La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- CONTEXTO DEL CONTROL FISCAL La constitución de 1991, estableció que Colombia es un estado.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- CONTEXTO DEL CONTROL FISCAL La constitución de 1991, estableció que Colombia es un estado."— Transcripción de la presentación:

1 Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- CONTEXTO DEL CONTROL FISCAL La constitución de 1991, estableció que Colombia es un estado social de derecho, democrático y descentralizado, donde la soberanía radica en el pueblo, creando los organismos de control como garantes del buen uso de los recursos públicos y de la inversión social. Como herramienta fundamental del control está la participación ciudadana entendida como derecho y deber de la comunidad en la vigilancia de la gestión administrativa.

2 Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- ¡PARA LA REFLEXIÓN! 1.Cual ha sido el impacto del control fiscal en el desarrollo político, económico, social y ambiental del país, a la luz de los principios fundamentales del Estado Social de Derecho? 2. Cómo demostraríamos que con el control fiscal se ha logrado diezmar la corrupción administrativa y fiscal?. 3.Se ha logrado tecnificar el ejercicio del control fiscal, o se ha retrocedido? 4. Cómo han asumido las Contralorías los SGC en su interior y frente a los sujetos de control, como una oportunidad para el ejercicio del control fiscal o como un cumplido más?

3 Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- SITUACIONES A MEJORAR 1 Se ha distorsionado el deber ser del control fiscal, bajo los preceptos de la Constitución de 1991, Ley 42 de 1993 y Ley 610 de 2000, continuándose en el control numérico legal. Cuando lo principal es evaluar la gestión y resultados de los sujetos del control. La realidad muestra que continúa la corrupción y el despilfarro, sin que se logre tipificar ni cuantificar el detrimento, pudiéndose mejorar los resultados y éxitos del control fiscal. Romper esa situación paradigmática, elaborando una metodología que permita tipificar y cuantificar el detrimento por las faltas en la gestión. Para esto organizar un equipo interdisciplinario que empiece a elaborar la metodología. El equipo debería estar integrado por abogados, contadores, administradores públicos, economistas, ingenieros y profesionales de las ciencias sociales y humanas, pero que representen el proceso micro (desde los auditores hasta los que impulsan el proceso de responsabilidad fiscal).

4 Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- SITUACIONES A MEJORAR 2 No se ha logrado la unificación de criterios respecto a la aplicación de las normas nacionales y universalmente aceptadas, en materia de auditoría fiscal, al igual que los enfoques técnicos de orden cuali/cuantitativo de las diferentes disciplinas. Entendiéndose así equívocamente el concepto de integralidad, restándose la objetividad y la eficacia del control fiscal. Considerando que en el ejercicio del control fiscal aplican todas las áreas del conocimiento, se debe empoderar a los funcionarios para la auditoría integral, bajo conceptos de contexto, enfoque, disciplinariedad, pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Asumiendo también las Contralorías el aprovechamiento del talento humano de sus funcionarios desde esta óptica. La profesionalización y tecnificación del control fiscal ha de surgir de su mismo seno, apoyándose en la obligación constitucional de crear la carrera administrativa fiscal y consecuentemente capitalizar el conocimiento fiscal.

5 Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- SITUACIONES A MEJORAR 3 No se ha dado la importancia que la auditoría de sistemas merece, sin que éstas se estén realizando, aún existiendo la información disponible en las entidades. La administración pública del país ha evolucionado y existen muchas herramientas y aplicativos para la administración de los recursos, para lo cual las Contralorías deben activar el componente a la evaluación de los sistemas de información dentro de los programas de auditoria, actualizarse en su plataforma tecnológica, actualizar en capacitación a sus funcionarios e implementar Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador - TAAC en sus procesos misionales.

6 Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- SITUACIONES A MEJORAR SITUACIONES A MEJORAR 4 Los encargos de auditoría, se están elaborando como una plantilla para todas los sujetos de control. Elaborarlos teniendo en cuenta: -La ficha técnica, el diagnóstico, la reseña histórica y los proyectos, etc.

7 Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- SITUACIONES A MEJORAR 5 Los términos fijados en la fase de planeación no son apropiados y los Directivos no dejan modificarlos por desconocimiento de la gestión que realiza el sujeto de control, de la complejidad, de las novedades del grupo y de los eventos institucionales. No importa el poco tiempo para la ejecución y no garantiza así los resultados. Los Directores Sectoriales, Subdirectores y Jefes de Oficina Local no aprovechan en forma eficiente y eficaz los insumos, aún habiendo recibido las cuentas mensuales y trimestrales a tiempo. La selección de los Directivos debe ser más rigurosa y ajustarse a las necesidades institucionales, también deben participar en el proceso de auditoría de manera proactiva. El PAD se debe elaborar con mayores criterios de selectividad, priorizando los sujetos de control de acuerdo a los resultados obtenidos en las anteriores auditorias y vigencias; así como sus áreas críticas, etc. Aprovechar los insumos a tiempo para no afectar a los grupos en el desarrollo de la auditoria.

8 Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- SITUACIONES A MEJORAR 6 En los encargos de auditoría no se tiene en cuenta el disfrute de vacaciones de los funcionarios La fase 1 de la auditoría regular del proceso micro debe iniciar el 15 de noviembre, con cierre el 30 de mayo o 15 de junio a más tardar. Considerando que los contadores deben presentar el dictamen u opinión en forma oportuna a la Dirección de Finanzas Públicas, facilitando así que esta remita la información a la Contraloría General a más tardar el 15 de abril. En cumplimiento a la Resolución 32 de la CGR. La fase 2 debe iniciar el 15 de julio y el cierre a más tardar el 20 de diciembre.

9 Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- SITUACIONES A MEJORAR 7 Existen fallas en la asignación de los grupos, al no considerar el número de componentes a auditar, ni los perfiles requeridos Partiendo del diagnostico de la entidad se deben definir las áreas críticas a auditar, fortaleciéndolas con personal idóneo e incluso la alta dirección debe facilitar el intercambio de personal entre las distintas Direcciones y no rodearse de tantos supuestos asesores que deberían estar haciendo trabajo de campo.

10 Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- SITUACIONES A MEJORAR 8 Existe duplicidad del accionar en el proceso micro, que únicamente genera desgaste y no permite evaluar la gestión. En el proceso macro también existen debilidades que deben ser evaluadas. Los procesos micro y macro se deben revisar y replantear a fin de que existan mayores niveles de coordinación y pronunciamientos válidos por parte de las Contralorías.


Descargar ppt "Asociación de Funcionarios de la Contraloría de Bogotá-ASFUCONDIS- CONTEXTO DEL CONTROL FISCAL La constitución de 1991, estableció que Colombia es un estado."

Presentaciones similares


Anuncios Google