La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe"— Transcripción de la presentación:

1 Educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe
Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

2 Objetivos del taller Presentación del concepto de educación para la ciudadanía mundial (GCED). Identificación de las necesidades, las prioridades y las oportunidades de implementación. Intercambio de buenas prácticas. Capacidades de fortalecimiento. Identificación de los participantes, y de las alianzas y asociaciones de fortalecimiento. Propósito: el propósito general del taller es orientar a las partes clave, incluyendo al personal de campo de la UNESCO, con respecto a la educación para la ciudadanía mundial. Dentro de esto, se incluyen garantizar que estas conozcan los problemas y desafíos centrales e identificar las oportunidades de implementar y estimular la aplicación continua de la GCED en todo el país. Objetivos :  Presentar el concepto de GCED y explicar cómo esta se intersecta con otros campos relacionados, como la educación sobre la paz y los derechos humanos, la educación pro cultura de la paz, la educación para el desarrollo sostenible, el cómo abordar el asunto de la violencia, etc. Explorar problemas, necesidades, brechas y puntos de partida importantes a nivel subregional, con el fin de incorporar la educación para la ciudadanía mundial en los sistemas educacionales (currículo, capacitación docente y materiales de enseñanza, políticas escolares, etc.). Compartir buenas prácticas y buenas políticas. Identificar y compartir ejemplos de buenas prácticas y buenas políticas en cuanto a marcos de actuación, intervenciones y herramientas prácticas para integrar la GCDE en los sistemas educacionales y hacer seguimiento de los resultados de aprendizaje, en particular compartir nuevas herramientas útiles que han sido creadas recientemente por la UNESCO en materia de GCED. Explorar opciones programáticas y oportunidades de implementación (por ejemplo, iniciativas regionales, actividades nacionales, mejoramiento de prácticas existentes). Desarrollar capacidades. Personal de la UNESCO o partes educacionales regionales y nacionales (formales, no formales e informales). Identificar las partes pertinentes y formar de alianzas y asociaciones. Fortalecer las redes de trabajo y las oportunidades de cooperación.

3 Descripción del taller
Parte 1: Personal de la UNESCO Sesión 1: Conceptos de la GCED Sesión 2: Enfoque y herramientas de la UNESCO Sesión 3: Iniciativas existentes, planes futuros y análisis de las necesidades en el contexto de LAC

4 Descripción del taller
Parte 2: Partes educacionales Sesión 1: Conceptos de la GCED Sesión 2: Enfoque y herramientas de la UNESCO Sesión 3: Desafíos y oportunidades en LAC Sesión 4: La GCED fuera del sector educacional Sesión 5: Presentaciones por país Sesión 6: Seguimiento y evaluación de los resultados de aprendizaje de la GCED Sesión 7: El camino por recorrer

5 Descripción del taller
Parte 3. Personal de la UNESCO Sesión 8: Sesión informativa Sesión 9: El camino por recorrer

6 Metodología Plenarias Grupos de trabajo Mesa redonda Identificar:
Relator del taller Relator de los grupos de trabajo

7 Resultados esperados Lograr una mejor comprensión de la GCED
Identificar las necesidades y los recursos disponibles Crear una hoja de ruta para integrar la GCED en los sistemas educacionales de una mejor manera

8 Expectativas Pedir a la audiencia que identifique sus propias expectativas.

9 Educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe
Theophania Chavatzia Sección de la División de Educación para la Ciudadanía Mundial y Salud para la Docencia, el Aprendizaje y los Contenidos. Sector educacional. Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

10 Que es un/a ciudadano/a mundial?
UNESCO Video Que es un/a ciudadano/a mundial?

11 De acuerdo con 1. La ciudadanía 2 . La ciudadanía global
3. La educación para la ciudadanía global

12 - ¿Cómo explicarían los conceptos de ciudadanía mundial (GC) y de GCED a sus niños/as? - ¿Existe una palabra o expresión en su lengua materna que describa esta noción de “ciudadanía mundial”?

