La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nacionalismo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nacionalismo."— Transcripción de la presentación:

1 Nacionalismo

2 Orígenes Iberia (griego) Hispania (latin)
Sin unidad administrativa como Hispania Visigodos: Comienzo término Hispania Isidoro de Sevilla: “De todas las tierras que se extienden desde el occidente hasta la India, tú, sacra Hispania, eres la más bella, madre siempre de príncipes y pueblos, Por derecho te corresponde ahora reinar sobre todas las provincias” Sin coincidencia: Suevos, Galicia/ Bizantinos: sur y sureste. Visigodos en sur Fr Ataulfo: caudillo nómada, Primer Rey, no los Omeya Lugar exótico y fantástico tras detener árabes Chanson de Roland SXI: Santiago: Leyeda necesaria para reyes astures Influencia Borgoña: De empresa recuperación territorio a cruzada Alfonso VI: Ayuda internacional contra almorávides De pescador pacífico galileo a jinete martillo de sarracenos Cristianos al sur de los Pirineos: espagnol – termino Fr y extendido * cultos

3 Identidad creciente Reyes Católicos Papel de la monarquía: Ambigüedad
Inquisición: única entidad común Política matrimonial fallida Papel de la monarquía: Ambigüedad Ni lo planean ni lo dirigen, a veces les conviene No se utiliza formalmente el título de Rey de España Felipe II: Monarca universal Intervención en Italia: Recibidos como bárbaros Respuesta: ordenan crónicas en Latín Énfasis antigüedad milenaria mquia española (antes de Troya) Nebrija: conexión poder estatal – cultura oficial Siempre la lengua fue compañera de imperio Guerras: Función nacionalizadora Mas largas, costosas y frecuentes que en EMedia Mquia participa en todos los conflictos bélicos impor Imagen colectiva, enemigos comunes Contrarreforma: España como “nación elegida” Siglo XVI: España st termino geográfico Usado por poetas para gestas imperiales Habsburgo español o hispánico Criterios legitimidad: Fidelidad dinástica / defensa unidad católica Imperio Innovaciones borbónicas 1714: Decretos Nueva Planta: Intención imponer unificación jurídica + completa Renovación símbolos: bandera para la marina guerra (sin referencias a la flor de lis ni al blanco bornónico) Marcha de granaderos Inmaculada Concepción: patrona de España Héroes para Palacio Oriente: Escipión, Anibal, Pompeyo, Trajano, Teodosio, El Cid, Gonzalo de Córdoba, Cisneros, Colon, Cortés, Alejandro Farnesio

4 Edad Moderna Existen identidades colectivas cuyos componentes culturales serian utilizados dp Derecho común europeo: Libertad emigración Naturaleza voluntaria agrupaciones humanas Vecindad: creación social con escasos perfiles institucionales / Jurídicos Católico era necesario, pero no suficiente Consecuencia de la integración implícita y efectiva La comunidad local establece la condición de vecino Tendencia a excluir: no cristianos / minorías discriminadas Esfera privada + importante q Estado Poco reflejo en la legislación Declaración formal del rey: capacidad p naturalizar extranjeros Impulsado durante el absolutismo Hacerse español La condición de español aparece 1º vecindad individuos grupos o instituciones buscan defender sus privilegios Interrelación experiencias España / América América: desde fines SXVI: naturaleza española común Antes que España: Reflejo mejorado de la propia península Quieren ser independientes de Castilla, no de España Leyenda Negra Geográfica y paisajística

5 Lengua Castellano: SXVI-SXVII
Adquiere progresiva preeminencia Latín / resto lenguas peninsulares Desaparición occitano aragonés Corte en 5astilla: se convierte en idioma burocracia + alta Felipe V: esfuerzo por homogeneizar lingüísticamente Hablado por 2/3 Aceptado todas elites como expresión culta común Idioma colonizadores americanos SXVII: Apoyo español: objetivo: aumento eficacia administración. Solo se intenta imponer religión Reales Academias en pos de una cultura oficial y homogénea (Lengua, Historia, San Fernando: arte orientado al fortalecimiento patriotismo) Alternativa a la cultura promocionada por nobleza / Iglesia / monarca Homogeneidad importante Francés: diferencias sociales p comprensión Inglés: diferencias regionales

6 Perdida territorios 1659. Tratado Pirineos 1713. Utrecht.
Robellón / Parte Cerdaña 1713. Utrecht. Cesión temporal Menorca. Gibraltar

