Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLidia Morales Vera Modificado hace 9 años
2
COMO
3
Histórico: Marcado por un itinerario de las escuelas agropecuarias. Marcado por un itinerario de las escuelas agropecuarias. Con matices propios según sea la jurisdicción, regiones … Con matices propios según sea la jurisdicción, regiones …Características: De nivel secundario o superior: sub-modalidad de la educación técnico-profesional. De nivel secundario o superior: sub-modalidad de la educación técnico-profesional. Competencias específicas. Competencias específicas. Organización escolar que se diferencia por el objeto de estudio. Organización escolar que se diferencia por el objeto de estudio. Especialidad pedagógica. Especialidad pedagógica. Diferenciación epistemológica, además de administrativa. Diferenciación epistemológica, además de administrativa.
4
Escuela y territorio: Actúan entre dos sistemas complejos y heterogéneos (sistema educativo y el socio-productivo). Actúan entre dos sistemas complejos y heterogéneos (sistema educativo y el socio-productivo). Interactúan la lógica pedagógica y la lógica socio-productiva. Interactúan la lógica pedagógica y la lógica socio-productiva. Necesaria relación con los actores sociales del territorio. Necesaria relación con los actores sociales del territorio. El territorio: espacio y cultura, construcción sociocultural de sentido en un espacio y tiempo determinado. El territorio: espacio y cultura, construcción sociocultural de sentido en un espacio y tiempo determinado. Concebirlo con una mirada dinámica, que esta en permanente transformación. Concebirlo con una mirada dinámica, que esta en permanente transformación. Representación social de lo rural: Raíces culturales. Raíces culturales. Representaciones sociales: fenómenos sociales y económicos moldean las prácticas de los actores. Representaciones sociales: fenómenos sociales y económicos moldean las prácticas de los actores.
5
Documentos: Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990). Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000). Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000). El Proyecto Regional para América Latina y el Caribe PRELAC, (La Habana, 2002). El Proyecto Regional para América Latina y el Caribe PRELAC, (La Habana, 2002). Proyecto NEXOS CIPPEC: Conectando Saberes y Prácticas para el Diseño de la Política Educativa Provincial (Buenos Aires, 2006). Proyecto NEXOS CIPPEC: Conectando Saberes y Prácticas para el Diseño de la Política Educativa Provincial (Buenos Aires, 2006). Recomendaciones de Buenos Aires PRELAC II (Buenos Aires, 2007). Recomendaciones de Buenos Aires PRELAC II (Buenos Aires, 2007). METAS EDUCATIVAS 2021 La educación que queremos para METAS EDUCATIVAS 2021 La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios (El salvador, 2008).
6
Constitución Nacional. Constitución Nacional. Constituciones Provinciales. Constituciones Provinciales. Leyes Nacionales. Leyes Nacionales. Decretos, Resoluciones y Acuerdos Nacionales. Decretos, Resoluciones y Acuerdos Nacionales. Leyes Provinciales de Educación. Leyes Provinciales de Educación. Estatutos y Reglamentos provinciales. Estatutos y Reglamentos provinciales. Resoluciones, Disposiciones y Circulares. Resoluciones, Disposiciones y Circulares. Información producida por los organismos del Estado y otros (censos, mediciones, indicadores). Información producida por los organismos del Estado y otros (censos, mediciones, indicadores).
7
recursos suficientes y condiciones adecuadas Genera confianza Normas claras Inclusiva e integradora Equipos capaces Identidad propia Centrada en el aprendizaje Trabaja en red Consenso Hacia una construcción estratégica interinstitucional, participativa y sustentable en el tiempo.
8
Analizar - Sintetizar Anticipar - Proyectar Comunicar - Coordinar Decidir - Desarrollar Concertar - Asociar Liderar - Animar Evaluar - Reenfocar Funciones claves para la gestión del marco estratégico
9
Algunos aspectos a considerar: Sistema pedagógico: basado en la construcción personal e integral de la persona, en todas sus dimensiones. Sistema pedagógico: basado en la construcción personal e integral de la persona, en todas sus dimensiones. Finalidades múltiples: formación integral, técnico-profesional (competencias), inserción laboral y estudios superiores. Finalidades múltiples: formación integral, técnico-profesional (competencias), inserción laboral y estudios superiores. Planes de estudio: complejos, con trayectos y programas propios. Planes de estudio: complejos, con trayectos y programas propios. Capacitación docente: Perspectiva relacional, misión y visión. Capacitación docente: Perspectiva relacional, misión y visión. Aspectos curriculares: construcción, participación y descentralización. Aspectos curriculares: construcción, participación y descentralización. Sistema didáctica: con lógicas que reflejen las particularidades epistemológicas (teórico, práctico, conocimiento científico, técnico). Sistema didáctica: con lógicas que reflejen las particularidades epistemológicas (teórico, práctico, conocimiento científico, técnico). Calendarios: adecuados a las particularidades y especificidades. Calendarios: adecuados a las particularidades y especificidades.
10
Los 23 derechos educativos que se deben respetar para dar origen a un marco normativo Educación Agropecuaria
11
Criterios para el diseño Territorio Territorio Rural Escuela Agropecuaria Sistema Educativo Sistema Socio- productivo
12
Formulación basada en consensos. Equilibrio técnico, político y social. Partir de un diagnóstico. Planificar el corto, mediano y largo plazo. Establecer metas. Coherencia en las acciones. Equilibrio entre metas, expectativas y capacidades. Promover mejoras en el gobierno de la educación. Construcción de una narrativa. Atribuir responsabilidades específicas. Establecer instancias concretas de evaluación. Criterios para el diseño
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.