La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia"— Transcripción de la presentación:

1 Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia
M. CAROLINA DANECK M. MARZO 2014

2 Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia
Obj Psicopatología: Estudios de fenómenos psíquicos conocimientos de organizaciones y dinámicas psicológicas la base de las perturbaciones del psiquismo logrando un mayor conocimiento de sus determinantes, evolución y consecuencias que un trastorno puede originar en el desarrollo

3 Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia
Para el logro de su objetivo utiliza los aportes de diferentes enfoques en psicología Desarrollo psíquico normal/ y no normal es multideterminado (personalidad resultante de gran complejidad) Necesidad integración de enfoques

4 Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia
PSICOPATOLOGIA consta de… Un elemento dinámico: Interacción entre los diferentes componentes de la organización Ψ Un elemento descriptivo…Fenómeno Psicopatología Infantojuvenil se preocupa del Estudio Transversal (Enfoque sincrónico) como del Estudio Longitudinal (Enfoque diacrónico)

5 Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia
Criterios habituales (estadístico, aprobación social, axiológico) Como determinar normalidad o anormalidad infantojuvenil? Criterio de normalidad de desarrollo (Psicología Evolutiva)

6 PSICOPATOLOGIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA SM PSICOPATOLOGIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Genética Perturbación en aspectos genéticos – disposicionales ny/o ambientales o en la interacción de ambos. Evolutiva Describe los cambios que experimenta la patología por la acción del desarrollo Dialéctica Refiere la interacción reciproca entre el individuo y el ambiente que permiten el surgimiento de manifestaciones psicopatológicas

7 Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia
Análisis psicopatológico de los síntomas Correcta delimitación de un trastorno Facilitado por … Diseño de estrategia de intervención eficaz Análisis organización, desarrollo y secuencia de interacciones interpersonales con otros (Las que pueden resultar originadoras, atenuantes, mantenedoras, etc. de otros trastornos) Apreciación pronostica de la evolución

8 CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA sm
SM y psicopatología resultan de la interacción de factores protectores y de riesgo SM? Predominan factores protectores y resiliencia (equilibrio) Psicopatología? Predominan factores riesgo (desequilibrio no compensable por resiliencia) Factores de riesgo… Predisponentes (vulnerabilidad biológica) Precipitantes (experiencia de vida) Mantenedores y agravantes (respuestas familiares, escolares o sociales a las manifestaciones clínicas del individuo) Determinantes (protagonismo del ss. Al asumir o no resolver situaciones perturbadoras)

9 CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA sm
Factores Psicopatogénicos Factores Protectores Biológicos Psicológicos Socioculturales Predisponentes-Precipitantes-Mantenedores-Agravantes-Determinantes Etapa del desarrollo Manifestación Sintomática

10 CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA sm
Factores Psicopatogénicos Biológicos Anomalías genéticas Tr. Cromosómicos Efectos congénitos Tr. Adquiridos que pueden desarrollar DOC

11 CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA sm
Factores Psicopatogénicos Psicológicos Psicopatogenia de experiencias vitales normales (ingreso al colegio, nacimiento de un hno.) Psicopatogenia de experiencias perturbadoras (muerte de uno o ambos padres, separación parental, enfermedad crónica de un miembro de la familia, MI, institucionalización psicopatología parental)

12 CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA sm
Factores Psicopatogénicos Socioculturales Pobreza Bajo nivel sociocultural de los padres Marginalidad y aislamiento social Violaciones a DDHH Discriminación social

13 CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA sm
Factores interactúan de diferentes modos en diferentes personas frente a mismas situaciones (≠ manifestaciones sintomáticas) Factores psicopatógenos pueden ser de mayor o menor duración e intensidad y la reacción del menor tiene estrecha relación con esto (mientras mas intensos, contingentes y transitorios la respuesta será mas notoria) La vulnerabilidad del niño varía en las diferentes etapas del desarrollo (variabilidad en intensidad, duración y profundidad. Ej.: Tr. De vinculación afectiva de mayor potencia en primera infancia)

14 CONSIDERACIONES ETIOPATOGENICAS Y FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE LA sm

15 RELEVAnCIA DEL DESARROLLO PSIQUICO
Funciones Cognitivas Funciones psicomotoras Funciones afectivas Funciones sociales DESARROLLO PSIQUICO Influencia despliegue desarrollo… Se van complejizando, diferenciando, articulando e integrando modificando cuantitativamente y cualitativamente la percepción, comprensión y adaptación al mundo.

16 Relevancia DEL DESARROLLO PSIQUICO
Para evaluar el desarrollo de funciones psicológicas utilidad de: Criterio cronológico Persistencias de un comportamiento Edad Perturbaciones se presentan de forma diferente en diferentes etapas (utilidad de criterio longitudinal)

17 Diferencias de la psicopatología según sexo y edad
Mayor numero de consultas en varones en niñez (Mayor frecuencia de trastornos de base madurativa) Adolescencia tardía se equiparan ambos sexos En adultez predomina consulta femenina ETAPAS VARONES MUJERES PREESCOLAR / ESCOLAR SDAH Tr. Lenguaje y Aprendizaje Tr. de Eliminación - Similar MC en menos porcentaje. ADOLESCENCIA Tr. De Conducta Tr. Disociales Abuso OH y droga Ideación, gesto e intento suicida menos frecuentes pero de mayor eficacia Tr. Dismorfico corporal TAL Síndromes conversivos Ideación, gesto e intento suicida mayor frecuencia (mayor vulnerabilidad angustia y depresión)