7 De Nación a Nacionalismo
Natio: comunidades extranjeras, habitualmente comerciantes, establecidas en los barrios marginales de la Roma imperial Nación: Conjunto humano nacido en el mismo territorio, por lo cual hablaba la misma lengua 1) Atribuir rasgos psicológicos comunes (sxvi) 2) enfrentar a los pueblos con monarca como “voz de Dios” (UK sxvii) 3) Elaboración intelectual: voluntad genera on yo común diferente de las suma de las individuales 4) Ente colectivo como único sujeto de soberanía 5) Nacionalismo

8 Nación Grupos humanos que deseen compartir características culturales
Lengua, raza, Historia, religión, territorio Dificultad p definir rasgos: grupos humanos cuyos miembros se sienten, o quieren ser, nación Nacionalismo: sentimiento identificación de los individuos con las comunidades en que han nacido Plebiscito cotidiano: deseo de ser Doctrina; cada pueblo tiene derecho soberano a ejercer poder sb territorio en que habita Etnias: grupos marcados por rasgos culturales sin exigencias de estado propio Siglo XVI: identificado a linaje Reivindicación nnalista: de lo étnico a lo territorial

9 Se nace o se hace? De la noche de los tiempos: realidad natural
Lo étnico precede a lo político Se hace: instrumentalistas o modernistas 1960s: Elie Kedourie: La educación es crucial y el Estado es el principal promotor de la educación política Eugen Weber: Mili, Escuela Pública, Comunicaciones Las identidades son cambiantes Gellner: La identidad que ha llenado el vacío dejado por jerarquías de sangre, marcos corporativos y referencias religiosas “religión secular” / “comunidades inventadas” (Herzog: voluntad negociada entre poderes locales y corona) /invención tradición Apasionan: lazo íntimo y personal sobre el que no se razona Jusdanis: Permiten al individuo “olvidar su contingencia, olvidar que son parte del flujo de la historia” Atractivas desde lo existencial pero entelequia intelectual

10 Leyenda negra España evoca: lo erróneo, lo autodestructivo de oscurantismo mquico-clerical, falta libertad, cerrazón ante ciencia moderna Literatura viajes: Confirmación estereotipo “españolada”: ridículo, mal gusto Montesquieu: culpable, la “forma de ser” de la nación Reacción España: Reforzamiento identidad Xenofobia, exp. Norteuropeo Incomprensión, fracaso, aislamiento, resentimiento Inferioridad dialéctica: aferrados a religión Difícil utilizar en sentido progresista mitos identitarios Nacidos al albur Contrarreforma

11 Surgimiento Nacionalismo
Siglo XVIII: Impulsos a homogeneización Cultural / Administrativa Papel irrelevante nobleza Mas “domesticada” que otras europeas Poder reside en los Grandes, que vive de espaldas a política, ejercito Rey: añade interés * ser útil a la sociedad (felicidad pública) Guerra Independencia Napoleón como el “Anticristo moderno” “lo nuestro” “lo español”, liberta de la “patria” “santa insurrección española” Levantamiento “patriota” contra el francés Respuesta a los catecismos políticos: Q sois? Antes: Leal vasallo del Rey de España Guerra: Españoles Cortes de Cádiz: De reino y mquia a Nación, patria y pueblo Impulso al “patriotismo”: disposición a sacrificarse por la colectividad Liberales: responsables del paso patriotismo etnico a nacional Argüelles: Españoles, ya tenéis patria Giro populista: De pueblo denostado a admirado, como en el Volksgeist

12 Nacionalismo cultural
Contexto previo Naciones Fr, UK, Ru, Aus, Turquia, Suecia, Esp Resultado Afirmación identidades Unión monarquía + pueblo Grandes Unidades territoriales no tan homogéneas Etapa construcción mitos Protagonismo elites culturales Movilización saberes en torno a naciones Raza Fronteras de inclusión: lengua, formas de vestir, insignias, monumentos, Recuperar algo pasado +q alcanzar objetivos Sacralización símbolos Italia: enfocada rasgos culturales * careces estado previo Invención Tradición Ndad concretar que es ser español: hacerlo palpable Reelaborar imaginario político y adaptarlo a nuevas necesidades Vetar: adhesión rey / valores nobiliarios / religión

13 Historia y Nación Historias nacionales Orígenes y avatares de una “comunidad permanente” Nación como “marco general de la visión historiográfica” Demostrar la continuidad de un carácter a través de los siglos Historia España Modesto Lafuente: La + influyente hasta II República Dejar sentada la existencia de “españoles” en “España” desde le principio de los tiempos, con conciencia de su identidad y decididos a combatir dominación extranjera Marco geográfico Auto proclamación como Paraíso Terrenal Historia Numancia – Sagunto Degradación desde Roma por afeminación y corrupción Paraíso pre-contacto Visión ideal Medioevo (Liberales, hasta RRCC; nnal-católicos incluye Habsburgo) Derrota Comuneros. Fin del paraíso 1808: Nueva Reconquista Novedad: el pueblo, la Nación había dirigido el proyecto Objetivo supremo: afirmación unidad e independencia nacional -Z reforzamiento Estado tal como existía

