La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA PRESENTE DEMOSTRACIÓN TIENE DOS OBJETIVOS PRINCIPALES:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA PRESENTE DEMOSTRACIÓN TIENE DOS OBJETIVOS PRINCIPALES:"— Transcripción de la presentación:

1

2 LA PRESENTE DEMOSTRACIÓN TIENE DOS OBJETIVOS PRINCIPALES:
INTRODUCCIÓN LA PRESENTE DEMOSTRACIÓN TIENE DOS OBJETIVOS PRINCIPALES: ENSEÑAR EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE COMANDO. DEMOSTRAR EN FORMA SINTÉTICA LA MODALIDAD DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LA PLANA MAYOR/ESTADO MAYOR. LA PRESENTE SIMULACIÓN DEBE SER PROFUNDIZADA CON EL MANUAL DEL SEM.

3 RESUMEN SITUACIÓN INICIAL
LA UNIDAD DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES “SALTA” EN BASE A DISTINTOS OPERATIVOS CON INCAUTACIÓN DE GRAN CANTIDAD DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA INICIÓ UNA INVESTIGACIÓN JUDICIAL DE LA ORGANIZACIÓN LLAMADA “LAS VICUÑAS”, QUE OPERA EN LA ZR DE LA AGRUPACIÓN VII “SALTA”. POR LA INFORMACIÓN REUNIDA PUDO ESTABLECERSE QUE EN LA MADRUGADA DEL DÍA 12 SET O3, SE REMITIRÁ UN CARGAMENTO DE COCAÍNA ACONDICIONADA EN VEHÍCULOS TT “TOYOTA” DESDE SALVADOR MAZZA A BUENOS AIRES, CONTÁNDOSE CON SUFICIENTE INTELIGENCIA BÁSICA Y ACTUAL SOBRE LA ORGANIZACIÓN MENCIONADA PARA DESARTICULAR LA MISMA. POR TAL MOTIVO SE SOLICITÓ AL JUZGADO FEDERAL JURISDICCIONAL QUE EXTIENDA LAS CORRESPONDIENTES ORDENES DE ALLANAMIENTO Y CAPTURA DE LOS MIEMBROS DE LA RED. EN CONSECUENCIA, EL JEFE DE LA AGRUPACIÓN VII “SALTA”, ORDENA EL INICIO DE UNA OPERACIÓN ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO, PARA DAR CUMPLIMIENTO A LOS MANDATOS JUDICIALES.

4 ELEMENTO DE TRABAJO JEFATURA DE AGRUPACIÓN VII “SALTA” PUESTOS:
1. J AGR 2. 2DO J PL MY 3. OF PERS 4. OF ICIA 5. OF OP 6. OF LOG

5 PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE COMANDO (PPC)

6 CONCEPTO GENERAL El proceso de Planificación de Comando (PPC) es un método simple y analítico de planeamiento, de toma de decisiones y supervisión de las acciones.

7 El proceso de planificación permitirá desarrollar, en forma ordenada y completa, las diversas etapas necesarias para la solución de un problema operativo militar o policial. El comandante sabrá ajustarlo a sus necesidades, disponibilidades y oportunidades.

8 Es una secuencia flexible.
El comandante, como respon- sable, será quien decidirá qué procedimientos usar en cada situación. En el proceso el comandante tendrá un papel central.

9 El grado de participación direc-ta del comandante dependerá del tiempo disponible, de su estilo personal, y de la expe-riencia y magnitud de su estado mayor. Un escaso tiempo disponible y poca experiencia del estado mayor aumentarán el grado de participación del comandante.

10 Las interacciones entre el comandante y el Jefe del EM con sus integrantes ayudarán a resolver los interrogantes y suposiciones que se presen-ten.

11 ETAPAS DEL PPC DETERMINACIÓN DEL PLAN GENERAL.
DESARROLLO DEL PLAN GENERAL. ELABORACIÓN DE PLANES U ÓRDENES. SUPERVISIÓN DE LA ACCIÓN.

