Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTeresa González Rico Modificado hace 9 años
2
Taller de Formación para el empoderamiento de las Mujeres de Izquierda
3
Comunicación política Abril de 2015 Lic. CC. Erika Cervantes Pérez Lic. CC. Silvia Hurtado Álvarez Mtra.EM. Ma. Guadalupe López García
4
Encuadre
5
Objetivos: Comprender la importancia de la comunicación política. Destacar la importancia de incorporar la perspectiva der género en la comunicación política como una estrategia para comunicar el mensaje y la imagen de las mujeres. Proporcionar herramientas prácticas para aplicar la estrategia de comunicación con perspectiva de género.
6
Temas: I.Comunicación política. II.Estrategia de comunicación con perspectiva de género. III.Aplicación de la estrategia de comunicación con perspectiva de género.
7
I. Comunicación política 1.Comunicación política. 2.Estrategias para la comunicación: Publicidad y propaganda. Marketing político. Branding. 3.Medios de comunicación.
8
Es “un área de la comunicación que estudia y diseña estrategias, campañas, medios y acciones simbólicas para ganar poder e incrementar el reconocimiento y la visibilidad para ideas, líderes, partidos y gobiernos”. Herramientas para la organización y comunicación, Omar Rincón, Urb-All. Plataforma de Liderazgo Local (Urb-All) Comunicación política “Toda actividad organizada, dirigida a transmitir un mensaje que permita llegar a los electores con el fin de influir sobre ellos buscando persuadirlos, orientarlos, educarlos e informarlos.” Comunicación Política en Campañas Electorales. IDEA-PNUD, 2006.
9
Objetivos de la comunicación política Posicionar una ideología determinada. Hacer visibles a personas determinas. Obtener o incrementar el reconocimiento. Ganar poder.
10
Comunicación política Algunas características del manejo de la comunicación política: Pertenece al ámbito público. Es androcéntrica. Sexista-Discriminatoria.
11
Estrategias para la comunicación: Propaganda: comunicación dirigida a persuadir con fines ideológicos la conducta de las personas. Publicidad: Técnicas y medios usados con el objetivo de inducir al público hacia el consumo de determinados productos o a la utilización de algún servicio.
12
Marketing Marketing: es un plan estratégico de venta de productos.
13
Mercadotecnia política
14
Posicionamiento de una marca (Branding)
15
Medios de comunicación Difusión instantánea de los mensajes. Amplia cobertura. Medio propagandístico. Posibilita la reproducción de la cultura. Puede influir en la percepción (persuadir).
16
Son un vehículo privilegiado para: Proporcionar información, datos, dar a conocer a las personas, ideas, actividades, etcétera. En algunas ocasiones brindan elementos para el análisis y el debate de las posiciones políticas.
17
De la cobertura Televisión: el 94.7% de los hogares del país (26 millones 834 mil)*. Radio: el 79.5% de los hogares*. En 2015 serán difundidos, a nivel nacional, por radio y televisión 39 millones 087,360 mensajes de propaganda (96 anuncios diarios, 5.6 cada hora).** * http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticiaprint&Article=21453 **http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/03/02/16-millones-de-spots-se-transmitiran-durante-las-campanas-electorales
18
http://www.mediatelecom.com.mx/index.php/radiodifusion/television/item/55011-crecen-internet-y-tv-digital-en-mexico-informo-inegi
19
Uso de redes sociales FACEBOOK El 66% de hombres que emplean Internet utilizan Facebook frente a 76% de mujeres. Las mujeres tienen 8% más de amistades que los hombres y postean 55% más que ellos en sus muros de Facebook. http://ilifebelt.com/usuarios-y-uso-de-internet-en-mexico-2013/2013/04/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2014/10/05/infografi a-uso-de-las-redes-sociales-por-genero/
20
Uso de redes sociales http://ilifebelt.com/usuarios-y-uso-de-internet-en-mexico-2013/2013/04/
21
De la inmediatez y la profundidad Internet Redes sociales Radio y televisión Prensa escrita En el momento/140 caracteres En el momento/recientes Noticias del día/Notas periodísticas Días pasados/Análisis y opinión.
22
¿Quién controla los medios? Radio, televisión y prensa. Televisa: aglutina 56% de las concesiones de televisión abierta y el 68% de la inversión publicitaria de los anunciantes. TV Azteca: tiene 39% de las concesiones y 31% de los ingresos por publicidad. El resto se distribuye entre otros como Cadena tres- Excelsior. Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
23
Ejercicio de Entrevista
24
Reflexión colectiva ¿Cuál fue el mensaje central? ¿Qué diferencia hay entre cada entrevista? ¿Qué elementos importantes consideran rescatar? ¿Qué sugerencias podrían dar a las personas entrevistadas?