14 Artes, ciencias y nación
Surge literatura “nacional” 1800: “todos aquellos conocimientos q tenían expresión escrita” Matemáticas, música, botánica, Historia como literatura 1900: Premio Nobel a histor. Mommsen Comunidades imaginarias: Se comparten relatos que provocan universo mental compartido Exaltación grandes hechos nacionales Meléndez Valdés, Moratón, Jovellanos Teatro: Orientado a temas de historia nacional Literatura: Quintana: Poeta nacional: vincula Nación con constitucionalismo liberal Zorrilla culmina reconstrucción romántica pasado en termino españolista Recupera la España monárquica, católica y nobiliaria España presa de gente salvaje (árabes) Expulsión de los musulmán de la mitología españolista Idealización Edad Media “Raza valientes” “raza héroes” (venido Limpieza sangre). Xenofobia (Alvarez-junto, 247) => belicosidad, sentimientos nobles, monarquismo, religiosidad Pintura: Pone rostro + Godos, menos santos y sin interés por representar glorias científicas Premio: Don Pelayo en Covadonga Apoyo oficial Romanticismo europeo: subraya los rasgos orientales en estereotipo español [256] Música: esfuerzo por superar dependencia cultural respecto a opera italiana Insistencia uso castellano. Sinibaldo de Mas (1882): Sistema musical lengua castellana =>Solo siendo fieles a la propia “forma de ser” surgían creaciones de calidad

15 Ciencias Arqueología Antropología Excavaciones en Numancia y Sagunto
1905: Retirada licencia a arqueólogo alemán 1919: Museo Numantino inaugurado * rey Antropología Telesforo de Aranzadi (1899) El pueblo euskaldún Los cráneos vascos eran “de la raza pura, distintos por su configuración geométrica de todos los demás pueblos de Europa” Federico Olóriz (8700 calaveras) El “tipo español” era uno de los mejor definidos Carácter mezclado pero de rango “superior” en Europa Manuel Antón Ferrandiz: Raza española, la + perfecta representación tipo ½ rraneo

16 Identidad en busca objetivos
España: Ejemplo elocuente Decadencia razas latinas Turquía / Rusia: Árabes / eslavos Estancamiento revolución liberal Moderación discurso Renuncia populismo Escepticismo sb virtudes raza Abandono esquemas optimistas historia nacional Olvidan reformas radicales Cambio roles centralistas / autonomistas Progresistas (y carlistas) + proclives a “libertades locales” + apoyo augntamientos: Asociacion implicita: + descentralización + democracia Liberales moderados centralistas (al cotnrario q girondinos) Fronteras definidas Falta empuje- > desventaja Fracaso sueño imperial O’Donnell: Política prestigio Guerra África: Victoria propagandística Imperio: Patriotismo recibe bendición Derecha Restauración: Bravatas: Carolina (1885) y Melilla (1893) Iberismo; no pasa de un sueño Sinibaldo de Mas (1850, La Iberia): idea surgida en Macao Imposición Fr / UK Portugal: Anglofobia deriva en portuguesismo y republicanismo 1886: Monumento de los Restauradores en Lisboa panhispanismo Predomina hispanofobia

17 Estado: “Crisis de penetración”
Paso Imperio a Nación Crisis política permanente y grave Escasez recursos públicos Homogeneización y centralización, no nacionalización Partidos: Sin bases sólidas regionales Patrimonialización poder * entes privados Gobernador Civil: actúa + como dirigente partido Comarcalismo. Ortega (1927): “E es una inmensa provincia” Escasez comunicaciones FFCC: Concesiones publicas a empresas privadas Gobierno obligado a delegar en caciques

18 Nacionalización masas
Educación 1857: Ley General de Instrucción Pública (Moyano) Poco desarrollada 1900: 40% población infantil escolarizada Iglesia: antiestatal y obstáculo a nacionalización Ejercito: la mili no cumple función nacionalizadora “Quintas”; quien posee dinero, no va -> no hay “nación en armas” “contribución de sangre” a los pobres Bandera: Bicolor que adquiere preeminencia Cádiz; plaza maritima, simbolo resistencia Insignia contra los carlistas Restauracion: Poco entusiasmo Fiesta nacional 12 Octubre ambigüedad: Guanahani / Pilar Monumentos Son mas importantes los católicos (Sagrado Corazón de Jesús) Calles Se van incorporando nombres poco a poco Barrio Salamanca: Bravo, Maldonado, padilla + politicos momento Eixample: Callejero p formar identidad colectiva

