La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ALIMENTOS (Bolo Alimenticio) Absorbidas por TORRENTE SANGUÍNEO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ALIMENTOS (Bolo Alimenticio) Absorbidas por TORRENTE SANGUÍNEO"— Transcripción de la presentación:

1 ALIMENTOS (Bolo Alimenticio) Absorbidas por TORRENTE SANGUÍNEO
APARATO DIGESTIVO DIGESTIÓN SUSTANCIAS Absorbidas por TORRENTE SANGUÍNEO CÉLULAS METABOLISMO ENERGÍA

2 APARATO DIGESTIVO FUNCIONES
CAVIDAD BUCAL Vía de entrada de los alimentos al organismo. FARINGE Evita que el alimento pase al árbol bronquial. ESÓFAGO Conducir los alimentos desde la boca hacia el estómago mediante las CONTRACCIONES PERISTÁLTICAS. ESTÓMAGO INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO PÁNCREAS HÍGADO VESÍCULA BILIAR Almacenar los alimentos, mezclarlos con el producto de sus células secretoras y absorber algunas sustancias como agua y alcoholes. Terminar la digestión y absorber los productos finales del proceso. Absorber agua y eliminar productos de deshecho de la digestión. Sintetizar y liberar jugo pancreático; liberar hormonas para regular el metabolismo de los hidratos de carbono. Sintetizar y liberar bilis, metabolizar nutrientes y fármacos y colaborar en la defensa del organismo. Almacenar la bilis.

3 ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO (I)
CAVIDAD BUCAL LENGUA GLÁNDULAS SALIVALES DIENTES TECHO PAPILAS GUSTATIVAS PARÓTIDA SUBMAXILAR SUBLINGUAL CORONA CUELLO RAÍCES 8 Incisivos 4 Caninos 8 Premolares < 20 Molares PALADAR DURO PALADAR BLANDO Palantinos Maxilares

4 ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO (II)
FARINGE NASOFARINGE OROFARINGE LARINGOFARINGE ESÓFAGO CAPA FIBROSA CAPA MUSCULAR MUCOSA CARDIAS PÍLORO FUNDUS CUERPO ANTRO ESTÓMAGO CURVATURA MENOR CURVATURA MAYOR ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO (II)

5 ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO (III)
INTESTINO DELGADO DUODENO YEYUNO ÍLEON INTESTINO GRUESO CIEGO COLON RECTO ASCENDENTE TRANSVERSO DESCENDENTE SIGMOIDES ORIFICIO ANAL PÁNCREAS EXOCRINO ENDOCRINO CABEZA CUERPO COLA HÍGADO LÓBULO DERECHO LÓBULO IZQUIERDO ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO (III)

6 Productos no digeribles + agua
ESÓFAGO ALIMENTO BOCA Masticación Deglución FARINGE (Contracciones Peristálticas) ESTÓMAGO (Contracciones Estomacales) BOLO ALIMENTICIO + Jugos gástricos QUIMO GLÚCIDOS PROTEÍNAS LÍPIDOS DUODENO PÁNCREAS HÍGADO INTESTINO DELGADO Torrente Sanguíneo Productos no digeribles + agua Intestino grueso (Eliminación) ANO DIGESTIÓN

7 SISTEMA GASTROINTESTINAL (I) DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL (I) ESTOMATITIS GINGIVITIS GLOSITIS CAVIDAD BUCAL FARINGE FARINGITIS AMIGDALITIS ESÓFAGO ESOFAGITIS DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS ACHALASIA

8 DIVERTICULOSIS COLÓNICA SISTEMA GASTROINTESTINAL (II)
ESTÓMAGO ÚLCERA PÉPTICA VÓMITO Y NÁUSEA CARCINOMA GÁSTRICO REFLEJOS CENTRALES QUÍMICOS INTESTINO MALABSORCIÓN APENDICITIS DIVERTICULOSIS COLÓNICA DIARREA ESTREÑIMIENTO Defecto en la absorción. Aumento en la secreción. Aceleración del tránsito intestinal. Tránsito intestinal lento por obstáculo mecánico. Tránsito intestinal lento por disminución en la motilidad del colon. Retraso en la evacuación rectal. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL (II)