13 Restitución

14 ¿Por qué la GCED? Visión de una nueva generación.
Presta atención al cambio del discurso y de las prácticas en educación. Alineación con los compromisos internacionales. Desafíos existentes a nivel mundial: Hambre y pobreza: el 60,9 % de los trabajadores del mundo desarrollado aún vive con menos de 4 dólares estadounidenses al día (ONU). Ochocientos setenta (870) millones de personas sufren de hambre crónica (PMA). Migración: 232 millones de migrantes internacionales en el año 2013 (DAES-ONU). Tensiones, conflictos y terrorismo: una de cada cuatro persona del planeta, más de 1,5 millones, viven en estados frágiles o en estados en conflicto, o en países con niveles de violencia criminal muy altos (Banco Mundial). Cambio climático: pérdida de hielo marino, aumento acelerado del nivel del mar, olas de calor (IPCC) que causan estragos en la silvicultura, en los suministros de agua, en la agricultura, en la infraestructura, en la salud, etc. Economía globalizada: la creciente importancia de la economía del conocimiento supone implicaciones en el papel que desempeña la educación como factor determinante en el crecimiento de la economía. Vivimos en un mundo donde el conocimiento es poder y el conocimiento fundamental (know-how) es el medio de empoderamiento.

15 La visión de una nueva generación
Los jóvenes están cada vez más involucrados con su educación, la cual proviene de distintas fuentes (escuela, familia, comunidad, Internet, vida social y cultural, etc.). Los jóvenes quieren convertirse en ciudadanos activos y responsables y contribuir con la sociedad. Los jóvenes están preocupados por el futuro y en busca de esperanza. La GCED entrega a los jóvenes las habilidades que les permiten tomar el futuro en sus manos y contribuir con la construcción de la paz y de la estabilidad.

16 Cambio del discurso y de las prácticas en educación
La educación debe suplir las necesidades del siglo XXI: un planeta mundializado, móvil, diverso, en proceso de cambio y en tensión. Educación de calidad = educación pertinente (que permite vivir mejor). Enfoque mayor en los aspecto emocionales y no cognitivos del aprendizaje. Cambio en las prácticas pedagógicas que suponen cambios en el papel que desempeña el profesor. La GCED es una oportunidad para actualizar las prácticas pedagógicas. Nuevo discurso en educación: 1) En un mundo mundializado, con problemas mundiales no resueltos que generan consecuencias muy reales a nivel local, la educación debe ayudar a los estudiandos de todas las edades a convertirse en ciudadanos activos, responsables y productivos. 2) y 3) Aprender a leer, a escribir y a contar (habilidades cognitivas) no basta para prosperar y ni siquiera para sobrevivir en el mundo. Los estudiandos, además, necesitan adquirir habilidades socioemocionales (o habilidades blandas). Es esperable que, en particular, los jóvenes se cambien de trabajo o profesión y tengan que enfrentarse a problemas personales en la vida. Para lograrlo con confianza en sí mismos, necesitan saber aprender de forma independiente, pensar de forma crítica, adquirir habilidades comunicacionales, resolver conflictos…; estas son solo algunas de las habilidades que se pueden aprender mediante la GCED. Esto constituye un compromiso con cuatro tipos de aprendizaje, el cual se denomina normalmente como “los cuatro pilares de la educación” (referencia: Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, UNESCO 1996 (Informe Delors) : “Aprender a ser”. “Aprender a hacer”. “Aprender a vivir juntos”. Aprender a vivir juntos significa “desarrollar la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia – realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos – respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz” y diversidad cultural. La educación para la ciudadanía mundial se centra en los cuatro tipos de aprendizaje. 4) En el nuevo discurso en educación, se visualiza a los profesores completamente involucrados en el proceso de aprendizaje, facilitando el diálogo, ayudando a los estudiandos a desarrollar habilidades y transmitiendo conocimiento.