19 Representación UK: Britannia orgullosa Marianne: pura y desafiante
Portugal: Ultramarino e imperial, concentrado en Af-As España: eurocéntrico Juan Español: Traje de baturro Mater dolorosa: Austera, digna, temible Transposición del imaginario católico Típico. Cada vez + precaria Pueblo vs. Estado Episodios Nacionales. Antiépicos “son españoles ... Los que no pueden ser otra cosa” Noble, desinteresado y patriótico, no glorioso Inventos: Peral del submarino 1885: Al albur “alevosa ocupación alemana” de Filipinas Esperanza que un invento nacional ponga a E como potencia mund

20 Identidades en rivalidad
Característica E: Desarrollo desigual Modernización cultural tb desequilibrada Construcciones culturales limitadas a K Esta Relativa poca presión cultural Estado El Madrid: colonia de empleados, poca cosa Poca proyección exterior intelligentsia Lenguas diferentes: perviven mejor q en otros pp (exc. Bélgica) Nnalismo cada vez + reactivo Conservadurismo “ultimo de los objetivos que el nnalismo español hizo suyos” El giro de la nación era completo, de revolución a ctrev\aria

21 Nacionalismos periféricos
SXIX: Estado plurietnico, no plurinacional Característica: intensidad pervivencia etnicida

22 Catalanismo XIX -1 Siglo XIX Restauración Renaixença
Poesía en catalán Cultivo Historia Cataluña 1830: Oda a la Patria (Aribau) 1859: Jocs Florals Republicanismo Federal Sólidas bases organizativas y federales 1873: intransigentes catalanes + Anarqu: Exigencia a la Diputación Provincial-> Estado Catalán como 1er paso para transforma España en Rep Federal Concesión gobierno: Sustitución ejercito * cuerpo voluntarios Carlismo : Promueve libertades forales y regionales Derrota: reconversión: reforzamiento “libertades regionales” en clave fuerista Restauración Restauración: acercamiento organicistas + federalistas Escasa representatividad política real Primeras organizaciones de catalanismo político Valentí Almirall: forjador 1er catalanismo y teorizados aspiraciones autogobierno 1882: Centre Catalá: “intereses morales y materiales de Cataluña” 1886: El catalanisme. Propuesta frente interclasista Lliga de catalunya: Esfuerzo articulación politica amplia entidades locales Defensa Derecho Civil Catalán

23 Pasividad Restauración Motivaciones
Desajuste estructural entre Cataluña y la España interior-> repliegue burguesía 1887. Lliga de Catalunya. Prat de la Riba: Catalunya es una nación y la única patria de los catalanes Retorno al sistema pre-Felipe V 1891: Unió Catalanista: Confederación de Centros Catalanistas. St propietarios rurales, tb burguesía industrial Bases de Manresa: Federalismo / regionalismo Catalán como única lengua oficial Competencias poder regional: finanzas, tributos, orden público, Tribunal Superior Cataluña, Ejercito voluntarios Parlamento autónomo con representación corporativa, no sufragio universal Srs: Regionalista: Apolítico Nacionalista. Acción política. 1898: Candidato fracasado en Vilafranca: escisión 1898: Búsqueda reforma dentro sistema Apoyo gobierno Francisco Silvela y peticiones económicas (puerto franco, Diputación única, concierto económico) 1901: Lliga Regionalista: moderado, regionalista, regeneracionista y núcleo doctrinal nacionalista Mayoría en Elecciones BCN

24 País Vasco Precedentes ideológicos Contexto
Fuerismo: Privilegio territorial Baja Edad Media No se pagan impuestos directamente al Estado Sin servicio militar Pase foral: derecho veto contra leyes Estado contrarias a fueros 1833: Abolición formal pero respetados tras aplicación Navarra: 1841 Ley Paccionada: permite continuar 1876: Supresión, excepto aspectos fiscales Sentido como ultraje por buena parte población Reivindicación de legitimidad fueros vascos y navarros Forma de entender la pertenencia de las provincias vascas al conjunto nación española Actuación coordinada diputaciones: idea foralidad “vascongada” frente a lo provincial Mitos sobre origen pueblo vasco en defensa foralidad Tubalismo: hidalguía de vizcaínos a partir descendencia un hijo de Noe Independencia originaria y monoteísmo primitivo vascos Idealización Edad Media Vasca Carlismo Desde 1834: asume defensa Fueros regionales, aq es argumento instrumental 1878: Radicalización y acercamiento patria (local) y nacion (española) Contexto No hay proceso paralelo de recuperación idioma propio Antecedentes + político ideológicos q culturales Cambios sociales y políticos Vizcaya: Necesita mano de obra foránea: amenaza modus vivendi burguesía => radicalización de los antecedentes ideológico-políticos fueristas y carlistas