9 SISTEMA GASTROINTESTINAL (III)
PÁNCREAS PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS CRÓNICA HÍGADO Y VÍAS BILIARES HEPATITIS CIRROSIS COLECICTITIS AGUDA CRÓNICA PATOLOGÍAS DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL (III)

10 CARACTERÍSTICAS POSIBLE CAUSA Restos alimenticios ingeridos.
Vómitos en ayunas. Acuosos (claros). Biliosos (amarillo verdoso). Porráceos (verdes). Fecaloides (color y olor parecido a las heces). Vomitos en posos de café. Vómito que alivia. POSIBLE CAUSA Ha pasado poco tiempo desde la ingesta. Embarazo. Alcoholismo. Secreción gástrica. Presencia de reflujo duodenogástrico. Expulsión de contenido intestinal. Obstrucción intestinal baja. Hemorragia digestiva. Úlceras.

11 TRATAMIENTO DEL ESTREÑIMIENTO
MODIFICAR LA DIETA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO HACER EJERCICIO FÍSICO CON REGULARIDAD ACUDIR AL BAÑO CON REGULARIDAD Formadores de masa Osmóticos Emolientes Rectales

12 FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
SOCIALES Consumo de drogas y bebidas alcohólicas. Comportamiento del grupo. Fenómeno publicitario. Comidas en colegios, cafeterías e instituciones públicas. Incorporación de la mujer al mundo laboral. RELIGIOSOS REGIONALES Condición geográfica. Grupos étnicos o religiosos. NIVEL ECONÓMICO PRESENTACIÓN, TEXTURA OLOR Y COLOR DE LOS ALIMENTOS PERSONALES Y FAMILIARES

13 APORTAN ENERGÍA NUTRIENTES Principios inmediatos necesarios para la realización de las funciones del organismo. ESENCIALES PARA EL ORGANISMO Hidratos de carbono, carbohidratos o glúcidos Proteínas Grasas Minerales Vitaminas Agua NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE FUNCIONES ORGÁNICAS

14 APORTE RECOMENDADO EN LA DIETA ALIMENTOS QUE LOS CONTIENEN NUTRIENTE
HIDRATOS DE CARBONO El 50% de la energía total que el individuo necesita. Patatas, cereales, frutas, verduras, miel, caña de azúcar. El 15% de la energía total. Leche y derivados, huevos, pescado y carne. PROTEÍNAS Grasa animal: manteca, tocino, huevo y pescado. Grasa vegetal: aceite de oliva y de girasol y frutos secos. No debe superar el 35% de la energía total. GRASAS Calcio: leche y derivados. Magnesio: verduras, hortalizas y frutos secos. Fósforo: carne, pescado y leche. Hierro: carne, legumbres, frutos secos y huevo. Las cantidades varían según el mineral de que se trate. MINERALES V. A: Vegetales, carnes, leche y derivadosy huevos. V. B12: carnes y vísceras. V. E: Aceites de fruto y huevos V. D: Aceite de pescado, y leche. VITAMINAS AGUA 1 – 1,5 l. Por día

15 PATOLOGÍAS DERIVADAS DE
UNA DIETA INADECUADA Enfermedades producidas por EXCESO en la ingesta de determinados nutrientes. AZÚCARES SAL GRASAS Caries dental. Aumento de peso. Diabetes. Arterosclerosis. Hipertensión arterial. Incremento progresivo de peso. Enfermedades cardiovasculares. Enfermedades producidas por DEFECTO en la ingesta de determinados nutrientes. CALCIO HIERRO VITAMINA A Raquitismo (en niños). Osteomalacia (en adultos). Anemia. Pérdida de visión.