17 Compromisos internacionales
GEFI: la GCED como una de las prioridades de la iniciativa mundial “La educación ante todo” (GEFI, por sus siglas en inglés) de la Secretaría General de las Naciones Unidas, puesta en marcha en septiembre de 2012: Propuesta del Grupo de Trabajo Abierto (OWG, por sus siglas en inglés) para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Meta 4.7 del objetivo educacional Declaración de Incheon que se adoptó en el Foro Mundial de Educación 2015 (con la GCDE como elemento de la educación de calidad): /incheon-declaration Declaración de Lima (párr. 13): EPT en LAC. Evaluación del avance y desafíos posteriores a 2015: ¿Existen otros marcos de trabajo regionales pertinentes? (Por determinar con UNESCO STG) La GCED está amparada en la agenda mundial y en los compromisos regionales. La iniciativa mundial “La educación ante todo” fue puesta en marcha en Tiene 3 prioridades: El acceso a la educación. La educación de calidad Promover la ciudadanía mundial El Secretario General Ban afirma: “La educación es mucho más que una vía de entrada al mercado laboral… tiene el poder de formar un futuro sostenible y un mundo mejor… debería promover la paz, el respeto mutuo y el cuidado del medioambiente”. Propuesta del Grupo de Trabajo para los ODS, Meta 4.7. “para 2030 asegurar a todos los estudiandos adquieran el conocimiento y las habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo entre otros a través de la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía global y la apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. Declaración de Incheon, (párr. 9): “Nos comprometemos con una educación de calidad y con la mejora de los resultados de aprendizaje, para lo cual es necesario fortalecer los insumos, los procesos y la evaluación de los resultados y los mecanismos para medir los progresos. Velaremos por que los docentes y los educadores estén empoderados, sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de recursos suficientes,  que sean eficientes y que estén dirigidos de manera eficaz. La educación de calidad fomenta la creatividad y el conocimiento, garantiza la adquisición de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo, así como de aptitudes analíticas, de solución de problemas y otras habilidades cognitivas, interpersonales y sociales de alto nivel. Además, la educación de calidad propicia el desarrollo de las competencias, los valores y las actitudes que permiten a los ciudadanos llevar vidas saludables y plenas, tomar decisiones con conocimiento de causa y responder a los desafíos locales y mundiales mediante la educación para el desarrollo sostenible (ESD) y la educación para la ciudadanía mundial (ECM). A este respecto, apoyamos firmemente la aplicación del Programa de acción mundial de EDS presentado en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre EDS que se celebró en Aichi-Nagoya en Además, destacamos la importancia de la educación y la formación en materia de derechos humanos para lograr la agenda para el desarrollo sostenible después de 2015”. Declaración de Lima (párr. 13): “Nos comprometemos a desarrollar programas de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y de Educación para la Ciudadanía Global (EdCG) para que las y los estudiandos a) adquieran conocimientos, valores y actitudes necesarios para realizar los derechos humanos, la igualdad de género y la cultura de la paz y la no-violencia; b) llegar a ser las personas que deseen ser y disfrutar de vidas seguras, participar en la sociedad de manera responsable, adoptar la diversidad; vivir y trabajar juntos de forma armoniosa, y c) contribuir con el desarrollo sostenible, la protección del ambiente y la vida en el planeta, así como ser capaces de enfrentar los desafíos del cambio climático”.

18 Ciudadanía mundial “La ciudadanía mundial se refiere a un sentido de pertenencia a una comunidad más amplia y a una humanidad común. Hace hincapié en la interdependencia política, económica, social y cultural y en las interconexiones entre los niveles local, nacional y mundial”. Temas y objetivos de aprendizaje de la GCED (pág. 14) La GCED se basa en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida, teniendo objetivo a todos los estudiandos, niños, jóvenes y adultos. La GCED puede impartirse en un contexto de educación formal, no formal e informal. En la mayoría de los países, el sistema de educación formal es la modalidad principal en la que se transmite la GCED. En las escuelas formales, puede integrarse como asignatura independiente, como tema transversal en todas las asignaturas o en algunas de ellas o como enfoque escolar global.

19 Definición de GCED de la UNESCO
“dota a los estudiandos de todas las edades los valores, conocimientos y competencias basados en los derechos humanos, la justicia social, la diversidad, la igualdad entre los sexos y la sostenibilidad medioambiental, que a su vez fomentan el respeto hacia esos principios y permiten que los estudiandos lleguen a ser ciudadanos responsables. La GCE proporciona a los estudiandos las competencias y la oportunidad para hacer realidad esos derechos y obligaciones con miras a promover un mundo y un futuro mejores para todos”.

20 Dimensiones conceptuales de la GCED
Dimensiones conceptuales básicas de la GCED Para efectos de medición y para el desarrollo de los objetivos educacionales, los propósitos y los resultados de aprendizaje, la UNESCO, luego de consultar con expertos mundiales, ha identificado las siguientes dimensiones conceptuales básicas de la GCED, las cuales también forman parte de la educación para el desarrollo sostenible (EDS). Fuente: Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje; UNESCO 2015, pág. 22 y 23.

