La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Los Emprendimientos Económicos Solidarios (ESS) y las Redes de Comercialización: avances, desafíos y perspectivas en el contexto de la cooperación sur-sur”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Los Emprendimientos Económicos Solidarios (ESS) y las Redes de Comercialización: avances, desafíos y perspectivas en el contexto de la cooperación sur-sur”"— Transcripción de la presentación:

1 “Los Emprendimientos Económicos Solidarios (ESS) y las Redes de Comercialización: avances, desafíos y perspectivas en el contexto de la cooperación sur-sur” Simposio internacional: “Economía Social, Cooperativismo y Liderazgo” Lima, Peru - 25/26/27 de septiembre, 2015 Prof. Dr. Leandro Morais PUCC – FACAMP – ILO External Consultant

2 1. ESS y Redes: avanzos y retos  Avanzos: EES; PP ESOL (SENAES; FBES; CONAES, SNCJS; Cooperativa de los Catadores; Aprobación del PL 4685/2012 etc);  Fragilidades: produción; comercialización; asesoramiento;  Idea de las Redes como instrumento de fortalecimiento de las experiéncias de la ESS

3 Las Redes

4

5

6 Retos de constitución de las Redes

7 1.1 Redes de EES – Brasil Fuente: SENAES (2013-14); Rêgo (2014):  82% no participan de redes de Producción, Comercialización, Consumo o Crédito;  60% no participan de redes de representación o articulación;  16 dificultades comunes en la comercialización de los EES: falta de capital de giro; estrutura para comercialização (espaço físico, equipamentos ); custo elevado de transporte; concorrência, existência de atravessadores; precariedade das estradas para escoamento; dificuldades para manutenção da regularidade do fornecimento; dificuldade de encontrar clientes em escala suficiente; preços inadequados; falta de registro para comercialização; exigência de prazos para pagamentos dos clientes, etc;  Mesmo los más institucionalizados (cooperativas) possuem niveles de dificultades semelhantes a los menos institucionalizados (grupos informais e associações);  Venta y cámbio entre los EES + baja participación de los EES en redes de comercialización: fragilidade e contrassenso de los EES

8 1.2 Redes: Principales estratégias discutidas  Armazéns (estocagem);  Tiendas colaborativas;  Huertas comunitárias;  Redes Sociales;  Férias;  E-commerce;  Mercados Institucionales;

9 1.3 Elementos fundamentales para elaboración de una estratégia de actuación en Rede:  Identidad del produto;  Gestión participativa;  Planeo y logística;  Princípios de produción y comercialización en conformidad a los definidos por la ESOL;  Espacios coletivos de comercialización;  Identificación de nichos;  Aceso al capital;  Organización legal.

10 1.4 Otros aspectos  Necessidad de consolidar los mercados institucionales – importáncia de las compras públicas;  Caráter estratéjico del tema de la comercialización – empoderamiento político y económico;  Necesidad de articulación con la gestión de la produción;  Redes y el desarrollo territorial;  Sostenibilidad: Planejamento Estratégico;  Asesoramiento de las Redes;

11 Asi...  Es preciso que haya más apoyo, más participación y mejor orientación estratégica, así como los EES, además de participaren de las redes, “les fortalezcan, incluso asumindo una postura propositiva en el sentido de construir nuevas relaciones de mercado”;  En la comercialización solidária son fundamentales las estratégias de organización de los espacios de comercialización solidários, la constitución de redes y cadenas solidárias de produción y de beneficiamiento/agregación de valor al produto, de logística, de flujo de escoamiento de la produción y del consumo solidários/redes de consumidores;

12 Es necesario también...  Espacios multifuncionales de la ESOL: espacios que abrigan un conjunto de actividades de la ESOL para comercialización, formación, asessoria técnica, incubación y articulación local etc;  Planos de Sustentabilidad Económica de los EES: apoyo en la creación y estruturación de los EES, de manera participativa y respeitando los elementos de la ESOL;  Planos de Redes en Cadenas Produtivas o de Arranjos Económicos Territoriales o Sectoriales: propuesta de organización del uso de los insumos y de los actores en arranjos produtivos, sob la perspectiva metodológica de organización de las cadenas produtivas, arranjos territoriales o sectoriales;  Certificación;

13 INTEGRACIÓN y ARTICULACIÓN x AISLAMIENTO y FRAGILIDAD

14 2. La CSS y las Redes  La creciente importáncia de la CSS en la OIT y en la ONU;  La idea de la CSS: “através de um espírito de solidariedade, os países em desenvolvimento podem fornecer soluções sustentáveis ​​ para os seus próprios problemas e com um custo menor”;  CSS como un importante medio para abordar los desafíos enfrentados por los países menos desarrollados, además de permitir la formación de redes entre los países;

15 2.1 Elementos constitutivos de la CSST en el ámbito de la OIT Fonte: Morais (2014)  Engloba iniciativas de ámbito social, económico, medioambiental, técnico y político;  Manifestación de solidariedad;  Colaboración igualitaria basada en la solidariedad, la puesta em común de conocimientos y experiéncias y la formacion y transferéncia tecnológica;  Tripartismo y construcción de consenso y cooperación entre los actores;  Diálogo social;  Interés común;  Surge a partir de una demanda socioeconómica;  Respecto a la autonomía, peculiaridades y prioridades a nível nacional;  Carácter transversal de acciones y objetivos;  Cooperación entre sindicatos y Universidades;  Fortalecimiento del conocimiento y de la capacidad investigadora de cara a intervenciones en forma de PP y desarrollo organizativo;  Relación con el DESL;

16 2.2 Redes de EES y CSS: avanzos para la ESOL  ESS enquanto política de Estado y no de Gobierno;  Vácuo jurídico y legal;  Mecanismos de financiamiento próprios y autónomos;  Herramientas e instrumentos de evaluación y monitoreo de las políticas públicas de apoyo a los EES y la ESS como um todo;  Fortalecimiento de las redes de ESS (internas y externas) como mecanismo de fortalecimiento del desarrollo territorial, a partir de las “basis de servicios” y de un “ecosistema emprendedor”;


Descargar ppt "“Los Emprendimientos Económicos Solidarios (ESS) y las Redes de Comercialización: avances, desafíos y perspectivas en el contexto de la cooperación sur-sur”"

Presentaciones similares


Anuncios Google