25 Sabino Arana Familia Carlista acomodada q pierde posesiones en 1876
Mezcla original Tradicionalismo (catolicismo ferviente y militante) Romanticismo agrario (nostalgia armonía rural) Oposición modernidad industrial (contrario a esencias tradicionales vascas) Catolicismo social (armonía social frente a lucha de clases) Racismo => Edad de Oro vasca durante independencia Ideas Nación vasca como opuesta a la española Raza como factor principal q define al vasco Maniqueismo. Vasco con tas virtudes, Español vicios y ateo Vasco católico; español impío, ateo y revolucionario Empieza con Vizcaya, dp engloba todo: Euzkadi Confederalismo interno: cada territorio es libre Ikurriña + himno + gramática Lema: “Dios y leyes viejas” PNV 1893: Euzkeldun Batzokija: Necesario demostrar posesión 8 apellidos vascos Inicios en indiferencia social 1898: Acuerdo con la Sociedad Euskalerria: actuación política + real->moderación, acción legal Cauce para protesta * cambios sociales y económicos Lugar encuentro fueristas y católicos “Autonomía lo más radical posible dentro de la unidad del Estado español, y a la vez más adaptada al carácter vasco y a las necesidades modernas” (1902, Arana)

26 Galleguismo SXIX “Provincialismo” Recuperación antiguas libertades provinciales Sexenio; Federalismo pasa a ser modelo preferido * galleguismo Restauración: Regionalismo Liberales: Nacion en clave orgánico-historicista Tradi\les: autonomía p preservar sdad tradicional Rep-Federal: Busca incorporar campesinado y bia artesanal + emigrantes Primeras asociaciones galleguistas Circunscrito actividades culturales / periodicsos

27 Nacionalismo español SXX
Regeneracionismo / Hispanoamericanismo / Guerra Marruecos 1) Tradicionalista-conservador Menéndez Pelayo, Ramiro Maeztu Acción Española (Goicoechea) Predominio componente católico y monarquía como fuerza unificadora desde Emedia Base “nacional-catolicismo” Carácter nacional español imperturbable “Enemigo interior” por excelencia: nacionalismos periféricos, esp. Cataluña Monopoliza la “Hispanidad” 2) Liberal-democrático Nación de ciudadanos conscientes con plenos derechos Influencia Krausismo: pueblo como depositario herencias hcas puramente liberal-democráticas Diversas tendencias: Masones: unitaristas jacobinos expansionistas Ortega: Comunidad de destino definida * Castilla (no hay concepción voluntarista de nación) Voluntad entendimiento nacionalismos periféricos Azaña + Republicanos: Progresismo + creencia misión unificadora Castilla Necesidad de contar con catalanismo p cualquier proyecto republicano Nacionalismo cultura liberal 3) Izquierda obrera Rechazo a todo “patriotismo burgués” Ideal: Estado fuerte y jacobino, capaz de intervenir en vida social PCE: tiende a apoyar estrategicamente nacionalismos periféricos Anarquismo: Ductibilidad programática CNT ante Catalanismoo 4) Nacionalismo autoritario Primo de Rivera: Influido * idea esencialista Ortega Ledesma Ramos: elimina religión en la definición de nación y enfatiza identificación nación-Estado

28 Creci/ Nnalismos perif (1900-23)
Otra repercusión del 98 Reacción frente al casticismo y la discusión sobre la idea de España Primera crisis profunda de España como estado nacional Crecimiento influencia Mov/s sles de amplios espectro Aspiración a recrear “comunidad nacional” Diferencias dentro de cada cultura Cataluña: independizada Vasca: escindida Gallega: marginalizada Cataluña Articulada en torno a movimientos específicos Independiente de Madrid : renovación cultural Modernismo: europeización Amplitud Arquitectura: Ensanche – Gaudí Pintura- Santiago Rusiñol / Ramon Casas Teatro: Ignasi Iglesias PNV éxito en organizaciones sectoriales (Sindicato/campesinos)