25
2. Estrategia de comunicación con perspectiva de género: ¿Qué es? Objetivos. Elementos: Lenguaje incluyente, discurso e imagen.
26
Es un plan para hacer llegar un mensaje determinado a la población, a través de los llamados medios de comunicación. Busca: Incorporar la participación política de las mujeres. Incorporar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres (en el discurso y propuestas). Modificar la cultura eliminando el sexismo y la discriminación. ¿Qué es la estrategia de comunicación con perspectiva de género (PEG)?
27
Para dar a conocer a las Mujeres, sus logros, y sus propuestas políticas. Posibilita, si se logra una identificación, incrementar el número de aliados. Fortalecer y dar certidumbre a las personas afiliadas. ¿Para qué sirve?
28
Elementos de la comunicación con PEG
29
Lenguaje incluyente
30
Mujeres y medios comunicación. Esfera de especial preocupación J de la Plataforma de Acción de Beijing: Tres principios: 1.Participación y acceso de las mujeres a expresar su voz y a tomar decisiones a través de los medios. 2.Promoción de una imagen balanceada y no estereotipada de las mujeres en los medios masivos. 3.El acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación. Marco normativo Internacional
31
Compromisos de Beijing Obligaciones de los gobiernos, de las empresas de comunicación y de quienes elaboran información y publicidad Fomentar una imagen de las mujeres equilibrada, sin estereotipos, y de sus múltiples papeles en la sociedad. Sensibilizar a los medios de comunicación para que se abstengan de presentar a las mujeres como seres inferioriores y explotarlas como objeto sexual y bien de consumo. Suprimir la proyección de imágenes negativas y degradantes de las mujeres en medios electrónicos, impresos, visuales o sonoros. Marco normativo Internacional
32
Marco normativo nacional 2006. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH). Artículo 17.- La Política Nacional que desarrolle el Ejecutivo Federal deberá considerar los siguientes lineamientos: IX. La utilización de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales. Fracción adicionada DOF 14-11-2013
33
Marco normativo nacional Artículo 41.- Será objetivo de la Política Nacional la eliminación de los estereotipos que fomentan la discriminación y la violencia contra las mujeres. Artículo 42.- Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior, las autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones: IV. Promover la utilización de un lenguaje con perspectiva de género en la totalidad de las relaciones sociales, y (Fracción adicionada DOF 14-11-2013) V. Velar por que los medios de comunicación transmitan una imagen igualitaria plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, promuevan el conocimiento y la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres y eviten la utilización sexista del lenguaje. (Fracción adicionada DOF 14-11-2013)
34
En 12 leyes para la igualdad de las entidades federativas tenían contemplado el lenguaje incluyente. Aguascalientes Distrito Federal Estado de México Guerrero Guanajuato Jalisco Nayarit Nuevo León Querétaro Quintana Roo Veracruz Zacatecas Marco normativo estatal
35
Importancia del lenguaje El lenguaje tiene un papel preponderante en la historia social y cultural. Refleja el sistema de pensamiento colectivo, el imaginario social. Cada sociedad y cada época lo moldea según sus intereses. Comunicación e Información de la Mujer A.C. CIMAC. Hacia la construcción de un periodismo no sexista, Méxoco, p. 52
36
Actualmente, el lenguaje verbal, escrito, no verbal y visual en los medios de comunicación es sexista por que: Discrimina Invisibiliza Oculta Subordina Subvaloriza Estereotipa
37
Ejemplos para el uso de lenguaje incluyente Expresión sexista a) El hombre. b) El presidente de la república y su esposa. c) La senadora, que clausuró las jornadas con gran elegancia, eligió un sencillo vestido de seda azul. d) Las mujeres son un grupo vulnerable. e) Si no fuera por los científicos, no hubiéramos logrado avances.
38
Alternativas para el uso de lenguaje incluyente Alternativa con lenguaje incluyente a) La humanidad. b) El presidente de la república y la presidenta del DIF. c) La senadora, que clausuró las jornadas, se comprometió a impulsar la ley contra la trata de personas. d) Las condiciones sociales vulneran a las mujeres. e) La ciencia ha progresado por los esfuerzos de la humanidad.
39
Contenidos e imágenes de las mujeres en los medios de comunicación Los medios han significado el reforzamiento del estereotipo de lo femenino tradicional; hoy sabemos que la industria mediática nos ha colocado como objeto de consumo sexuado. En sus contenidos existen las imágenes de lo que somos, cierto, pero también de lo que se espera de nosotras (papeles y estereotipos). La crítica feminista se ocupó en desmenuzar los contenidos y las imágenes de las mujeres en los medios, refutándolos. Lovera López, Sara. Comunicación y género, El Salvador, julio de 2009.
