La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Prof. Sylvia Carmenatty NURS 624

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Prof. Sylvia Carmenatty NURS 624"— Transcripción de la presentación:

1 Prof. Sylvia Carmenatty NURS 624
Calidad de Vida Prof. Sylvia Carmenatty NURS 624

2 Objetivos Analizar algunas definiciones sobre calidad de vida, según la literatura. Evaluar los aspectos a considerar al valorar la calidad de vida. Comprender el concepto de Calidad de Vida Relacionado con la Salud, sus dimensiones, determinantes y beneficios en la valoración de pacientes. Relacionarse con algunas de las escalas de valoración de calidad de vida en las personas envejecientes.

3 ¿Qué es calidad de vida? “La medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función de la percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud.” Patrick y Erickson (1993)

4 ¿Qué es calidad de vida? “La percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones." OMS(1994).

5 ¿Qué es calidad de vida? “Es la percepción subjetiva, influenciada por el estado de salud actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el individuo.” Schumaker & Naughton (1996)

6 ¿Qué es calidad de vida? “Calidad de Vida es la percepción del individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses." WHOQOL (World Health Organization project to Develop a Quality of Life)

7 ¿Qué envuelve la calidad de vida?
La calidad de vida envuelve: Lo qué hace la vida digna de vivir para un individuo (subjetivo e individual). Se refiere a dignidad, a comodidad, y a la felicidad. Implica la autonomía individual y la capacidad de hacer opciones al grado más grande posible. Incluye la libertad para moverse y para relacionarse con otras personas. Satisface la necesidad de mantener relaciones y de preservar su sentido de identidad.

8 Subjetividad de la Calidad de Vida
La esencia de este concepto está en reconocer que la percepción de las personas sobre su estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual depende en gran parte de sus propios valores y creencias, su contexto cultural e historia personal.

9 Subjetividad de la Calidad de Vida
Hay numerosas evidencias de que, a medida que la enfermedad progresa, ocurren ajustes internos que preservan la satisfacción que la persona siente con la vida, por lo que podemos encontrar personas con grados importantes de limitación física que consideren que su calidad de vida es buena.

10 Subjetividad de la Calidad de Vida
Calidad de vida es una noción eminentemente humana que se relaciona con el grado de satisfacción que tiene la persona con su situación física, su estado emocional, su vida familiar, amorosa, social así como el sentido que le atribuye a su vida, entre otras cosas.

11 Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS)
La percepción que tiene el paciente de los efectos de una enfermedad determinada o la aplicación de cierto tratamiento en diversos ámbitos de su vida, especialmente de las consecuencias que provoca sobre su bienestar físico, emocional y social. Objetivo Subjetivo

12 Cont. CVRS "La Calidad de Vida Relacionada con la Salud se refiere a la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud actual, sobre la capacidad del individuo para lograr y mantener un nivel global de funcionamiento, que permite seguir aquellas actividades que son importantes para el individuo y que afectan a su estado general de bienestar.”

13 Enfoque de la Atención de Salud
Orientado no solo al tratamiento de la enfermedad sino hacia mejorar la calidad de vida de la persona enferma.

14 Dimenciones importantes para la medicion de CVRS
Funcionamiento Social Funcionamiento Físico La Movilidad El Cuidado Personal El Bienestar

15 Determinantes de CVRS Estado de Animo: Esperanza de vida vs Desaliento
Ganas de vivir vs pérdida de sentido de vida Influyen sus valores personales o sus creencias religiosas, políticas e ideológicas. Pueden ser fuentes de fortaleza que influyen sobre la salud. Se ha demostrado que para los pacientes la esperanza y la voluntad de vivir son factores importantes en el proceso de recuperación. La fe en sí mismos, en los otros o en un ser superior contribuye a dar sentido a la vida y puede tener influencia sobre el nivel de esperanza y el deseo de vivir.

16 ¿En qué nos ayuda valorar CVRS
Concepto multidimensional, medida subjetiva del impacto que la enfermedad y su tratamiento producen en la vida del sujeto. Su valoración nos permite detectar alteraciones e intervenir precozmente, así como establecer comparaciones entre las distintas opciones terapéuticas. La evaluación de la CVRS en medicina nos aporta un resultado final de salud que se centra en la persona, no en la enfermedad; en cómo se siente el paciente, independientemente de los datos clínicos.

17 ¿En qué nos ayuda valorar CVRS?
Orientar el logro de mejores servicios basados en la comunidad y proporcionar apoyos individualizados. Hoy por hoy junto a los apoyos y la autodeterminación, la calidad de vida se ha convertido en el motor que guía las prácticas profesionales y el objetivo al que se dirigen los servicios.

18 Ejemplos de escalas de valoracion de calidad de vida

19 Escalas de valoracion de Calidad de Vida
Escala FUMAT: Dirigido a la evaluación de la calidad de vida de personas mayores y personas con discapacidad. Dirigido a: Personas con discapacidad Personas con discapacidad que envejecen Personas que envejecen Personas mayores Verdugo, Gómez y Arias (2019)

20 Determinantes de calidad de vida segun la escala FUMAT
Autodeterminación Reconocimiento de sus derechos Bienestar emocional Inclusión social Desarrollo personal Relaciones interpersonales Bienestar material Bienestar físico

21 Dimenciones Indicadores
Autodeterminación Autonomia, decisiones, elecciones, metas y preferencias personales Derechos Conocimiento de derechos, ejercicio de derechos, defensa de derchos, información, respeto, intimidad, responsabilidades, dignidad y derechos legales Bienestar emocional Estabilidad emocional (salud mental), ausencia de estres y sentimientos negativos, autoconcepto y satisfaccion. Inclusion social Integración, participación y apoyo Desarrollo personal Educación, oportunidades de aprendizaje, habilidades funcionales y habilidades académicas

22 Dimenciones Indicadores
Relaciones interpersonales Relaciones de pareja, relaciones familiares, Relaciones sociales, tienen amigos claramente identificados, contactos sociales positivos y gratificantes. Bienestar material Vivienda, condiciones del lugar de trabajo, condiciones del servicio, empleo y jubilación y ahorro. Benestar físico Salud general, atención sanitaria, memoria, dolor, sueñ6, visión, audición, morvilidad, medicación, acceso a ayudas técnicas y actividades de la vida diaria.

