La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Marco General de Política Curricular para la Pcia. de Bs. As.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Marco General de Política Curricular para la Pcia. de Bs. As."— Transcripción de la presentación:

1 Marco General de Política Curricular para la Pcia. de Bs. As.
Niveles y modalidades del Sist. Educ. Pcial. Lic. Valeria Di Loreto

2 Marco regulatorio para la política curricular del sistema educativo
- Ley de Educación Nacional Nº /06 - Ley de Educ. Pcial. Nº /07 Marco regulatorio para la Política Curricular del Sistema Educativo Resolución Nº 3.655/07: Marco Gral. de Política Curricular Bases pedagógicas que orientan las definiciones curriculares y la organización institucional Marco regulatorio para la política curricular del sistema educativo

3 Ley de Educ. Pcial. Nº 13.688 EDUCACIÓN integral inclusiva permanente
de calidad Para todos los habitantes de la Pcia. como derecho social.

4 Elaboración del Marco Gral. y los Diseños Curriculares
PROGRAMA DE TRANSFORMACIONES CURRICULARES Consultas con Direcciones de Nivel y Modalidad

5 Estado, educación pública y currículum
El Marco General contiene concepciones: Teóricas Filosófico-epistemológicas Sustento para - Ético-políticas D. C. Ideológicas

6 Obligación del Estado Garantizar la Educación Común Recuperar DERECHOS
democrática inclusiva EDUCAR para una sociedad que apuesta al desarrollo con justicia Desde una perspectiva INTERCULTURAL

7 Nueva organización del Sist. Educativo
INICIAL 4 niveles PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR Modalidades: Educación Técnico-Profesional, Educación de Adultos, Educación Especial, Educación Artística, Educación Física, Educación Ambiental, Educación Intercultural y Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

8 Materiales de Desarrollo Curricular
Procesos de revisión, diseño y desarrollo curricular continuos simultáneos Mecanismos de diálogo con las prácticas docentes. Niveles Modalidades Diseños Curriculares Prescriben las finalidades, los pcipios. y fundamentos político-ideológicos de la enseñanza, los enfoques de las áreas, los contenidos y las orientaciones didácticas y la evaluación Propuestas curriculares: Reorganizan los contenidos según las particularidades de los alumnos. Tienen orientaciones didácticas y evaluación propias. Materiales de Desarrollo Curricular

9 Estado y Políticas Educativas
2ª mitad S. XX Crisis del Estado de Bienestar. ’73 y ’ Democratización y participación política de los sectores populares. Década del ’ Estado mínimo. Sostén de sectores empresariales y capitales extranjeros. S. XXI Repensar el modelo estatal en función de la redistribución de la riqueza, de la inclusión de las mayorías y la profundización de la democracia.

10 ESTADO de la Pcia. de Bs. As.
Privilegia POLÍTICAS PÚBLICAS UNIVERSALES, pero transitoriamente también FOCALIZA acciones sobre sectores afectados por la crisis. Garantiza DERECHOS (como el de la EDUCACIÓN) para todos los CIUDADANOS. Políticas curriculares universales requieren Docentes Directivos Supervisores Agentes del Estado que materializan esas políticas en cada distrito, en cada escuela y en cada aula.

11 Dimensión prospectiva del Currículum
Crear futuros Dimensión prospectiva del Currículum Anunciar mundos posibles, promoviendo conocimientos que permitan a las nuevas generaciones construir una nueva sociedad, aquella con la que sueñan.

12 Enfoque del Currículum
CURRÍCULUM = Síntesis de elementos culturales (conocimientos, hábitos, costumbres, creencias, valores) que conforman una propuesta política-educativa. Conforma una selección arbitraria del patrimonio cultural. Currículum = Documentos + Prácticas Diseños Propuestas Materiales

13 Diseños Curriculares Comunes
CURRICULUM COMÚN Para sujetos IGUALES en derechos y dignidad. Igual acceso a los bienes de la cultura. PRESCRIPTIVOS PARADIGMÁTICOS RELACIONALES

14 CURRÍCULUM ÚNICO y COMÚN
Políticas globales que preservan el derecho a lo UNIVERSAL Atender LO CONTEXTUAL sin descuidar el acceso a LO UNIVERSAL, sin fragmentar el Sistema Pcial. Evitar el acceso desigual al conocimiento (escuelas que enseñen más y escuelas que enseñen menos)

15 SUJETOS Y ENSEÑANZA El sujeto pedagógico y la enseñanza
CURRICULUM DOCENTE ALUMNO En interacción Enfoque CONSTRUCTIVISTA

16 El conocimiento en la relación pedagógica
CONOCIMIENTO = Significados construídos y consensuados socialmente, de carácter provisorio problematizado cuestionable El conocimiento científico y el saber cultural como construcción colectiva. Importancia de que la escuela transmita una concepción de ciencia y de cultura como fruto del trabajo humano (como expresión de los intercambios colectivos y en permanente transformación).