12 PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE COMANDO
1ra Etapa 3ra Etapa 4ra Etapa 2da Etapa Determinación Plan Grl . Análisis de la Misión . Orientación del Cte . Análisis de la Situación . Elaboración y Análisis de los MM AA propios y Capacidades del los Proti . Confrontación de los MM AA TT . Comparación . Enunciado del Plan Grl . Reunión de Información Desarrollo Plan Grl . Análisis del Plan Grl . Determinación del Esquema Grl de Maniobra . Organización de la Fuerza . Coordinación del Plan Grl . Comando y Comunicaciones . Exposición del Plan General Elab Planes u Órdenes . Redactar Directivas, Planes, Órdenes u otros documentos necesarios . Impartir las Órdenes o difundir los Planes . Comprobar y actualizar los Planes . Reunión de información Supervisión de la Acción . Desempeñar tareas en un PC y/o COT . Ejecutar el programa de control . Desarrollar PPA (Proceso de Planeamiento Abreviado) Etapa de preparación, durante desarrollo máxima aplicación Principios de la Conducción Etapa de vinculación entre Cte y Mandos subordinados Etapa de comprobación y actualización de Planes. Solución PO presente o futuro Situación evoluciona de acuerdo a lo previsto LOGRO DEL OBJETIVO

13 1ª Etapa: DETERMINACIÓN DEL PLAN GENERAL.
1º Paso: ANÁLISIS DE LA MISIÓN. 2º Paso: ORIENTACIÓN DEL COMANDANTE. 3º Paso: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN. 4º Paso: ELABORACIÓN DE LOS MODOS DE ACCIÓN PROPIOS Y LAS CAPACIDADES DE LOS PROTI. 5º Paso: CONFRONTACIÓN DE LOS MMAATT. 6º Paso: COMPARACIÓN. 7º Paso: ENUNCIACIÓN DEL PLAN GENERAL.

14 EL J AGR ORDENA INICIAR EL PLANEAMIENTO

15 1ER PASO ANÁLISIS DE LA MISIÓN

16

17 EL J PL MY DA INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA MISIÓN

18 TAREAS Determinar las fuentes del Análisis de la Misión
Identificar la operación principal a ejecutarse Identificar el propósito y finalidad de la operación. Determinar las exigencias en tiempo y espacio. Identificar el objetivo material principal de la operación, así como los secundarios. Enumerar las limitaciones impuestas por el escalón superior. Enumerar las tareas, actividades y operaciones de las demás unidades empleadas en la operación. Identificar el objetivo operativo que persiguen los protagonistas de interés. Enunciar los problemas críticos iniciales específicos de cada campo de la conducción, y proponer su solución. Enunciar la misión definitiva. Aprobar la misión propuesta. Impartir órdenes preparatorias.

19 LA PL MY REALIZA EL ANÁLISIS DE LA MISIÓN

20 OF OP REDACTA LA MISIÓN

21 EL J AGR APRUEBA LA MISIÓN PROPUESTA

22 MISION DEFINITIVA LA AGRUPACION VII “SALTA” EJECUTARÁ EN SU ZR, UNA OPERACIÓN ESPECIAL CONTRA EL NARCOTRAFICO, DESDE EL SET03 HASTA NUEVA ORDEN, PARA INCAUTAR ESTUPEFACIENTES, PQE, MEDIOS Y ELEMENTOS DE PRUEBA Y DETENER A LOS INVOLUCRADOS, CON LA FINALIDAD DE DESBARATAR A LA ORGANIZACIÓN DELIC-TIVA DE MENCIÓN, DANDO CUMPLIMIENTO A LAS ORDENES JUDICIALES EMANADAS POR EL JUZGADO FEDERAL INTERVINIENTE.

23 PROBLEMAS CRÍTICOS INICIALES
Of Pers: El mayor inconveniente es que las unidades no tendrán relevos en el lapso que demande la operación.   Of Log: Como problema crítico inicial en la presente operación, surge el tema del racionamiento del personal que deberán afrontar los distintos escuadrones, como así también el gasto de combustible, lubricantes y eventuales hasta tanto se recepcione la partida asignada.  Asimismo prever equipos y medios necesarios para preservar al personal de las condiciones climatológicas propias de una región de precordillera, teniendo temperaturas frías en horas nocturnas como calor en horas diurnas.  Aviación: conforme el empleo prioritario de las aeronaves afectadas se deberán determinar los posibles lugares de recarga y depende de las zonas criticas que surjan del análisis deberá realizarse el traslado de combustible para el abastecimiento.  Comunicaciones: carencia de medios técnicos específicos e idóneo para recepcionar las Unidades fotophone o imágenes digitales de interés a la investigación y futura operación.  Of Op: Como problema crítico inicial surgen los grandes espacios geográficos a cubrir , con grandes sectores de fácil transito a pie y con vehículos, hecho que demandará un mayor esfuerzo para nuestro personal, máxime si se considera la falta de relevos.  Of Icia: Se hace necesario contar con mayor datos sobre los Protis (antecedentes penales, descripciones, fotos y TODI), y las posibles vinculación en territorio nacional.

