomenta Acciones Focalizadas Articula Servicios Facilita la Cooperación Interinstitucional Crea oportunidades … Para Reducir la pobreza extrema Propiciar el Desarrollo Humano Generar Equidad Integrar Políticas sociales y económicas

24 Red de Oportunidades 4 Componentes de Intervención:
Transferencia Monetaria Condicionada (TMC) Oferta de Servicios Acompañamiento Familiar Infraestructura Territorial Transferencia Monetaria Condicionada: Consiste en la entrega de un apoyo monetario de B/ mensuales a las jefas de hogar para que sea utilizado en los servicios básicos indispensables para el desarrollo. Las entregas dependen del cumplimiento de las corresponsabilidades. Oferta de Servicios: Los servicios ofrecidos por las entidades gubernamentales promueven el desarrollo humano, familiar y normalizan el acceso a la diversidad de servicios a los que tienen derechos los panameños y panameñas. Se ofrecen servicios de: salud, educación, habitabilidad, registro civil, desarrollo rural, generación de ingresos, desarrollo social, entre otros. Acompañamiento Familiar: Es un equipo de técnicos, promotores y profesionales que acompañan a las familias para que aprovechen las oportunidades de la Red y se mantengan dentro del programa. Además son los encargados de revisar el cumplimiento de las corresponsabilidades que se registran en la Tarjeta de Control de compromisos. Infraestructura Territorial: Las instituciones gubernamentales enfocan sus recursos en los corregimientos de pobreza extrema, priorizando la inversión en los proyectos de agua potable, electrificación rural, caminos, entre otros.

25 A R T I C U L A C I Ó N I N T E R I N S T I T U C I O N A L
Protección Social COTEL BNP FIS-ONGs MINSA MEDUCA D.P.DAMA MIDA MITRADEL MIVI MICI INADEH MIDES A R T I C U L A C I Ó N I N T E R I N S T I T U C I O N A L Servicios Desarrollo de Capacidades Acompañamiento Familiar Transferencia Condicionada Salud Educación Habitabilidad Desarrollo Rural Generación de Ingresos F O C A L I Z A C I Ó N Familias Urbanas Familias Indígenas Familias Rurales

26 Corresponsabilidades
Compromisos que las instituciones del Estado y las familias beneficiarias definen como punto de partida para el desarrollo del capital humano y social. Tipos Para qué Corresponsabilidades condicionantes de la transferencia monetaria (salud, educación). Promover la permanencia de los niños y niñas en las escuelas, así como mejorar la situación de salud y nutrición materno-infantil. Corresponsabilidades complementarias (psicosocial, habitabilidad, desarrollo rural, generación de ingresos) Mejorar la condiciones de habitabilidad y desarrollar e incrementar las capacidad asociadas a la productividad y la generación de ingresos

27 Desarrollo de Capacidades
Corresponsabilidades Salud Educación Desarrollo de Capacidades Niños y niñas menores de 5 años con los controles de salud y vacunas al día Niños y niñas en edad escolar deben asistir regularmente a clases Un miembro adulto del hogar seleccionado debe asistir a las actividades de capacitación sobre desarrollo rural y generación de ingresos Mujeres embarazadas con los controles de salud al día El padre y/o madre de familia y/o acudiente debe asistir a las reuniones periódicas programadas en la escuela

28 Focalización geográfica
Provincias y Comarcas Distritos Corregimientos Lugares Poblados / Barrios/Comunidades Hogares Familias

29 Criterios para la selección de los corregimientos
Índice Compuesto de Marginalidad - Pobreza Extrema (Incidencia, Brecha, Número de Hogares) - Necesidades Básicas Insatisfechas (Salud, Educación, Vivienda) Provincia Distrito Corregimiento Lugar poblado

30 Distribución de los Corregimientos del país
según la relación entre Incidencia de Pobreza Extrema – Índice Compuesto de Marginalidad Corregimientos con Mayor Incidencia de Pobreza Extrema y Menor Índice Compuesto de Marginalidad Corregimientos con Menor Incidencia de Pobreza Extrema y Mayor Índice Compuesto de Marginalidad