21 Marco jurídico Carta de las Naciones Unidas.
Constitución de la UNESCO. Artículo 26(2) de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tratados internacionales centrales sobre derecho humanos (ICCPR, ICESCR, CRC, CEDAW, CERD, etc.). Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en Materia de Derechos Humanos (A/RES/66/137) y Plan de Acción del Programa Mundial para la Educación sobre Derechos Humanos. Carta de las Naciones Unidas NOSOTROS LOS PUEBLOS DE LAS NACIONES UNIDAS RESUELTOS a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Y CON TALES FINALIDADES a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, CAPÍTULO I: PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS Artículo 1 Los propósitos de las Naciones Unidas son: 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz; 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal; 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes. Constitución de la UNESCO Preámbulo Los gobiernos de los Estados Partes en la presente Constitución, en nombre de sus pueblos, declaran:  Que, puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz; Que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua; Artículo I  Propósitos y funciones  1. La Organización se propone contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo. Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los principales tratados internacionales relacionados con derechos humanos (inglés) ICCPR: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ICESCR: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. CRC: Convención sobre los Derechos del Niño. CEDAW: Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. ICERD: Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Consciente de la obligación que incumbe a los Estados de alcanzar mediante la educación los fines enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la Constitución de la UNESCO y la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los convenios internacionales de Ginebra, del 12 de agosto de 1949, encaminados a proteger a las víctimas de guerra, a fin de fomentar la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales,  III. Principios rectores 3. La educación debería inspirarse en los fines y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, la Constitución de la UNESCO y la Declaración Universal de Derechos Humanos, particularmente en conformidad con el párrafo 2 del artículo 26 de esta última que declara: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.  6. La educación debería recalcar que la guerra de expansión, de agresión y de dominación y el empleo de la fuerza y la violencia de represión son inadmisibles y debería inducir a cada persona a comprender y asumir las obligaciones que le incumben para el mantenimiento de la paz. Debería contribuir a la comprensión internacional y al fortalecimiento de la paz mundial, y a las actividades de lucha contra el colonialismo y el neocolonialismo en todas sus formas y manifestaciones, y contra todas las formas y variedades de racismo, fascismo y apartheid, como también de otras ideologías que inspiran el odio nacional o racial y que son contrarias al espíritu de esta Recomendación. IV. Política, planeamiento y administración nacionales  7. Cada Estado Miembro debería formular y aplicar una política nacional encaminada a aumentar la eficacia de la educación en todas sus formas, a reforzar su contribución a la comprensión y la cooperación internacionales, al mantenimiento y desarrollo de una paz justa, al establecimiento de la justicia social, al respeto y la aplicación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y a la eliminación de los prejuicios, los malentendidos, las desigualdades y toda forma de injusticia que dificultan la consecución de esos objetivos. V. Aspectos particulares del aprendizaje, la formación y la acción  Aspectos éticos y cívicos  14. La educación debería incluir el análisis crítico de los factores históricos y actuales de carácter económico y político que están en la base de las contradicciones y tensiones entre los países, así como el estudio de los medios para superar dichas contradicciones que son las que realmente impiden la comprensión y la verdadera cooperación internacional y el desarrollo de la paz mundial.  18. La educación debería tender a la vez hacia la eliminación de las situaciones que perpetúan y agravan los problemas fundamentales que condicionan la supervivencia y el bienestar de la humanidad desigualdad, injusticia, relaciones internacionales basadas en el uso de la fuerza y hacia medidas de cooperación internacional que puedan facilitar su solución. La educación que en ese sentido tendrá que ser necesariamente de carácter interdisciplinario, debería versar sobre problemas como los siguientes:  b) el mantenimiento de la paz; los diferentes tipos de guerras y sus causas y efectos; el desarme; la inadmisibilidad del uso de la ciencia y la tecnología con fines bélicos y su utilización o con fines de paz y progreso; la índole y los efectos de las relaciones económicas, culturales y políticas, y la importancia del derecho internacional para estas relaciones, sobre todo para el mantenimiento de la paz; VI. Acción en varios sectores de la educación  29. Cada etapa de estudios profesionales especializados debería incluir una formación que permita a los estudiandos comprender en qué medida ellos y sus profesiones están llamados a desarrollar su sociedad, fomentar la cooperación internacional para el mantenimiento y desarrollo de la paz, y que les lleve a asumir activamente su papel lo más pronto posible. Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en Materia de Derechos Humanos (A/RES/66/137) Programa Mundial para la educación en derechos humanos (2005-en curso) El 10 de diciembre de 2004, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó mediante resolución 59/113, el Programa Mundial para la educación en derechos humanos (2005-en curso) con el objeto de promover la aplicación de programas de educación en humanos en todos los sectores. El ACNUDH asegurará la coordinación internacional del Programa Mundial. Tomando como base los logros alcanzados en el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos ( ), el Programa Mundial tiene por objeto promover el entendimiento común de los principios y metodologías básicos de la educación en derechos humanos, proporcionar un marco concreto para la adopción de medidas y reforzar las oportunidades de cooperación y asociación, desde el nivel internacional hasta el de las comunidades. A diferencia del marco temporal específico del Decenio, el Programa Mundial consiste en una serie de etapas consecutivas a fin de intensificar las actividades nacionales de educación en derechos humanos en sectores o cuestiones determinados. La primera etapa ( ) se centra en los sistemas de enseñanza de primaria y secundaria. La segunda etapa ( ) se enfoca en la educación en derechos humanos para la enseñanza superior y los programas de capacitación para maestros y educadores, funcionarios públicos, fuerzas del orden y personal militar. La tercera etapa ( ) es dedicada al refuerzo de la aplicación de las dos primeras etapas y a la promoción de la formación en derechos humanos de los profesionales de los medios de comunicación y los periodistas. Las resoluciones pertinentes, los planes de acción, informes y demás información acerca de las dos fases se encuentran disponibles a través de los siguientes enlaces. Tercera etapa ( ) Segunda etapa ( ) Primera etapa ( )