24 2DO PASO ORIENTACIÓN DEL COMANDANTE

25 ORIENTACIÓN DEL J AGR

26 PLAN TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE LA PL MY
NRO HORA ACTIV RESP OBS 1 0800/0900 Análisis de la situación. Todos 2 0900/0930 Conclusiones del Análisis de la situación. (1)J Pl My indica el orden de participación 3 0930/0945 Exposición factores determinantes al JAgr y su aprobación. S3 4 0945/1000 Exposición de las Capac Proti. S2 5 1000/1030 Elaboración y exposición de los MMAACC y conclusiones del análisis de aptitud (MMAATT). 6 1030/1100 Conclusiones sobre el análisis de factibilidad y aceptabilidad inicial de los MMAATT. 7 1100/1125 Preparación para la confrontación. J Pl My, S3 y S2. 8 1125/1225 Desarrollo de la confrontación Todos. 9 1225/1245 Conclusiones sobre el análisis de aceptabilidad y factibilidad definitiva (MMAARR) 10 1245/1305 Identificación de los factores de comparación. J Pl My 11 1305/1400 Conclusión sobre ventajas y desventajas de c/u de los MMAARR. 12 1400/1430 Desarrollo de la comparación. 13 1430 Proposición al J AGR del MMA.

27 PLAN TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE LA PL MY (2DA PARTE)
NRO HORA ACTIV RESP OBS 14 1430/1500 Exposiciones de las conclusiones del resto de la Pl My sobre el MMA al J Agr. Todos 15 1500 Adopción de la resolución J Agr 16 1500/1510 Análisis de la resolución del comandante en el contexto de la situación. 17 1510/1530 Determinación del esquema general de maniobra. S3 y resto 18 1530/1540 Organización de la fuerza. S3 19 1540/1600 Coordinación del plan. 20 1600/1630 Establecimiento del comando y las comunicaciones. 21 1630/1800 Elaboración escrita de la OO 22 1800/1820 Firma de la OO 23 1820 Impartición de la OO JAgr y jefes subordinados. 24 112000Set03 Puesta en funcionamiento del COT.

28 3ER PASO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

29 EL J PL MY DA INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

30

31 PRIMER MOMENTO DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

32 OF ICIA ELABORA EL CALCO COMBINADO DEL AO Y GRÁFICO DE CONTACTOS

33 OF ICIA ELABORA LAS CAPACIDADES DE LOS PROTI

34 OF PERS Y OF OP ANALIZAN LA SITUACIÓN

35 OF LOG ANALIZA LA SITUACIÓN LOGÍSTICA

36 SEGUNDO MOMENTO DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

37 OF ICIA EXPONE ASPECTOS MAS IMPORTANTES DEL AO

38 OF OP EXPONE SUS CONCLUSIONES

39 OF PERS Y OF LOG EMITEN CONCLUSIONES

40 OF ICIA Y OF OP DETERMINAN EL PCR
Nro FACTOR PROPIA FZA PROTI 1 Efectivos 3 2 Adaptación y aprovechamiento terreno (supervivencia, movilidad y encubrimiento en terreno de dificultad media y alta) Armamento 4 Limitaciones Legales 5 Identificación 6 Condiciones Meteorológicas 7 Apoyo logístico 8 Disponibilidad información 9 Apoyo de la población 10 Apoyo MM CC SS Total 20 18

41 LA PL MY DETERMINA LOS FACTORES DE FUERZA Y DEBILIDAD
FACTORES DE FUERZA (ventajas): La disponibilidad de suficientes elementos operativos. La existencia de controles fijos y eventuales sobre algunas de la Av Aprox y Terr Llaves. El desplazamiento rápido y coordinado de los equipos que desarrollarán las diferentes operaciones. Disponibilidad de información sobre ubicación de los blancos. FACTORES DE DEBILIDAD (desventajas): Insuficiente información sobre el horario y ubicación precisa del estupefaciente. Complejidad para el tratamiento de los Protis detenidos (cantidad). Rendimiento físico decreciente del personal si se prolonga la operación sin posibilidades de reemplazo. Posibilidad de evasión de algunos narcotraficantes debido a la proximidad LIF y diferentes vías alternativas hacia diversas direcciones. - Necesidad extrema de coordinación entre todos los elementos para la ejecución de la Operación.