29 Cataluña SXX competencia republicanos / nnalistas
La pequeña burguesía deja de abstenerse 1901: Elecciones general: vence Lliga Regionalista “Instrumento de choque contra el caciquismo” no partido de masas, organización interna informal Partido conservador, base burguesa, monárquico y unitario Propuesta: Revisión constitucional a fondo Elecciones municipales: Vencen republicanos Prat de la Riba: Nacionalismo conservador 1906 La nacionalitat catalana: Cataluña es una nación Entidad “natural” (lengua, cultura, arte, costumbre, Hª) opuesta a la “artificial” (Derecho, Estado) Federación nacionalidades q incluya a Portugal Modernizadores. Función de regenerar el Estado 1901: Françesc Cambó El hombre de estado catalán Portavoz / armonía fiscal Antoni Rovira i Virgili: catalanismo republicano e izqda reformista Da+ importancia a frs voluntaristas Nacionalismo progresista: confusión Republicanos: poco campo Partido Radical Demagógico, soflamas incendiarias Anarquizante Disputa del liderazgo

30 1909: Semana Trágica: división
1906: Ataque ejército a publicaciones catalanistas y preparación Ley Jurisdicción Solidaritat Catalana: Fusión Lliga + Unión Republicana (no antisolidarios) Carlistas/ republicanos/ catalanistas republicanos / Lliga Predominio Lliga : Éxito electoral Adiós al caciquismo dinástico Elecciones provinciales: mayoria en Diputacion Barcelona-> Presidente: Prat Elecciones generales. 71% en BCN y 67% en Cataluña (41 de 44 escaños) 1909: Semana Trágica: división Lliga: apoyo explicito gobierno de Maura 1910: Elecciones -> Mosaico de complejos equilibrios Estancamiento Lliga, Auge catalanismo izquierda, BCN: Dominio Partido Radical Hasta 1923: Dominio Lliga sobre catalanismo, lento declive partido Radical, auge CNT

31 Mancomunitat Primera victoria Catalanismo * autogobierno
Concedida gobierno conservador Dato Abril de 1914 Reunión diputaciones catalanas Intento cubrir deficiencias servicios públicos Estado Obras públicas, comunicaciones, atención social Normativización lengua catalana Búsqueda mercado autónomo: fomento edición catalán I Guerra Mundial Solicitud Lliga: Aranceles p exportación mfras imp\ alimentos Gob: Impuesto adicional a bfs empresariales => Lliga encabeza protestas “Per Catalunya i l’Espanya Gran” > Asamblea Parlamentarios -> Cae Dato -> Gob Concentración -> 2 Ministros Lliga -> Feb 1918 : amplia mayoría Lliga en Cat 1919: Mancomunitat elabora Estatuto Autonomía moderado -> Fracaso en Cortes – Descenso votos Lliga -> surgen alternativas 1) 1922: Acción Catalana : Nnalismo + fuerte (d’Olwer, Rovira i Virgili) 2) Estat Catalá: Independentista e insurreccional. Francesc Maciá 3) 1923: Unió Socialista Catalana. Aproximación slista al Nnalismo (Joan Comorera) 4) Enfrentamientos pistoleros / Anarcosindicalistas

32 d. Particularismo cultural (III)
Joan Maragall – Poeta, crítico y ensayista Catalanista, iberista, regeneracionista, espiritualidad, sentido ético, filosofía cristiana

33 ODA A ESPANYA Escolta, Espanya, – la veu d’un fill que et parla en llengua – no castellana: parlo en la llengua – que m’ha donat la terra aspra: en’questa llengua – pocs t’han parlat; en l’altra, massa. T’han parlat massa – dels saguntins i dels que per la pàtria moren: les teves glòries – i els teus records, records i glòries – només de morts: has viscut trista. Jo vull parlar-te – molt altrament. Per què vessar la sang inútil? Dins de les venes – vida és la sang, vida pels d’ara – i pels que vindran: vessada és morta. Massa pensaves – en ton honor i massa poc en el teu viure: tràgica duies – a morts els fills, te satisfeies – d’honres mortals, i eren tes festes – els funerals, oh trista Espanya! Jo he vist els barcos – marxar replens dels fills que duies – a que morissin: somrients marxaven – cap a l’atzar; i tu cantaves – vora del mar com una folla. On són els barcos. – On són els fills? Pregunta-ho al Ponent i a l’ona brava: tot ho perderes, – no tens ningú. Espanya, Espanya, – retorna en tu, arrenca el plor de mare! Salva’t, oh!, salva’t – de tant de mal; que el plo’ et torni feconda, alegre i viva; pensa en la vida que tens entorn: aixeca el front, somriu als set colors que hi ha en els núvols. On ets, Espanya? – no et veig enlloc. No sents la meva veu atronadora? No entens aquesta llengua – que et parla entre perills? Has desaprès d’entendre an els teus fills? Adéu, Espanya!   1898