22 Visión de la UNESCO respecto de la GCED
Componente de la educación de calidad. Vínculo entre la educación y la realización de los otros objetivos de desarrollo. La GCED se basa en la convicción de que la paz sostenible se construye en la mente de los seres humanos y no solo con el cese de fuego. ¿Cuál es la visión de la UNESCO respecto de la GCED? 1) La GCED es un elemento definitorio de la calidad de la educación: Aborda la importancia de a educación. Se centra en la pedagogía. Enfatiza el aprendizaje a lo largo de la vida. Se centra e los resultados de la educación. 2) GCED: vínculo entre la educación (ED) y los otros objetivos de desarrollo sostenible (ODS): La GCED enseña a los estudiandos a ser ingeniosos, emprendedores, creativos, lo que ayuda a luchar contra el hambre, la pobreza y la marginalización. La GCED anima a los estudiandos a ayudar a resolver problemas mundiales que ejercen un impacto local, como el cambio climático. La GCED anima a los estudiandos a estar involucrados en los procesos democráticos de manera constructiva, a apoyar las políticas de buen gobiernos y la rendición de cuentas. La GCED dota a los estudiandos de las competencias y las oportunidades para ejercer sus derechos y cumplir con su obligación de promover un mundo y un futuro mejores para todos. 3) El compromiso de la UNESCO con la GCED se encuentra anclado a la visión única sobre la paz, la cual está fundamentada en la creencia de que la paz duradera es más que protección y libertad de la violencia. Tal como lo estipula la Constitución de la UNESCO: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz.” En la Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (UNESCO) se encuentran los fundamentos normativos de la GCED.

