Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Concepción Páez Caballero Modificado hace 9 años
1
Sistema de Empresas – SEP Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Comité I 09 de agosto de 2012 1 Dirección Corporativa Sistema de Empresas SEP Agosto de 2012
2
EBITDA y propuestas de medidas para revertir tendencias negativas Gobierno de Chile | Sistema de Empresas SEP 2 EP Arica muestra una desviación de -7% por una disminución de ingresos de 7% contra presupuesto, al transferir menor carga (que repercutirá en el canon de 2013) y atender menos naves lo que impacta en la TUP. EP Talcahuano San Vicente -4% de EBITDA se explica por los costos de las indemnizaciones por años de servicio. Presupuesto asumió 100% del pago en septiembre, pero ya hubo un primer pago en enero. EP Chacabuco durante 22 días de marzo vio disminuida su actividad por la paralización de las actividades en la Región. Esto influyó en todos los indicadores. EP Austral se vio afectado por la salida del cauce del Rio Las Minas que afectó el Terminal Prat. A la fecha ha redundado en pagos por MM$343,2.
3
ANTESACTUAL AGOSTO 2012 EPI y Avance Inversiones Rellenos
4
PROYECTO : RELLENO BORDE COSTERO ANTESACTUAL Se están realizando trabajos de acopios, compactación del relleno estructural interior y colocación de rocas de coraza. El muro de hormigón presenta un avance de 330 metros y la demolición del muro antiguo se encuentra concluido. La obra en general presenta un avance al 6 de agosto de 2012 de un 70%. En agosto se presentará una comisión de la DOP a revisar las obras de relleno.
5
PROYECTO: RELLENO POZA BOTE SALVAVIDAS ANTES
6
PROYECTO: RELLENO POZA BOTE SALVAVIDAS ACTUAL Las obras se encuentran en ejecución con la conformación del núcleo y filtro que lleva un avance de un 15 %. El avance total al 6 de agosto es de un 5,5% El perímetro exterior de la poza se encuentra con una demarcación de formato provisorio. El 25/7 se hizo presente la comisión de la DOP, la cual revisó las obras no encontrando observaciones.
7
Licitación Área C - Antofagasta La consultora Imaginacción Diseño y Negocios, que asesora a la Empresa Portuaria consigna que el terreno puede albergar hasta 48.339 m 2 construidos, por lo que se hizo una propuesta para levantar ahí infraestructura hotelera, un centro de convenciones, locales, oficinas corporativas y del sector salud. La consultora realizó una exposición del proyecto a los socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a fin de informar de primera mano las características de la propuesta. Área C tiene una superficie de 9.296 m 2
9
Concesión Frente de Atraque N° 1 Justificación: Con motivo del aumento de cargas que se producirá a partir de 2014: proyecto Sierra Gorda SCM agrega un millón de toneladas, La alta tasa de ocupación actual y proyectada del frente concesionado, La necesidad de eliminar la vulnerabilidad sísmica del frente 1 (sin contar este último con la asignación presupuestaria) y, La obligación de ser garantes de proveer la infraestructura portuaria para el desarrollo del comercio exterior de la Región, se aprobó en sesión de directorio del 30 de abril de 2012 acelerar el proceso de licitación del frente 1, para lo cual se reformulara el modelo económico de negocios y se gestionará ante el TDLC las normas que regirán para esta concesión.
10
EPV: Avance licitación Terminal 2 Con fecha 31 de enero ingresó la consulta NC 403-12 al H. TDLC. El Asesor financiero del proceso es ASSET Chile. Las bases de licitación están disponibles desde el lunes 30 de abril para su compra [US$ 12.000]. EPV informa que a la fecha se han vendido 10 bases. El 18 de julio se realizó la audiencia pública en la que todos los que aportaron antecedentes a la consulta pudieran presentar su posición. La consulta se encuentra aún sin acuerdo.