42 LA PL MY ESTABLECE LOS FACTORES DETERMINANTES
Enfocar el esfuerzo principal en el taller de chapa y pintura “Los Nietos” (Salvador Mazza), lugar donde se acondicionará la droga en vehículos, debiéndose incrementar la reunión de información tendiente a determinar la ubicación exacta del taller de chapa y pintura, y el horario en que la droga se encontrará en el mismo. Realizar un rápido, encubierto y coordinado desplazamiento y adopción de los dispositivos. Intensificar las tareas en los controles existentes. Detectar y detener en forma sincronizada a los integrantes de la organización, secuestrar los PQE y documentación afín.

43 EL J PL MY APRUEBA LOS FACTORES DETERMINANTES PREVIO INFORMARLE AL J AGR

44 4TO PASO ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MMAA PROPIOS Y CAPACIDADES DE LOS PROTAGONISTAS DE INTERÉS

45 TAREA Enunciar las capacidades de los protagonistas de interés. Elaborar los MMAACC. Determinar los MMAATT. Enunciar conclusiones de factibilidad y aceptabilidad inicial de los MMAATT.

46 Misión aprobada Factores de fuerza y debilidad Factores determinantes. Factores de éxito.

47 OF ICIA EXPONE LAS CAPACIDADES

48 ELABORACIÓN DEL MAC1

49 EXPOSICIÓN DEL MAC1

50 MMAA

51 J PL MY Y OF OP REALIZAN EL ANÁLISIS FACTORES AFA

52 APTITUD

53 FACTIBILIDAD

54 ACEPTABILIDAD

55 5TO PASO CONFRONTACIÓN DE LOS MMAATT

56 TAREAS Elaborar y exponer las bases para la confrontación. Desarrollar la confrontación. Determinar los MMAARR.

57 J PL MY INSTRUYE SOBRE LA CONFRONTACIÓN A REALIZAR

58 ORG FZA (1RA ETAPA)

59 ORG FZA (2DA ETAPA)

60 MATRIZ DE SINCRONIZACIÓN – MAT 1

61 MATRIZ DE SINCRONIZACIÓN – MAT 1

62

63 DESARROLLO DE LA CONFRONTACIÓN

64 6TO PASO COMPARACIÓN

65 MATRIZ COMPARACION Ítem MAR Nro 1 MAR Nro 2
Aprovecha mejor las avenidas de aproximación. 10 5 Acciona sobre el oponente en oportunidad. 8 9 Desarrolla una mejor operación de velo y engaño. 4 7 Menor costo en bajas. Menor exigencia física al personal. Posibilita mejor apoyo de los servicios de personal. Menores exigencias de abastecimientos. Se dispone de mejores rutas de abastecimientos. Mejor aprovechamiento de los recursos existentes en el área de operaciones. Mínimos riesgos para la propia tropa y el equipamiento. Posición y estado de las unidades para las operaciones futuras. Permite mayor flexibilidad para afrontar situaciones imprevistas. Logra el propósito en oportunidad.

66 7MO PASO ENUNCIADO DEL PLAN GENERAL

67 Contenido básico de un enunciado del PG o resolución:
Qué: Operación (verbo en infinitivo) (figura en la Misión) Cuándo: Oportunidad de la acción (figura en la Misión). Dónde: AO (figura en la Misión) Cómo: a. Esfuerzo principal: 1)      Tarea, actividad u operación a ejecutarse. 2)      Lugar. 3)      Oportunidad (si no es simultánea con el esfuerzo secundario) 4)      Propósito. 5)      Fuerzas empleadas (en forma genérica, se identificarán en la 2da Etapa PPC).  b. Esfuerzo secundario o de apoyo: 3)      Oportunidad (si no es simultánea con el esfuerzo principal) 6)      Fuerzas empleadas (en forma genérica, se identificarán en la 2da Etapa PPC). c. Reserva: 1)      Lugar. 2)      Fuerzas empleadas (en forma genérica, se identificarán en la 2da Etapa PPC). 3)      Propósito (si es aplicable específicamente). 4)      Prioridad de empleo de la reserva (si es aplicable específicamente). Para qué: Propósito o Efecto deseado (figura en la Misión) A fin de: Finalidad o Efecto ulterior (figura en la Misión)  Riesgo táctico que asume el comandante