40
Imagen de las mujeres en los medios Las mujeres están invisibilizadas en los medios cuando se trata de temas de interés político general. No aparecen como sujetas y menos como protagonistas de los temas que se tratan. Quedan recluidas en el espacio simbólico de lo doméstico. La TV es el medio en el que esta diferencia aparece con mayor claridad: apenas son invitadas en los programas “serios”.
41
Las mujeres representadas en los medios de comunicación son más jóvenes que los hombres, responden a un estereotipo, y suelen aparecer como casadas y sin un trabajo remunerado. Cuando son personas públicas, los medios enfatizan la imagen corporal de las mujeres. A la vez, existe escasa presencia de las mujeres en los ámbitos de decisión y poder dentro de los medios. Instituto Nacional de las Mujeres, 2000 Imagen de las mujeres en los medios
42
Ejemplos para el uso del lenguaje visual incluyente
46
Eliminar el sexismo en el lenguaje persigue dos objetivos: Visibilizar a las mujeres en su diversidad social, y Equilibrar las asimetrías de género.
47
Política lingüística con perspectiva de género No Subordinar No Excluir No Discriminar Bengoechea, Mercedes. Sobre el sexismo linguístico,
48
Preceptos de la política lingüística con perspectiva de género Romper el miedo a nombrar a cada cual por su nombre. Evitar la utilización de palabras e imágenes que denoten marginación, discriminación y sexismo. Hacer visibles a las mujeres en el uso cotidiano del lenguaje evitando favorecer el dominio de unos y la subordinación de otras.
49
Construcción del mensaje central Responde a un problema social. Propone una solución viable y creíble. Se sustenta, de ser posible, con datos. Debe ser claro, corto y preciso. Utilizar lenguaje de acuerdo con el público al que va dirigido. Utilizar lenguaje incluyente.
50
Analice las imágenes 49
51
Recomendaciones sobre la imagen La imagen debe se congruente con el discurso y las acciones. La imagen se compone de: Lo que se es Lo que se proyecta Lo que los demás perciben
52
Diferentes sellos personales
53
3. Aplicación de la estrategia de comunicación con PEG: Metodología. Instrumentos
54
Metodología para la construcción de una estrategia de medios. Análisis de la situación Equipo especializado Plan de trabajo: Objetivos Público Medios Cronograma Aplicación Revisión de resultados
55
Importante La selección población objetivo y los medios dependen de los objetivos y el mensaje que se quiere dar. Principales medios de comunicación: Masiva Radio Televisión Prensa escrita Redes sociales Selectiva Recorridos Foros públicos Publicidad exterior Publicidad de cortesía
56
Para que los medios puedan cubrir las actividades que se realizan, se requiere de la invitación previa y posteriormente la elaboración del boletín correspondiente, para distribuirse a los medios. Cobertura de actividades
57
Conferencia de prensa Es una manera eficaz de hacer llegar la noticia básica a todos los medios de una sola vez y crear un evento de noticias. Momento Previo: convocatoria a los medios (Jefa/e de redacción y reportero de la fuente). Durante la entrevista: carpeta informativa. Momento posterior: envío de Boletín de Prensa Comunicación e información de la Mujer A.C. INDESOL, Estrategias de Comunicación y visibilidad para las organizaciones de la Sociedad Civil,
58
Este es uno de los materiales más importantes para su acercamiento a los medios de comunicación. La Carpeta de prensa es una recopilación de información proporcionada a los reporteros en los actos de medios, como las conferencias de prensa. Considerar lenguaje incluyente. También se pueden enviar a los reporteros que fueron invitados a un acto de medios pero no asistieron. Es una herramienta importante. Funciona, además, para que su equipo u organización encuadre su cobertura. Para que las carpeta de prensa sean útiles, debe asegurarse de que sean tan oportunas y concisas como sea posible. Carpeta de prensa IFEX Red global defendiendo y promoviendo la libertad de expresión
59
Es una de las maneras más comunes en que una organización o persona presenta información a los medios. Se puede usar para informar a los medios (y a través de ellos, al público) temas variados: El inicio de una campaña. La respuesta de su partido a acontecimientos recientes. Información de antecedentes sobre una situación. Al término de una actividad. Genera noticia sobre nuestros temas. Boletín de prensa / comunicado de prensa IFEX Red global defendiendo y promoviendo la libertad de expresión
60
Dinámica grupal y reflexión final 1)Seleccionar a la mujer que será entrevistada. 2)Seleccionar a un grupo de reporteras. 3)El resto del grupo fungirá como público.
61
Preparación. Investigación / mensaje-discurso. No pierda el control. Prontuario. Exponga los puntos clave. Nunca pierda el objetivo Sea directa y concisa. Cuide lo que dice. Utilice lenguaje incluyente. Pasos para una buena entrevista Comunicación e información de la Mujer A.C. INDESOL, Estrategias de Comunicación y visibilidad para las organizaciones de la Sociedad Civil,
62
¡¡¡ Gracias !!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.