23 Visión de la UNESCO respecto de la GCED (cont.)
Aspectos en común entre la GCED, EDS, EDH y EF. Se vinculan, se complementan y se refuerzan entre sí en: Derechos humanos: promover la educación como derecho y contribuir en el ejercicio de otros derechos, con base en los principios de los derechos humanos (dignidad del ser humano, equidad, participación, no discriminación, inclusión, respeto mutuo y rendición de cuentas). Enfoque holístico: abordar los contenidos y resultados de aprendizaje, la pedagogía y el ambiente de aprendizaje en contextos formales, no formales e informales, y procurar la inclusión. Empoderamiento: empoderar a los estudiandos para que ejerzan sus derechos y sus libertades fundamentales mediante la adquisición de conocimiento, habilidades, valores y actitudes que cultivan el pensamiento crítico, las habilidades colaborativas, el sentido de responsabilidad, la solidaridad, la empatía, el respeto, el entendimiento, etc.  Transformación: permitir a los estudiandos transformar sus vidas y la sociedad, contribuir a un desarrollo justo, pacífico y sostenible. Pedagogía: promover pedagogías prácticas y centradas en los estudiandos. Después de 2015: se incluye en una de las metas propuestas en los objetivos educacionales (4.7). ¿Cuál es la visión de la UNESCO respecto de la GCED? 1) La GCED es un elemento definitorio de la calidad de la educación: Aborda la importancia de a educación. Se centra en la pedagogía. Enfatiza el aprendizaje a lo largo de la vida. Se centra e los resultados de la educación. 2) GCED: vínculo entre la educación (ED) y los otros objetivos de desarrollo sostenible (ODS): La GCED enseña a los estudiandos a ser ingeniosos, emprendedores, creativos, lo que ayuda a luchar contra el hambre, la pobreza y la marginalización. La GCED anima a los estudiandos a ayudar a resolver problemas mundiales que ejercen un impacto local, como el cambio climático. La GCED anima a los estudiandos a estar involucrados en los procesos democráticos de manera constructiva, a apoyar las políticas de buen gobiernos y la rendición de cuentas. La GCED dota a los estudiandos de las competencias y las oportunidades para ejercer sus derechos y cumplir con su obligación de promover un mundo y un futuro mejores para todos. 3) El compromiso de la UNESCO con la GCED se encuentra anclado a la visión única sobre la paz, la cual está fundamentada en la creencia de que la paz duradera es más que protección y libertad de la violencia. Tal como lo estipula la Constitución de la UNESCO: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz.” En la Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (UNESCO) se encuentran los fundamentos normativos de la GCED.

24 Visión de la UNESCO respecto de la GCED (cont.)
Aspectos específicos Agendas, discursos y marcos diferentes. Énfasis temáticos diferentes. Grupos de partes parcialmente diferentes. GCED EDS EDH Educación para la paz Una de las tres prioridades de la iniciativa mundial de “La educación ante todo”, puesta en marcha en 2012. Paradigma amplio de establecimiento de marcos, que abarca y se basa en principios de la EDH y la EDS. Conlleva conocer los problemas mundiales, el sentido de pertenencia a una comunidad en común, los sentimientos de empatía, solidaridad y respeto, y actuar a nivel nacional y mundial. Programa de Acción Mundial para la EDS (GAP) (A/RES/69/211). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticos; Convención sobre Biodiversidad; Marco de Acción de Hyogo. Programa de las Naciones Unidas para Estilos de Vida y Educación Sostenibles del Marco Decenal de los Programas para el Consumo y la Producción Sostenibles (10YFP) Deber legal para los Estados y derecho fundamental para los individuos, lo que esta consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y en todos los principales tratados e instrumentos sobre derechos humanos. Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Plan de Acción del Programa Mundial para la EDH: Etapa I, ; Etapa 2, ; Etapa 3, Conlleva deberes y procedimientos de generación de informes y de seguimiento específicos con respecto a la EDH. La paz como objetivo general de las Naciones Unidas de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y la Constitución de la UNESCO. Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Recomendación de 1974.

25 La GCED y los campos relacionados
Educación para una cultura de paz. Educación para los derechos humanos. «Educación mundial». Educación para el entendimiento internacional. Educación para el diálogo intercultural e interreligioso. Educación para la democracia. Educación para la ciudadanía. Educación cívica. ¿Cuál es la visión de la UNESCO respecto de la GCED? 1) La GCED es un elemento definitorio de la calidad de la educación: Aborda la importancia de a educación. Se centra en la pedagogía. Enfatiza el aprendizaje a lo largo de la vida. Se centra e los resultados de la educación. 2) GCED: vínculo entre la educación (ED) y los otros objetivos de desarrollo sostenible (ODS): La GCED enseña a los estudiandos a ser ingeniosos, emprendedores, creativos, lo que ayuda a luchar contra el hambre, la pobreza y la marginalización. La GCED anima a los estudiandos a ayudar a resolver problemas mundiales que ejercen un impacto local, como el cambio climático. La GCED anima a los estudiandos a estar involucrados en los procesos democráticos de manera constructiva, a apoyar las políticas de buen gobiernos y la rendición de cuentas. La GCED dota a los estudiandos de las competencias y las oportunidades para ejercer sus derechos y cumplir con su obligación de promover un mundo y un futuro mejores para todos. 3) El compromiso de la UNESCO con la GCED se encuentra anclado a la visión única sobre la paz, la cual está fundamentada en la creencia de que la paz duradera es más que protección y libertad de la violencia. Tal como lo estipula la Constitución de la UNESCO: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz.” En la Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (UNESCO) se encuentran los fundamentos normativos de la GCED.