23 Ventajas de la escala FUMAT
Permite evaluar de forma sencilla y rápida la calidad de vida en personas discapacitadas y/o envejecientes.

24 Escala Integral Proceso diagnostico, dinámico y estructurado, que permite detectar y cuantificar los problemas, necesidades y capacidades del anciano en las esferas clínicas clínica, social funcional y mental, para elaborar una estrategia interdisciplinaria de intervención, tratamiento y seguimiento a largo plazo con el fin de optimizar los recursos y lograr el mayor grado de independencia, y por ende, mejorar la calidad de vida.

25 Componentes de la Valoración Geriátrica Integral
Valoración Clínica Aporta el conocimiento de las enfermedades que presenta el paciente, la repercusión que estas tienen en su estado de salud general, las posibles complicaciones y las posibilidades terapéuticas. Valoración Funcional Permite conocer el grado de autonomía del paciente en la ejecución de las actividades de la vida diaria. Valoración Psicológica Informa sobre el estado cognitivo del paciente, así como de su situación emocional. Valoración Social Se ocupa de la relación que existe entre el paciente y el medio en el que se desenvuelve y está encaminada a detectar situaciones ambientales de fragilidad.

26 Escala de valoracion de calidad de vida
Escala Gencat: Escala de evaluación objetiva de la calidad de vida de los usuarios de servicios sociales. Modelo multidimensional propuesto por Schalock y Verdugo (2002/2003)

27 Dimenciones de la Escala GENCAT
Bienestar emocional Bienestar Físico Bienestar Material Autodeterminación Desarrollo Personal Inclusión Social Relaciones interpersonales Derechos Otros:

28 Indicadores de la Calidad de Vida
Son percepciones, comportamientos o condiciones específicas de una dimensión que reflejan la percepción de una persona o la verdadera calidad de vida

29 Indicadores de Calidad de Vida
Percepciones, comportamientos o condiciones específicas de una dimensión que reflejan la percepción de una persona o la verdadera calidad de vida

30 Instrumento de Valoracion de Calidad de Vida
Criterios para seleccionar un indicador de calidad de Vida Que este relacionado funcionalmente con las dimensiones de calidad de vida Validez: Si mide lo que realmente mide Fiabilidad: Si es consistente entre personas o evaluadores Sensibilidad: Si mide el cambio Especificidad: Si refleja únicamente los cambios en la situación concerniente Si es abordable, oportuno, centrado en la persona, puede ser evaluado longitudinalmente y es sensible a la cultura

31 Guia para construir el cuestionario Aspectos a considerar para apreparacon deuncuestionario paramedir calidad de vida, segunla Escala GENCAT.

32 Dimenciones Indicadores
AUTODETERMINACIÓN Autonomía; Decisiones; Elecciones; Metas y preferencias personales DERECHOS Humanos; Legales BIENESTAR EMOCIONAL Ausencia de estrés/ansiedad/sentimientos negativos; Autoconcepto; Relaciones sociales; Satisfacción personal/Satisfacción con la vida INCLUSIÓN SOCIAL Integración en la comunidad; Participación social; Apoyos sociales; Roles comunitarios. DESARROLLO PERSONAL Trabajo; educación, actividades de la vida diaria, competencia personal, desempeño RELACIONES INTERPERSONALES Relaciones familiares; Relaciones de amistad; Relaciones Sociales BIENESTAR MATERIAL Relaciones con la comunidad; Ingresos, economía; Posesiones, pertenencias; Servicios comunitarios; Vivienda (confortabilidad) BIENESTAR FÍSICO Salud (consecuencias); Salud (energía, vitalidad); Salud general; Servicios Sanitarios; Sueño; actividad física vs Ocio.

33 Indicadores a considerar en las personas de mayor edad
Análisis de las habilidades, memoria y aprendizaje Adaptación a la vejez y la jubilación Nivel de actividad y satisfacción con la vida Servicios prestados y apoyo social obtenido Salud Habilidad funcional (cuidar de si mismo) Situación financiera (pensiones, rentas)

34 Cont. Indicadores a considerar en las personas de mayor edad
Relaciones sociales (familia, amigos) Actividad física Servicios de atención sanitaria y social Las comodidades en el hogar y sus alrededores inmediatos Satisfacción de vida Oportunidades de aprendizaje Oportunidades culturales

35 Referencias Peña, J. A. (2011). Manula de Práctica Básica del Aduloto Mayor (2da ed. México:ElMnual Moderno. Meiner, S.E. ( 2011). Gerontological Nursing. (4th ed.). Missouri: Elsevier Lichtenberg, P.A. (2010). Handbook of Assessment in Clinical Gerontology.(1st ed.). USA: Elsevier.  Verdugo, M, Gómez, L. y Arias, B. (2009). Evaluación de la calidad de vida de personas mayores. Salamanca : INICO.


Descargar ppt "Prof. Sylvia Carmenatty NURS 624"

Presentaciones similares


Anuncios Google