31 Focalización Demográfica
TRABAJO DE CAMPO Encuesta de Vulnerabilidad Social SISTEMA DE CAPTURA Crítica, Codificación y Digitación SISTEMA DE CAPTURA Validación contra los Parámetros establecidos No Incorporado SISTEMA DE CAPTURA Validación de Identidad Personal y Elaboración de la Planilla SISTEMA DE CAPTURA Selección de Beneficiarios con el Proxy Segunda Etapa: Incorporación SISTEMA DE CAPTURA Planilla Preliminar

32 Focalización Demográfica
Segunda Etapa: Incorporación Trabajo de Campo: Planilla de Jefas de los Hogares Seleccionados Trabajo de Campo: Identificación y Localización de las Jefas de los Hogares Seleccionados Trabajo de Campo: Listado de jefas de Hogares Beneficiarias Tercera Etapa: Pago

33 Focalización Demográfica
Tercera Etapa Pago Trabajo de Campo: Pagos Tercera Etapa: Seguimiento y Monitoreo

34 Prueba de Medios Selección de las variables a incluir.
Estimación del modelo en 2 fases: Se estima una regresión en etapas para la selección de las variables que resultan ser significativas en el modelo (SW). Haciendo uso de esta información, se estima la medida de bienestar del hogar (MCO). Computo del puntaje. Los resultados que se obtienen en la estimación: el valor estimado de la medida de bienestar de cada hogar dado sus características Se utilizan para calcular la probabilidad que tiene el hogar de ser pobre extremo.

35 Prueba de Medios El Proxy permite obtener una aproximación del consumo de un hogar sin tener que medirlo de forma directa. Evita problemas de subjetividad, al utilizar una medición con un método estadístico que identifica las variables que realmente se relacionan con la pobreza extrema, y se cuantifica la importancia o peso relativo de cada una. La variable que se quiere explicar es el consumo per capita anual. Por tanto las variables explicativas son aquellas características que están altamente correlacionadas con el consumo y que cumplen con los siguientes requisitos: (i) son de fácil medición y verificación (ii) tienen bajo riesgo de manipulación por los hogares en el corto plazo.

36 Distribución de hogares con la Prueba de Medios

37 Distribución de hogares con la Prueba de Medios

38 Distribución de hogares con la Prueba de Medios

39 Avances Existe una coyuntura propicia para el cambio. La sociedad civil, la sociedad política y el estado se encuentran en posición de cambio. Las condiciones para iniciar el debate sobre la institucionalidad que debe soportar y auspiciar el cambio están maduras. No podía ser de otra manera. La sociedad panameña durante muchos años ha gestado en su seno un debate a baja voz, sobre la como debe alcanzar vías para el desarrollo. Hasta momento, el resultado de ese debate plantea que la transformación de la sociedad debe darse por la vía democrática. Es decir, fortalecimiento la democracia puede transitarse hacia una sociedad más equitativa y con justicia social. La concertación en esta coyuntura viene a ser un síntoma, una muestra de la urgencia del cambio. Es decir, al parecer la sociedad panameña esta de acuerdo en el qué tenemos y en el qué queremos, pero todavía no tiene claridad sobre el cómo hacemos o llevamos adelante ese cambio. El cambio que se propone implica pasar de la situación que tenemos a otra, por tanto se trata de convertir, mudar o transformar la situación actual y convertirla en otra, en otra situación más ventajosa y propicia para alcanzar niveles superiores de desarrollo humano: de la pobreza al desarrollo. En la coyuntura actual, existe cierto consenso en la sociedad panameña, que manifiesta que la pobreza será el problema a resolver durante el siglo XXI. Si el perfeccionamiento de la soberanía fue el problema que sociedad decidió resolver durante el siglo XX, la distribución efectiva y eficaz de la riqueza y con ello reducir la desigualdad parece ser el problema que será resuelto en el siglo XXI. El momento para cambio, en ese escenario no está por venir, sino todo lo contrario, se desarrolla actualmente en tiempo real. Es decir, hoy en día, en lo cotidiano, día a día, el cambio se está desarrollando, se está gestando y por tanto, se está construyendo el Panamá del futuro y el desarrollo. Por consiguiente, para efectos de presentar el cómo se está desarrollando el cambio en la actualidad, la presentación y la explicación de la arquitectura del cambio se organizará en tres partes, la primera, la reforma institucional, para crear y recrear todas las instancias e instituciones requeridas para acompañar, auspiciar y consolidar el cambio; la segunda los instrumentos y programas, necesarios para articular las voluntades necesarias para el cambio; los mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación para realizar ese cambio con la mayor eficacia y efectividad. La estructura de la presentación permitirá mostrar que existe una arquitectura del cambio que responde a la necesidad de llevar a la sociedad a puerto seguro en el corto plazo. Encuentro Internacional de Economistas de América Latina y el Caribe 20 de Septiembre de 2007, Hotel El Panamá, Salón Diamante