26 Preguntas y respuestas

27 EDS y GCED Similitudes: Aspectos específicos:
Unidas en la Meta 5, ya que ambas definen los elementos de la educación de calidad (pertinencia de la educación). Transformadoras: ambos enfoques permite a los estudiandos transformar sus vidas y la sociedad. Habilidades y valores: ambos enfoques promueven el pensamiento crítico, la responsabilidad, etc. Pedagogía: ambos enfoques promueven pedagogías interactivas y prácticas. Aspectos específicos: Las agendas: ambos enfoques tiene una relación de superposición, pero tienen agendas y discursos mundiales ligeramente diferentes. Los temas: existen diferentes matices en los temas que abordan ambos enfoques. Las partes: además de la superposición, ambos enfoques movilizan a grupos de partes ligeramente diferentes. Los enfoques se complementan entre sí.

28 Cooperación para el seguimiento de la Recomendación de 1974
Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales: adoptada en la Sesión n.° 18 de la Conferencia General de la UNESCO. Proporciona un marco normativo para promover los valores y principios de los derechos humanos en la educación y mediante esta, mediante directrices y entregando las bases para el intercambio de experiencias y de las lecciones aprendidas. De conformidad con la Resolución 34 C/87, la UNESCO hace seguimiento de la implementación de la Recomendación de 1974. Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. De conformidad con la Resolución 34C/87, la UNESCO hace seguimiento de la implementación de la Recomendación de 1974, en particular, el proceso a través del cual los derechos humanos se integran progresivamente en las herramientas judiciales, administrativas, educacionales y pedagógicas para guiar la educación en los Estados Miembros. Desde 2009 a 2012, 57 Estados Miembros respondieron el cuestionario.

29 Cooperación para el seguimiento de la Recomendación de 1974
Informe periódico sobre la implementación de la Recomendación de 1974, presentada a los órganos rectores de la UNESCO: consulta mediante cuestionarios para esbozar el informe como una oportunidad para que los Estados Miembros informen todas las acciones aplicadas en el campo de la educación para los derechos humanos y para la paz. En 2016, comenzará la próxima consulta sobre el período de 2013 a 2016. Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. De conformidad con la Resolución 34C/87, la UNESCO hace seguimiento de la implementación de la Recomendación de 1974, en particular, el proceso a través del cual los derechos humanos se integran progresivamente en las herramientas judiciales, administrativas, educacionales y pedagógicas para guiar la educación en los Estados Miembros. Desde 2009 a 2012, 57 Estados Miembros respondieron el cuestionario.

30 Conclusiones de las últimas consultas. Sugerencias:
Seguir promoviendo medidas legislativas y administrativas para cada institución pertinente, tomando en consideración una educación para los derechos humanos que sea obligatoria y sistemática en toda la sociedad dentro de una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida. Garantizar un mecanismo sistemático para hacer seguimiento y evaluar la implementación de las políticas. Crear herramientas y marcos de trabajo para evaluar el impacto sobre los estudiandos, en cuanto a sus actitudes, conocimientos, habilidades y conducta. Incrementar el aumento de la concientización y la formación de capacidades de los encargados de generar las políticas. Aumentar la participación en las actividades educacionales.

31 Conclusiones de las últimas consultas. Sugerencias:
Desarrollar y promover programas de aprendizaje informal, utilizando las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), y los medios sociales. Seguir mejorando la calidad de los materiales de enseñanza, de la pedagogía y de programas de formación más participativos y prácticos, y ponerlos a disposición utilizando TIC y otros medios educacionales. Aumentar la cooperación regional e internacional. Compartir las buenas prácticas y lo aprendido.


Descargar ppt "Educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe"

Presentaciones similares


Anuncios Google