Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Carmen Camacho López Modificado hace 9 años
1
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso 2014-15
2
Pérdida de estimulación general del niño Lenguaje: generación y desarrollo de representaciones fonológicas Adquisición del vocabulario Adquisición del juego simbólico Autorregulación y planificación de la conducta, la capacidad de anticipar situaciones y el control ejecutivo de sus propios procesos cognitivos Adquisición de conocimientos Aspectos diferenciales en el desarrollo
3
Adquisición temprana de un sistema de comunicación. Desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión escrita. Estimulación y aprovechamiento de la audición residual. Obtención de información continuada de lo que ocurre en su entorno. Interaccionar y compartir espacios con sordos y oyentes. Recurrir a estrategias visuales para complementar la información. Necesidades educativas
4
Relación entre audición y sistemas funcionales de comunicación e inteligencia verbal Consecuencia: alteración de todas las funciones que dependen del factor verbal: cognitiva, social y emocional (aislamiento e incomprensión del medio) Gran importancia de la adquisición de un código lingüístico (lengua oral o lengua de signos) Área del lenguaje
5
Enseñanza de la lengua oral: Pasar por todas las fases de desarrollo del lenguaje Construcción de una estructura (nombres, verbos, determinantes, nexos, etc.) Contexto relacional y simbólico que rodea al uso del lenguaje Factores a tener en cuenta: El nivel cognitivo y simbólico del niño Que no posea otras discapacidades asociadas a la discapacidad auditiva Apoyo y refuerzo familiar Área del lenguaje
6
Respuesta educativa 1.Primera fase Finalidad: buscar la expresión del niño Objetivos: -Conseguir la desmutización. Crear la conciencia del sonido, y usar éste en las formas que pueda. -Establecer un diálogo fónico verbal general. -Comprensión de la pragmática del habla: relaciones entre los signos lingüísticos, formas lexicológicas y contenido; funcionamiento sociológico. Área del lenguaje
7
Respuesta educativa 1.Primera fase -Polisensorialidad -Temas de la vida cotidiana -Empleo de materiales: juegos, muñecos, etc. -Empleo de un lenguaje correcto pero sencillo, en forma de diálogo. Área del lenguaje
8
Respuesta educativa 2. Segunda fase Finalidad: estructuración de la expresión Contenidos: -Categorías de palabra: sustantivos, verbos concretos, verbos auxiliares (ser/estar), adjetivos, pronombres interrogativos, determinantes posesivos, demostrativos, adverbios de lugar, conjunción “y” Área del lenguaje
9
Respuesta educativa 2. Segunda fase Contenidos: -Estructuras gramaticales: o Sujeto: pronombre, o determinante + pronombre o Luego predicado con verbos predicativos. o Después con verbos copulativos. o Oración compleja: sujeto + predicado verbal; sujeto + predicado nominal. o Oración interrogativa. Área del lenguaje
10
Respuesta educativa 2. Segunda fase Fin de la fase: El alumno domina un lenguaje básico en comprensión y expresión, fónica y escrita (2 ó 3 años) Es capaz de formular preguntas y repetir frases largas Desarrollo de la curiosidad lingüística Área del lenguaje
11
Respuesta educativa 3. Tercera fase Finalidad: desarrollo individual, expresión oral y escrita. Contenidos: Pasado, futuro (situaciones donde el sujeto/objeto no está presente) Subjuntivo (expresión de deseos, dudas, suposiciones) Elaboración de proposiciones que incluyan causa y consecuencia Entonación (acentos, pausas,etc.) Formación de las palabras Área del lenguaje
12
Respuesta educativa 4. Cuarta fase Finalidad: empleo de la lengua con expresividad e inteligibilidad Contenidos: tiempos verbales (condicional, voz pasiva), funcionamiento del lenguaje, estructura, etc. Fin de la etapa: el alumno enriquece y aumenta su vocabulario por iniciativa propia Área del lenguaje
13
Líneas fundamentales a desarrollar: Atención Memoria Formación de conceptos Objetivos: Adquisición de nociones de base (conservación, correspondencia, reversibilidad, número) Refuerzo de las funciones adquisitivas (atención y memoria) Ejercicios psicomotrices (sensoriales, ritmo, equilibrio, espacio-temporales, toponímicos) Área de matemáticas
14
Evaluación de la competencia matemática Nociones de: conservación de la materia, reversibilidad de las operaciones, la correspondencia término a término, la seriación y la clasificación. Concepto de número. Operaciones fundamentales: o Dar significado a las operaciones. o Orden y colocación de números y símbolos. o Reversibilidad de las operaciones numéricas. Razonamiento matemático y lenguaje: resolución y expresión de problemas sencillos Geometría: Nociones como: esquema corporal, espacio, conservación, longitud, orientación en el espacio, reconocimiento de figuras geométricas, etc. Área de matemáticas
15
Necesidades educativas Dificultades para razonamiento, simbolismo, operaciones formales (hablar de algo que no está presente y que nos tenemos que imaginar), en suma, la abstracción Causas: -Baja competencia lingüística -Retraso en la adquisición de la competencia matemática -Falta de desarrollo de la estructura mental por falta de estimulación Área de matemáticas
16
Pautas de intervención: Realizar preguntas variadas para cercionarnos de que ha comprendido lo que se le pide Elaborar el enunciado con el alumno a partir de los datos Estimulación de operaciones básicas genéricas: identificación, diferenciación, representación mental de un objeto, comparación, clasificación, etc. Área de matemáticas
17
Sistema nervioso menos maduro por falta de estimulación auditiva; caudal de reacciones sensomotoras y de exploración del entorno es menos ambiciosa. Necesidades educativas: desarrollar su sentido visual, su equilibrio, un esquema corporal estable y afianzado, la capacidad de orientarse en el espacio de forma económica y segura. Comunicación: contacto visual, expresión corporal, etc. Área de Educación Física
18
Necesidades educativas: Caldeamiento: movimiento/relajación; ruido-sonido- silencio; percepción de resonancia: instrumental, vocal y nasal; control del volumen de la voz; percepción del pulso rítmico; percepción tonal, tímbrica y de la duración. Desarrollo del ritmo musical: diferencia entre pulso y acento; juegos rítmicos; creación rítmica y desarrollo de grafías rítmicas no convencionales y convencionales. Desarrollo de la percepción melódica (vocal e instrumental): discriminación interválica; secuencias melódicas; unión de melodía y ritmo; creación melódica y desarrollo de grafías melódicas no convencionales y convencionales. Coordinación sonora con otros alumnos: movimientos, juegos musicales, danzas, canto, etc. Área de Música
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.