40 Red de Oportunidades 36,486 Hogares en Pobreza Extrema a nivel nacional. 197,828 Personas beneficiadas de la Red de Oportunidades. 180 Corregimientos de las 9 provincias y 3 comarcas 47,6% del total de los Hogares en Pobreza Extrema se encuentran incorporados en la Red de Oportunidades.

41 Red de Oportunidades El 100% de las Comarcas de Kuna Yala, Ngäbe Bugle y Emberá Wounnan han sido incluidas en la Red de Oportunidades. 22,792 Hogares en Pobreza Extrema en las Comarcas Indígenas. 130,484 personas usuarias de la Red de Oportunidades en las Comarcas Indígenas.

42 Red de Oportunidades Fortalecemos sus habilidades para que puedan valerse por sí mismas: 14,740 Jefas de Hogar capacitadas en Producción de alimentos , Organización Comunitaria y Derecho Ciudadano. Promovemos el desarrollo de capacidades y los derechos ciudadanos: 4,348 Cédulas de identidad personal gestionadas a los miembros de las familias de la Red de Oportunidades.

43 ¿ Por qué es importante mantener la corresponsabilidad en educación?
Incidencia en indicadores de pobreza ¿ Por qué es importante mantener la corresponsabilidad en educación?

44 Cambio Neto/ Impacto del Programa
Inferencia de incidencia por educación en trabajo infantil Educación Sexo Línea Base Cambio Neto/ Impacto del Programa Tasas de Matrícula en escuela primaria Hombres 92-96% % Mujeres % Tasas de Matrícula en escuela secundaria 67% % 73% %

45 Incidencia del programa en indicadores de pobreza
tasas de asistencia escolar

46 Conclusiones Panorama ex – ante del impacto provee fortalezas al Programa, permite inferir si la inversión que se realiza tiene rédito. Las TMC reduce la cantidad de población en pobreza extrema, las diferencias entre los pobres extremos, permitiendo que paulatinamente la población supere los niveles de marginalidad y exclusión en forma colectiva. Las TMC impactan directamente en la retención de los menores de 18 años en los centros escolares, esto se traduce en mayores niveles académicos e incremento en el capital humano.

47 Recomendaciones Especial atención debe prestársele a las poblaciones indígenas, ya que representa la mayor proporción de personas en pobreza extrema del país; sin embargo, deben desarrollarse las estrategias para atender esta dimensión dentro del Programa. Para evidenciar el impacto de las TMC en forma racional, una evaluación de impacto es imperante para que una vez avanzado el Programa en su primera etapa se haya determinado el nivel alcanzado, los aprendizajes y las necesidades de ajuste de las estrategias que se han puesto en marcha. Una adecuada y fortalecida intervención del Estado focalizada en estas poblaciones garantizará que en el largo plazo no sólo la población en pobreza extrema disminuya, sino que el trabajo infantil se prevenga y se elimine en Panamá.

48 Muchas Gracias


Descargar ppt "INFERENCIA DEL IMPACTO DE LAS TMC EN EL TRABAJO INFANTIL"

Presentaciones similares


Anuncios Google