16 FACTORES QUE PROPICIAN LA MALNUTRICIÓN
EN EL ANCIANO (I) TRASTORNOS FISIOLÓGICOS Anemia por déficit de hierro. Alteraciones visuales. Tardanza en la cicatrización. Fracturas óseas. Empeoramiento de la demencia. Facilidad para las hemorragias. PÉRDIDA DE PESO, DE MASA MUSCULAR Y ÓSEA Y AUMENTO DE MASA GRASA. DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA CORPORAL. FALTA DE CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIÓN. ENFERMEDADES CRÓNICAS (HIPERCOLESTEROLEMIA, HIPERURICEMIAS, NEFROPATÍAS, HIPERTENSIÓN ARTERIAL...) CAVIDAD BUCAL Problemas en la masticación. Xerostomía. DETERIORO FUNCIONAL Déficits auditivos y visuales. Trastornos del gusto y del olfato.

17 FACTORES QUE PROPICIAN LA MALNUTRICIÓN
EN EL ANCIANO (y II) DISCAPACIDADES Y MINUSVALÍAS FÍSICAS Y COGNITIVAS. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. ALTERACIONES CRÓNICAS DEL APARATO DIGESTIVO. AISLAMIENTO Y SOLEDAD. LIMITACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS. CULTURA GASTRONÓMICA Y HÁBITOS PREVIOS. INGRESO EN RESIDENCIAS, HOSPITALES U OTROS. Hipofunción secretora digestiva. Disminución de la absorción intestinal. Estreñimiento. Trastorno en el metabolismo de los hidratos de carbono.

18 Plan alimentario diario de un individuo o una comunidad.
DIETA DIETA TERAPÉUTICA Plan alimentario diario de un individuo o una comunidad. Modificación del tipo de alimentación habitual del individuo debido a un proceso patológico. FINALIDADES Prevenir la aparición de síntomas de una determinada enfermedad. Constituir el tratamiento de una enfermedad. Eliminar la ingestión de algunos alimentos. TIPOS Dieta cualitativa. Dieta cuantitativa. Dieta incompleta. Dieta progresiva (se prescribe para cada etapa en que se desarrolla una enfermedad). Absoluta. Líquida. Semilíquida. Blanda. De fácil digestión. Basal.

19 DIETAS TERAPÉUTICAS EN PATOLOGÍAS PREVALENTES EN EL ANCIANO
Controladas en sodio. En la insuficiencia renal. En la litiasis de las vías urinarias. En la obesidad. En las hiperlipoproteínas. En la diabetes. En enfermedades del aparato digestivo. Astringente. En el estreñimiento. En el paciente oncológico. Nutrición enteral y alimentación por sondas. Nutrición parenteral. Hipocalórica.

20 DETALLE DE LAS DIETAS TERAPÉUTICAS MÁS RELEVANTES EN ANCIANOS (I)
DIETA EN LA DIABETES DIETA HIPOCALÓRICA COMPOSICIÓN ALIMENTOS RECOMENDADOS ALIMENTOS A EVITAR Proteínas: 15% Grasas: 25 – 35% Hidratos de carbono: 50 – 60% Azúcares: fructosa y polialcoholes Minerales, fibra y vitaminas: como en sujetos normales. Aceite de oliva. Leche desnatada. Yogur desnatado natural sin azúcar. Carne y pescado: plancha, horno, parrilla y hervidos. Fruta. Fritos. Conservas. Embutidos. Frutos secos. Proteínas: 10 – 15% Grasas: 20 – 30% Agua: abundante Micronutrientes Leche y productos lácteos. Farináceos. Verduras. Frutas. Carnes (pollo, pavo, ternera). Pescados blancos. Pescado azul: el necesario. Quesos grasos. Carne: cerdo y cordero. Guisos con mucha grasa. Azúcar.

21 DETALLE DE LAS DIETAS TERAPÉUTICAS MÁS RELEVANTES EN ANCIANOS (II)
DIETA ASTRINGENTE DIETA EN EL ESTREÑIMIENTO DIETA HIPOSÓDICA COMPOSICIÓN ALIMENTOS RECOMENDADOS ALIMENTOS A EVITAR Limitar los alimentos sin fibra o que endurecen las heces. Fruta: fresca, cocida y en zumos, naranja y pomelo Verduras Leche y derivados Pan y cereales integrales Hortalizas Frutos secos Disminuir el consumo de sal, pan, embutidos y ajo. DIARREA GRAVE Líquidos: agua de arroz y de zanahoria, zumo de limón, soluciones rehidratantes. MEJORA DEL PACIENTE: Alimentos sólidos: arroz, patatas y zanahorias hervidas y plátanos maduros. Purés de verduras y fruta.