34 Oda a España Escucha, España, - la voz de un hijo que te habla en lengua - no castellana: hablo en la lengua - que me ha dado la tierra áspera: en esta lengua - pocos te han hablado; en la otra, demasiado. Te han hablado demasiado - de los saguntinos y de los que por la patria mueren: tus glorias - y tus recuerdos, recuerdos y glorias - sólo de muertos: has vivido triste. Yo quiero hablarte - de forma muy distinta. Por qué verter la sangre inútilmente? En las venas - vida és la sangre, vida para los de ahora - i para los que vendrán: vertida está muerta. Demasiado pensabas - en tu honor y demasiado poco en tu vivir: trágica llevabas - a la muerte a tus hijos, te satisfacías - de honras mortales, y eran tus fiestas - los funerales, ¡oh triste España! Yo he visto los barcos - partir llenos de los hijos que llevabas - a que muriesen: sonrientes marchaban - hacia el azar; y tú cantabas - cerca del mar como una loca. Dónde están los barcos, - Dónde los hijos? Pregúntaselo al Poniente y a la ola brava: todo lo perdiste, - no tienes a nadie. España, España, - vuelve en ti, arranca el lloro de madre! Sálvate, oh!, sálvate - de tanto daño; que el llanto te vuelva fecunda, alegre y viva; piensa en la vida que tienes en derredor: levanta la frente, sonríe a los siete colores que hay en las nubes. ¿Dónde estás, España? - no te veo en ninguna parte. ¿No oyes mi voz atronadora? ¿No entiendes esta lengua que te habla entre peligros? ¿Has desaprendido a entender a tus hijos? ¡Adiós, España!

35 Santiago Rusiñol

36 El patio de los naranjos

37 Nacionalismo Vasco 1) 1903-06: Nuevo delegado general: Zabala
Comienzo estructuración y organización Avance interno moderados Articulación programa política capaz integrar facciones Mantenimiento ideas Mitología histórica fuerista Confesionalidad católica Definición racial nacionalidad Desde 1930’s se permite ingresar a no-nacidos Objetivos generales ambiguo: “Reintegración foral”: Vuelta al pasado Expansión social Practica posibilista: Alianzas y pactos Apoyo renqueante a Concierto económico La Liga Foral Autonomista tiene éxito y el PNV pasa a apoyarlo 2) : Luis Arana: Comprometido a respetar la legalidad Características Consolidación estructuras Activación lucha electoral con política autónoma Reacción al excesivo catolicismo del PNV Partido-comunidad Contacto a través de actividades cotidianas (batzokis, deportes, Bilbao. Centro del poder Interclasismo creciente 3) I Guerra Mundial. Campaña contra Luis Arana * predicar Neutralidad: democratización (bases proaliadas) Aumento clases obreras Creciente apoyo electoral Campaña pro-Autonomía (como Mancomunitat) fracasada 4) : Crisis nacionalista Crisis externa: no pueden controlar Asamblea Municipios vizcaínos y contraofensiva monárquicos: 1921. Refundación PNV del C (Comunión) NV: + explicito independentista, + antipactista Alianza interclasista st en Vizcaya Correlación positiva voto nacionalista sg presencia euskara

38 Galleguismo Evolución hacia Nacionalismo
Irmandades de Fala: Nueva articulación 1918: Congreso con programa nacionalista Intergración tendencias Democratico progresista: OK autonomía en E federal Católico-tradicionalista: Corporativismo, lo mejor p campesinos No se atrae a pequeño campesino parcela Vicente Risco, Teoría do nacionalismo galego, (1920) Nacion galega : hecho natural y biologico inp de voluntad humana Interacción raza celta en Galicia + espiritu nnal Poca respuesta electoral

39 Primo y su “renacionalización”
Acoso Nacionalismos Prohibición uso oficial idiomas diferentes castellano Delitos ct “seguridad y unidad patria” bajo jurisdicción militar Clero conminado a predicar solo castellano Reformas en administración local => fracaso, el apoyo aumenta desde 1925 Efecto de incubación en la base-> reforzamiento social Estrategias nacionalistas Refugio actividades culturales: literatura propia como resistencia pasiva 1930: 10,2% libros en toda España en catalán; de 6 a 10 diarios Exilio y conspiración. Catalanismo radical (Macia) adquiere un papel director en las actividades conspirativas del exilio

40 Debates Historia castellanizante Visiones equilibradas
Papel decisivo de Castilla desde Emedia Papel calve en la Reconquista E *q escenario espacial, impulsada hacia creación Imperio, Ni homogénea ni vertebrada SXVIII (Masdeu): ajustada nuevos valores y despejada mesianismo SXIX: Castellanización historiografía Franquismo: Nnalismo español de raíz castellana => insiste en Castilla pero no la identifica con España Visiones equilibradas Catalanismo (Balaguer) o Carlismo (Gebhardt) Castilla como uno de los hilos, quizás el + sólido (pellistrandi) Modesto Lafuente: Historia General de España: ¿castellanismo esencialista? Anticastellana Cataluña como antagonista exclusiva de España Postergación desde los Austrias España como simetría inversa de las fanfarronadas castellanas Galicia: Castilla como referente de negación-oposicion fundamental en concepto Galicia-nación Década de 1960: Castilla se sustituye por España