11
EMPORMONTT y TDLC Con fecha 01 de agosto ingresó la consulta NC 408-12 al H. TDLC. Consulta incorpora borrador de bases (a la espera del informe), y el Memorándum Informativo. TDLC informa mediante Resolución intermedia: “téngase por formulada la solicitud de la Empresa Portuaria Puerto Montt respecto de las condiciones de competencia en las que deberá desarrollarse la licitación pública para la concesión portuaria del puerto de Puerto Montt, que comprende la concesión bajo un sistema operativo mono-operador de los terminales 1 y 2 ya existentes y del futuro Terminal Panitao, a ser construido por el adjudicatario de la concesión”, y “Notifíquese, mediante oficio, a la Fiscalía Nacional Económica, a los señores ministros de Economía Fomento y Reconstrucción, Transportes y Telecomunicaciones, y de Obras Públicas, al Sistema de Empresas Públicas, a los concesionarios de frentes de atraque del país, y a los principales proveedores de servicios portuarios, usuarios y armadores de la Décima Región, a fin de que todos éstos, así como otros que también tengan interés legítimo, aporten antecedentes dentro del plazo de 30 días hábiles contados desde la publicación de esta resolución en el Diario Oficial”.
13
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 Avance Convenio de Programación ENAER ANEXO 1 : AGOSTO 2012
14
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 14 Convenio de Programación ENAER (*): El costo en indemnización a personal por Cierre Programado debe estar acotado a lo establecido en Código del Trabajo, Contratos Colectivos vigentes a la fechade la suscrpción del presente Convenio y lo dispuesto en los Instructivos Presidenciales N° 6 de 13 de octubre de 2006 y N° 12 de 31 de julio de 2000 en lo que sea aplicable. I) II)
15
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 15 Convenio de Programación ENAER: Mecanismos de Control 1) Informes de Avance mensuales. 2) Informe Especial: con el desempeño entre Enero y Septiembre, con énfasis en el avance del proceso de reestructuración de la empresa. Este informe será remitido al Presidente de la República 3) Informe Final de Evaluación: desempeño del año 2012. Este informe deberá ser debidamente auditado. Este será remitido al Presidente de la República y al Congreso Nacional. El cumplimiento del presente Convenio será evaluado por el SEP al 30 de septiembre de 2012 de acuerdo al grado de avance que presenten los indicadores a esa fecha y al 31 de diciembre de 2012, de acuerdo a nivel de cumplimiento final de sus indicadores para el año 2012.
16
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 16 Informe Avance Convenio de Programación ENAER a Junio I)Indicadores Operacionales y Financieros del Convenio II) Indicadores de Gestión Estratégica N°4 Compromiso Cierre Programado (pond. 30%) Empresa informa que el proceso se encuentra en desarrollo y se está a la espera de los resultados que arroje la negociación con EADS. Contraloría dictaminó que ENAER no puede generar filiales. N° 5 Plan de Acción para Hangar Arturo Merino Benítez (pond. 10%) Empresa no envía plan de acción a junio (5%). Informa proyecto que pretende que utilizar el hangar para mantenimiento mayor de aviones de combate de alta performance y de transporte militar. Ello basado en las recomendaciones del Comando de Combate y Logístico (base El Bosque problemas para una operación segura). Implementación debe realizarse en la segunda mitad del año.
17
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 17 II) Indicadores de Gestión Estratégica N° 6 Costo indemnización de personal por cierre programado área fabricación (pond. 10%). Sin Avance informado. Se han estimado estos costos para el área de Fabricación en MUS$ 4,367 y para la empresa en MUS$ 9.709. N° 7 Gobierno Corporativo (pond. 10%) Se informa están en fase de implementación pero a nivel de gerencias. RSE: todas las gerencias participan en proceso de implementación. Gestión de Personas: Gerencia de Adm. Y Finanzas elaborando plan de implementación de buenas prácticas. Cada una de las gerencias de acuerdo a su grado de competencia se encuentra en un proceso de revisión en lo que se refiere a la mitigación de riesgos. Informe Avance Convenio de Programación ENAER a Junio
18