22 CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA
Presencia de cualquier agente extraño que produzca alteración en los alimentos. TIPOS AGENTES QUE LA PRODUCEN Contaminación biótica Bacterias Mohos Levaduras Virus Inocuas. Patógenas. (Producida por agentes biológicos) Contaminación abiótica AGENTES FÍSICOS: sustancias que no se encuentran de forma natural en los alimentos. AGENTES QUÍMICOS: Sustancias químicas que pueden ser tóxicas para el organismo. Sustancias que se encuentran de forma natural en los alimentos. Sustancias incorporadas al alimento por la contaminación ambiental. Sustancias procedentes de productos de limpieza o fitosanitarios. Aditivos químicos. (Producida por agentes no biológicos)

23 TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA LA ALTERACIÓN MICROBIANA
Enfermedad de transmisión alimentaria. CAUSAS Ingestión de alimentos contaminados. Ingestión de alimentos que han sufrido alteración por micoorganismos. Endógenos. Exógenos. FACTORES QUE PERMITEN LA ALTERACIÓN MICROBIANA Temperatura Medio nutritivo Presencia de oxígeno Tiempo PH Humedad

24 PRINCIPALES TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS POR ALTERACIÓN MICROBIANA
MICROORGANISMO PATÓGENO TOXI-INFECCIÓN ALIMENTARIA VEHÍCULOS DE TRANSMISIÓN SÍNTOMAS Dolores de cabeza. Trastorno gastro – intestinal. Fiebre alta. Vómitos. Diarreas. Dolor abdominal SALMONELLA STAPHYLOCOCCUS AUREUS CLOSTRIDIUM BOTULINUM ECHERICHIA COLI Carne, pescado y huevo crudo, poco cocinado o mal descongelado. Salmonelosis Toxiinfección estafilocócica Manipuladores infectados. Alimentos contaminados durante su elaboración. Botulismo Productos cárnicos. Conservas vegetales. Dolor abdominal. Diarrea (infantil y de los turistas) Persona contaminada. Carne. Queso. Agua. Diarrea. Fiebre. PRINCIPALES TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS POR ALTERACIÓN MICROBIANA

25 Las TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS se presentan en forma
de BROTES EPIDÉMICOS Trastornos en la salud de un sujeto en un corto periodo de tiempo entre individuos que han consumido el mismo alimento. FAMILIAR Tipos COMUNITARIO Mucho tiempo entre la elaboración y el consumo del alimento Insuficiente cocción de los alimentos CAUSAS Manipuladores infectados El consumidor es susceptible Haber permanecido el alimento a temperatura ambiente mucho tiempo El alimento favorece el crecimiento del microorganismo

26 Conservación. Manipulación de alimentos.
PREVENCIÓN DE LA TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA Conservación. Manipulación de alimentos. PROCESOS a los que es sometido el alimento hasta llegar al consumidor. Elaboración. Almacenado. Transporte. Comercialización. Consumo. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Normas higiénicas (normas de higiene personal). Limpieza y desinfección de locales, equipos y utensilios. Control de plagas (desratización y desinsectación). Uso de agua potable. Utilización de tratamientos térmicos adecuados. Normas para la empresa (ARCPC).

27 TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN
Esterilización CALOR Pasteurización Refrigeración MÉTODOS FÍSICOS FRÍO Congelación Desecación Deshidratación POR RADIACIONES Liofiliación SALAZÓN AHUMADO MÉTODOS QUÍMICOS ENCURTIDO ESCABECHADO


Descargar ppt "ALIMENTOS (Bolo Alimenticio) Absorbidas por TORRENTE SANGUÍNEO"

Presentaciones similares


Anuncios Google