68 RIESGO TÁCTICO El nivel de riesgo táctico asumido por el comandante deberá reunir las siguientes condiciones: NO COMPROMETER EL ÉXITO DE LA PROPIA MISIÓN. NO COMPROMETER EL ÉXITO DE LA MISIÓN DEL COMANDO SUPERIOR, YA QUE DE LO CONTRARIO REQUERIRÁ ANTES DE ASUMIRLO LA APROBACIÓN DE ESE NIVEL.

69 EL J AGR ADOPTA LA RESOLUCIÓN

70 2DA ETAPA DESARROLLO DEL PLAN GENERAL.

71 Paso 1. ANÁLISIS DEL PLAN GENERAL EN EL CONTEXTO DE LA SITUACIÓN
TAREA Revisar y completar en forma definitiva la misión propia. Revisar e identificar en forma definitiva las suposiciones. Reunir información para difundir a los escalones inferiores. Identificar otros aspectos de interés.

72 Paso 2. DETERMINACIÓN DEL ESQUEMA GENERAL DE MANIOBRA
TAREA Componer la maniobra táctica para el antes, durante y después (fases y momentos necesarios). Determinar las operaciones necesarias para cada fase y momento.  Determinar la relación de las operaciones. Determinar las tareas que se desprenden de las operaciones tácticas.

73 Paso 3. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA
TAREA Organizar la Fuerza.   Establecer las relaciones de comando y funcionales dentro de la Fuerza. Asignar las tareas a los elementos de la Fuerza, así como la oportunidad de concreción y su duración.

74 Paso 4. COORDINACIÓN DEL PLAN GENERAL
TAREA Integrar el plan general con los planes de apoyo.  Formular un programa de control.  Revisar la etapa de desarrollo del plan general.

75 Paso 5. COMANDO Y COMUNICACIONES
TAREA Designar el comandante de la Fuerza y sus comandantes subordinados. Revisión de la sucesión de comando. Ubicar los puestos de comando y sus desplazamientos (escalones) Establecer las comunicaciones necesarias para toda la Fuerza.

76 3ERA ETAPA ELABORACIÓN DE PLANES U ÓRDENES.
TAREA Redactar directivas, planes, órdenes u otros documentos necesarios. Exponer los planes u órdenes al Comandante. Impartir las órdenes o difundir los planes. Comprobar y actualizar los planes

77 4ª ETAPA. SUPERVISIÓN DE LA ACCIÓN
TAREA Desempeñar tareas en un puesto de comando y/o centro de operaciones, o equipo de control de crisis. Ejecutar el programa de control. Desarrollar PPA (proceso de planificación abreviado).

78 DIRECCIÓN DE LAS OPERACIONES. CONTROL DE LA EJECUCIÓN OPERACIONAL
ÍTEM DIRECCIÓN DE LAS OPERACIONES. CONTROL DE LA EJECUCIÓN OPERACIONAL Finalidad y tareas principales. Impartir órdenes de acuerdo con los planes en ejecución y para corregir los desvíos conforme a la información que se reciba (incluso de los centros de operaciones). Lleva implícito el control. Verificar o monitorear el desarrollo de la acción y evaluar sus resultados. Estudiar o analizar la información recibida de los elementos subordinados. Realizar visitas de observación al lugar de ejecución. Subsistema en que se desarrolla en forma prioritaria. Puestos de comandos. Centros de operaciones. (Pueden funcionar en forma separada o formando parte de un PC). Prioridad enfocada en las operaciones. En ejecución y las del futuro inmediato. En ejecución. Grado de delegación de autoridad del comandante en los miembros del EM (adoptar decisiones o impartir órdenes en nombre del comandante). Mayor. Menor.

79 FIN DE LA PRESENTACIÓN


Descargar ppt "LA PRESENTE DEMOSTRACIÓN TIENE DOS OBJETIVOS PRINCIPALES:"

Presentaciones similares


Anuncios Google