41 Decretos Nueva Planta: Imposición unifica\ jurídica
Optimista: destaca papel reformador Pesimista: falta de eficacia codificadora y normativa precede fracaso SXIX Diferencia propósitos legisladores / plasmación practica Ej. Unificación códigos jurídicos Visión tradicional-católica y peso cosmovisión católica Payne: “Catolicismo prenacional” Obstáculo p plena consolidación nacionalismo civil M. Winock: No hay contradicción Catolicismo y Nnalismo Radical

42 Debates Delimitar regionalismo nacionalismo Auge
1) Auge paradigma microhistórico Estudio procesos construcción nacional desde abajo 2) Mas énfasis en imaginarios y discursos q en teorías políticas 3) Ciudades erigidas en lugares de memoria y referentes identitarios Ideas emergentes sobre la región Es tan imaginada como la nación. Pero ni se ve como titular imprescriptible soberanía ni su narrativa es autosuficiente Ni tiene *q ser homogénea ni tiene *q haber correspondencia con instituciones Su construcción no es excluyente de la de las naciones Su construcción no está asociada a ideologías Potencias de conflicto con la esfera estatal Ni siquiera los regímenes autoritarios han prescindido del fomento identidad regional Potencial importante como generador de identidades colectivas

43 Fradera reseña Borja de Riquer “Escolta Españya”
Secuencia: historia-patria-moderna y avanzada: predominante Obligación contradictoria a Historiadores: hacer ciencia y patria Confrontación ineluctable clases dirigentes catalana y Estado Hobsbawm: Incapacidad de los nacionalistas para escribir la historia de la nación Jaume Vicens Vives: Industrials i politics del segle XIX (1961): Padre intelectual de la idea Modernidad catalana frente al atraso, estulticia y tradicionalismo de España y del Estado Novedoso dp 1939: dinamismo económico Seguido por Pierre Vilar Hfía: Solo interesaba obrerismo enfrentado al Estado Solo interesaba cultura plebeya supeditada a cultura nacional catalana Ruptura: Ucelay La Catalunya populista (1982) Pere Anguera: “endocentriscmo” de la hfia catalana Tendencia a escribir al margen de los desarrollos de las ciencias históricas Ins Els precedents del catalanisme (2000): practica el endocnerismo Borja de Riquer Doble tendencia Estado Español a resolver autoritariamente lo q no es capaz de integrar en la construcción nación Imposibilidad clases catalanas penetrar en red de intereses oligárquicos formados por régimen “debil nacionalizacion” española 1) Fabricación del patriotismo Siglo XIX Distinción difícil entre Estado y grupos liberales, al menos hasta fin de siglo XIX Italia Alemania , polonia o irlanda se aprovecharon de ello para independencia Ayuda a formar nacionalismo sin estado de ningun tipo Cultura del particularismo , que tenia que acabar cuajando en proyecto nacionalista 2) Imposibilidad mantenerse al marge de la vida estatal El liberalismo catalán no cosntruyo identidad frnete al Estado, sino que participó en la construccion de la patria española común SXIX: Cataluña era demasiado moderna y el Estado excesivamente liberal como para que pudieran meramente ser constrapuestos 3) inexistencia cenTro – periferia “periferias irredentas”: cómodo tanto para cnetralistas como para nacionalistas

44 Invención de España 1) Visto como problema
2) pasa a ser objeto de estudio historiográfico capitulo de la Historia Cultural Inmann Fox (97) La invención de España Sigue a Hobsbawm y Rangel Javier Varela () La novela de España. Los intelectuales y el problema español (Taurus) Óptica Historia ideas Intelectuales obsesionados por el “ser de España” + que por educación etc, hasta que el franquismo creo anticuerpos Carlos Serrano ()El nacimiento de Carmen. Simbolos, mitos y nación (Taurus) Optica Historia Cultural Las nacionalidades no son realidades preexistentes sino procesos históricos creados por los nacionalistas “No es la patria la que hace al patriota sino los patriotas los que hacen la patria” Carlos Serrano

45 Estado liberal incapaz de arraigar ideas
Fusi, Borja de Riquer, Alvarez-Junco


Descargar ppt "Nacionalismo."

Presentaciones similares


Anuncios Google