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 18 Indicadores Operacionales. La empresa no entrega mayores antecedentes de sus resultados que permitan verificar los valores reportados (EBITDA, Deuda financiera neta), tal como lo indica el convenio. El EBITDA a junio presenta una mayor pérdida que límite de pérdida para alcanzar el piso de la meta. Los ingresos alcanzados a junio son un 30% de los ingresos estimados para el año. No se puede analizar la evolución por línea de negocio de la empresa. Resultados Reales y Proyectados a Junio y Diciembre 2012 La estimación para el año 2012 fue realizada por ENAER en Enero 2012 La estimación a junio corresponde al 50% de los resultados del año. La empresa sólo entregó estados financieros a junio sin notas. Comentarios del Informe de Convenio de Programación ENAER a Junio Estado de Resultadosjun-12 Desv.2012e (Cifras en MUS$) Ingresos16.66310.264-6.39933.325 Margen Bruto-1.643-1.967-3.6103.285 Resultado Operacional-1.401-5.096-3.695-2.802
19
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 19 Compromisos de Gestión Cierre Programado La empresa no informa de las restricciones legales que entendemos no le permiten a ENAER realizar la asociación estratégica con EADS. Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo La empresa está implementando éstas a nivel de gerencia cuando lo que corresponde es que se haga a nivel de Directorio. Se solicitó a la empresa que indique a que nivel se pueden implementar las referidas guías dadas las restricciones legales que enfrenta la empresa, lo que no ha ocurrido. Comentarios del Informe de Convenio de Programación ENAER a Junio
20
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 20 1.Rechazo del informe de avance de mayo. Información a marzo y falta de antecedentes de respaldo. 2.Se han solicitado y se han realizado reuniones con los ejecutivos de la empresa para solicitar mayores antecedentes respecto a los resultados del Convenio. Dentro de estos el informe de gestión tal como lo indica el Convenio. 3.Propuesta de carta a Directora de Presupuestos informando el avance del Convenio y el eventual incumplimiento de la meta EBITDA. 4.Se reforzó aplicación de buenas prácticas de gobiernos corporativos. Gestiones Realizadas por SEP
21
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 METRO Y EFE ANEXO 1 : AGOSTO 2012
22
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 22 METRO: Resultados a Junio EBITDA MM$ 41.502 es 3% mejor a presupuesto. Pérdida MM$ 15.709 es 60% menor a la presupuestada. Ingresos son 2% mejor a presupuestado. Tarifa media ($ 301,4) es 2,2% mayor y la afluencia (313,9 millones de pax) 0,35% menor a la presupuestada. Costos 3% menor a presupuesto (MM$ 3.054). Energía eléctrica es 7% menor (MM$ 1.122) por menores precios (MM$ 670) y menor consumo de 4,8 mill. KWh ante un mismo nivel de recorrido de coches km. Gastos generales son menores en MM$ 912. Gastos de administración aumentan 21% (MM$ 2.415). Mayores gastos de personal y de administración producto de indemnizaciones, anticipo de la negociación colectiva, mayores gastos en juicios y castigo incobrables. A nivel no operacional destaca la utilidad por diferencia de cambio de MM$ 14.848 contra la pérdida presupuestada por MM$ 5.086. Deuda neta en dólares es de MMUS$ 762 y dólar a Junio de $ 501,8 (apreciación de $17 en el año). El dólar presupuestado se deprecia linealmente en el año $12.
23
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 23 METRO: Avance Proyecto 63 Avance FísicoReal Programado Línea 33,03% 3,37% Línea 63,59% 4,14% Proyecto 633,24% 3,66% Avance Financiero Proyecto 633,35% 4,23% El cumplimiento parcial (79,1%) se debe al menor avance del gasto efectivo de las expropiaciones y el desfase acumulado del pago de los contratos de ingeniería básica (sistemas y obras civiles).
24
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 24 EFE: Resultados a Junio EBITDA -M$ 9.670 es 14% menor y pérdida MM$ 41.043 es 26% menor. Ingresos aumentan 2% (MM$ 450). Incremento de 5% (MM$671) en pasajeros, 2% (MM$96) en carga y 58% (MM$191) en otros servicios. Ingresos inmobiliarios disminuyen 21% (-MM$508). Pasajeros transportados aumentan 8% (1 millón) a 14,6 millones y las distancias recorridas (7% pax-km), destacándose el aumento en Metrotren de 8%. Ingresos inmobiliarios se vendieron parte de los activos considerados y a un menor precio. También hay un desfase en ingresos por arriendos. Gastos disminuyen 3% (MM$1.070) respecto a presupuesto. Baja mantención material rodante en 10% por atraso mantenciones. Mantención de infraestructura disminuyen 20% (CPIF Mantención mayor por cambios en la vía como rieles, durmientes, otros). A nivel no operacional utilidad por diferencia de cambio de MM$ 9.207. Baja de $17 en el dólar (deuda en dólares de MMUS$ 538 aprox.) cuando se presupuestaba un dólar apreciándose $0,9.