18 psicopatología de la adolescencia

19 psicopatología del adolescente en relación al cumplimiento de tareas evolutivas
TAREA EVOLUTIVA PERTURBACIÓN PATOLOGIA Búsqueda de la independencia emocional de sus padres y otros adultos Dependencia patológica, simbiosis por fusión o competitiva, inmadurez, regresión o independencia excesiva -Ansiedad de separación -TOD Trastorno disocial Inmadurez caracterológica Anorexia nerviosa Tr. Dependiente de la personalidad Participación y compromiso social con grupos de pares de ambos sexos Aislamiento, timidez, incorporación a pandillas o grupos delictivos Tr. Reactivo inhibido desinhibido de la vinculación de la infancia no totalmente superado Tr. De la identidad psicosexual Tr. De la conducta social Fobia social Mutismo selectivo Tr. Esquizoide de la personalidad Aceptación de sus cambios corporales y del papel psicosexual de acuerdo con las pautas de la sociedad Dificultad en asumir la corporalidad y la identidad psicosexual correspondiente Tr. Dismorfico corporal Tr. De la identidad sexual

20 psicopatología del adolescente en relación al cumplimiento de tareas evolutivas
TAREA EVOLUTIVA PERTURBACIÓN PATOLOGIA Consolidación del concepto de sí mismo Dificultad en asumir una identidad definida o una identidad negativa Tr.. Limite de la personalidad Tr.de la conducta disocial Personalidad múltiple Tr. Antisocial de la personalidad Desarrollo progresivo de aptitudes, búsqueda de su vocación y de la independencia económica Crisis de identidad en relación con lo académico, profesional y actividad laboral Personalidad dependiente TLP Psicosis Adicción a OH y drogas Preparación para la elección de pareja y la vida Fliar Crisis de identidad en relación a la elección de pareja Bloqueo en la iniciación de relaciones sentimentales en los trastornos de la identidad sexual Anorexia Nerviosa Tr. Narcisista de la personalidad Adquisición de pensamiento abstracto o hipotético deductivo No sobrepasar el nivel de pensamiento operatorio concreto Tr. De aprendizaje adoles. Tr. De organización de rasocinio Pensamiento abstracto no logrado por patología previa

21 psicopatología del adolescente en relación al cumplimiento de tareas evolutivas
TAREA EVOLUTIVA PERTURBACIÓN PATOLOGIA Elaboración de escala de valores propios y moral autónoma Dependencia de valores ajenos, juicio moral preconvencional o convencional, dependiente de control externo. Cogniciones éticas no asumidas, falta de empatía, culpa. Tr. Disociales Tr. Dependiente de la personalidad Tr. Sicopático de la personalidad Progresiva solución de conflictos y adquisición de seguridad en sí mismo Cronificación y complejización de los conflictos. Inseguridad y desconfianza básica - Tr. Neuróticos de la personalidad Asumir deberes y derechos de alumnos Dificultad o fracaso en asumir la adultez Quiebre psicótico Adicción a drogas Suicidio consumado

22 Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia

23 Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia
Psicopatología adolescente en primeras fases del desarrollo se asemeja a psicopatología infantil En ultimas fases se semeja a psicopatología adulto Morbilidad psiquiátrica adolescente como prolongación de perturbaciones infantiles

24 Conductas limites y comportamiento antisocial del adolescente
Adolescentes (principalmente del sexo masculino) presentan conductas desajustadas por afán exploratorio, influencia de grupo nocivo, laxitud de la conducta moral, sistema valórico no asumido. Conductas Límites Para Dg requiere D° psíquico normal, experiencia sin repetición, contexto Fliar sano, conducta origine culpa y deseo de reparación. (resguardar posibilidad de repetición posterior: Controles ocasionales) De persistir en la adultez serían patológicas (cimarra, fuga de hogar, uso oh y droga, etc.)

25 RELACIONES CON LA psicopatología DEL ADULTO
Psicopatología en niño y adolescente: Mas “reactiva” Multicausal Importancia de las características del desarrollo Importancia de estudiar las interacciones interpersonales Predominio de formas nosografías menos diferenciadas (limites menos precisos, posibles superposiciones)

26 RELACIONES ENTRE LA PSICOPATOLOGIA INFANTOJUVENIL Y LA DISFUNCIÓN FAMILIAR
Expresiones somáticas relacionadas a patología parental, conyugal o familiar. (SAP, hijo parental Importancia de interacciones interpersonales y dificultades de expresión emocional Psicopatología parental afecta D° niño (asume tarea de crianza o no constituye modelo adecuado de identificación) Importancia del rol parental en adolescencia (sobreprotección v/s permisividad) Amplio concepto: Disfuncionalidad parental

27 Relación entre la psicopatología y el sistema escolar
Sistema escolar provee: Permanencia de la mayor parte del tiempo Rico campo de interacciones interpersonales (niños y adultos) Profesores ejercen papel protector y de aprendizaje (vicario) La permanencia en el sistema escolar pude mantener, reducir o acentuar manifestaciones psicopatológicas Tr. De expresión en aula (SDAH, TEL, TOD, etc.) Importancia de evaluar el sistema educacional y Fliar e incluir en Dg a realizar

28 BIBLIOGRAFIA Psicopatología Infantil y de la adolescencia
Carlos Almonte V. María Elena Montt S. Alfonso Correa D. Capitulo 6: Características de la psicopatología infantil y la adolescencia Carlos Almonte Página 87 – 105 2009 Editorial Mediterráneo


Descargar ppt "Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google