25
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 25 EFE Avance Rancagua Express Cronograma Rancagua Express Dos meses de atraso debido a que la firma del contrato de adquisición del material rodante aún no se materializa. Se espera que esto ocurra a fines de este mes. Alstom se compromete con tener los trenes en octubre-noviembre 2013. El Decreto del Plan Trienal fue tomado de razón por CGR el lunes 6 de agosto. Adquisición de Material Rodante Siete empresas compraron bases. Tres empresas entregaron ofertas técnicas: Consorcio Alstom, Consorcio Chiletren (CAF) y Patentes Talgo (España). EFE estructuró una comisión de calificación técnica de las ofertas con tres subcomisiones: Contrato requisitos legales, administrativos y financieros; Características del equipo ofertado y del plan de mantenimiento. Alstom (tren N°12) se adjudica la licitación del material rodante. VAN a la tasa de 6%: Tren N°3 AlstomMUS$ 216,209 Tren N°5 AlstomMUS$ 213,793 Tren N°12 AlstomMUS$ 199,673 Tren CAFMUS$ 261,345
26
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 26 EFE Avance Rancagua Express Evaluación Ofertas Licitación Material Rodante Este van considera el valor de los trenes más el valor presente del mantenimiento incluyendo el gasto en energía a 30 años. La opción considera la compra de 8 trenes adicionales. EmpresaAlstomCAF IDTren 3Tren 5Tren 12 TipoXtrapolisCIVIA UT Cantidad14131413 Precio (MUS$) Total78.42172.86876.86554.678 Unitario5.6015.6055.4904.206 VAN (MUS$) Adquisición75.22469.89473.61252.967 Mantenimiento35.09536.03635.43784.771 Energía66.40567.41550.69370.877 Opción de compra Trenes28.554 29.348 Mantención5.4555.6235.085 Energía26.33328.79120.10330.269 VAN Oferta (6%)232.487231.734208.905263.524
27
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 27 5 bancos invitados, Banchile, Itaú, Santader y LarrainVial entregan ofertas. BCI no presenta oferta. Descartados Santander y LarrainVial. Santander: Imposibilidad garantizar crédito puente con 100% Garantía Estado. Larraín & Vial: Solución innovadora, pero de alto riesgo (private placement Y bono local prevendido. Banco Chile Status de la Oferta a firme. Financiamiento del pregago: Comfort letter autorizada por Comité de riesgo. Refinanciamiento: bono local/bono internacional/underwriting. Banco Chile es la única institución que ofrece la opción de salir a recomprar el crédito, antes de la fecha de prepago establecido por contrato. La oferta plantea realizar un tipo Remate Holandés. Banco Itaú Status de la oferta debe ser aprobada por comité de crédito y riesgo. Financiamiento prepago: Comfort letter sujeta a validación Comité riesgo. Refinanciamiento : bono local/bono internacional. Refinanciamiento Deuda EFE
28
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 28 Crédito Puente para Refinanciamiento Deuda EFE (*) Tasa incluye Swap a USD (0,98% anual)
29
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 29 Posibles Beneficios por Recompra Deuda EFE (*) Comisiones cotizadas por Banco Chile en propuesta a firme
30
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 30 Refinanciamiento Deuda EFE: Bono Local vs Bono Internacional Emisión de Bono Local: MMUS$ 318,3 para refinanciar crédito vigente, más MMUS$ 50 para Flujo caja Rancagua Express año 2012.
31
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 31 Refinanciamiento Deuda EFE. Bono Local por MMUS$ 370 (*)Tasa referencial, se fija por el mercado en el momento de la colocación. (**) Tasa referencial con Swap a USD, para efecto comparativo: Swap ITAU = 0,98%, Swap Banco Chile = 0,8%.
32
Sergio Guzmán, Presidente Consejo SEP | Marzo de 2011 32 La transacción sería realizada por Banco Chile, debido a: Única institución que ofrece alternativa de Recomprar del Crédito Vigente. Única Institución cuya oferta es “a firme”, cuenta con aprobación de comité de riesgo y crédito. Características y antecedentes de la institución, dan Garantía de seriedad y éxito en la transacción Costos y Beneficios Alternativas de Refinanciamiento Deuda EFE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.