17 Concebir la cultura como producción colectiva
El aprendizaje es un proceso individual, la enseñanza está organizada de manera colectiva. Lo grupal y lo individual se interrelacionan permanentemente en la vida del aula. Las interacciones con los pares y con los docentes promueven avances en los conocimientos. Posibilitan que los alumnos se descentren de sus puntos de vista. Las interacciones sociales son – además de una modalidad de organización didáctica - , un contenido en si mismo. El trabajo colectivo es parte de lo que la escuela enseña.

18 Sujeto Docente = modelos docentes a lo largo del tiempo
Vocacional Trabaj. asalariado Profesional DOCENTE = Agente activo para la toma de decisiones curriculares. Creatividad Estrategias variadas, significativas y pertinentes Compromiso ético Trabajo en equipo

19 Los sujetos sociales complejos
SUJETO Idea de “relación”, “estar unido a” SUJETOS HISTÓRICOS Situados en un tiempo y espacio determinados. Seres inconclusos, en permanente construcción. SUJETOS E INTERCULTURALIDAD Uno construye su IDENTIDAD en relación con otros a través de múltiples experiencias. Favorecer interrelación entre culturas.

20 Sujetos de derecho Educadores y educandos Sujetos de derecho
“Convención Internacional de los Derechos del Niño” Niños y jóvenes como ciudadanos plenos ESCUELA = Espacio democratizador

21 Sujetos y trabajo TRABAJO Fuente de sentido y experiencia
Uno de los ejes de los D. C. CULTURA DEL TRABAJO En dos sentidos: Formar para una futura inserción laboral. Formar en la colaboración con otros, en la capacidad de escucha, en la solidaridad, en la cultura del esfuerzo y en la continuidad en la tarea.

22 Sujetos y ambiente EDUCACIÓN AMBIENTAL Enfatiza la formación de sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente y activos a la creación de prácticas sustentables

23 Sujetos, género y sexualidad
Fomentar el ejercicio democrático de la CONVIVENCIA, evitando discriminaciones y estereotipos estigmatizantes. Sujetos y TIC’s Propiciar el análisis sobre los mass media y las nuevas tecnologías. Sujetos y familia Diversidad / Interculturalidad Incluye también variadas configuraciones familiares. Revisar el modelo de familia que promueve la escuela.

24 Sistema y Campo Educativo
Ámbitos de educación formal. Instituciones educativas de todos los niveles y modalidades de gestión estatal o privada. Espacios donde se desarrollan experiencias formativas (organizaciones de la comunidad, trabajo, clubes, cibers, mass media, familia, actividades productivas y culturales, entre otras).

25 Sistema Educativo Pcial.
NIVELES Inicial (desde 45 días a 5 años) Primario (6 años) Obligatorios Secundario (6 años) Superior I.S.F.D. y T. y Univ. Pciales. MODALIDADES: Dan respuesta a requerimientos específicos, articulando con cada nivel. AMBITOS Rurales continentales y de islas Urbanos Contextos de encierro Virtuales y domiciliarios Hospitalarios

26 El currículum en la institución educativa
Currículum prescriptivo Derecho a un currículum común Acceso = a los conocimientos En la institución: Comunidad de trabajo con el fin de analizar las problemáticas y el contexto. Recreación del currículum en la práctica. Proceso de autoevaluación institucional: revisión de prácticas pedagógicas y de gestión.

27 El currículum y los educadores
D.C Herramienta de trabajo para el educador Procesos Aproximación inicial Planificación institucional Articulación inter e intra disciplinar Elaboración de secuencias didácticas Consulta sobre contenidos

28 Inspectores Responsables del desarrollo de la política educativa a nivel local Socialización de los D. C. a directores y docentes Propiciar la articulación entre niveles y la elaboración de proyectos institucionales en el marco del D.C. Fomentar capacitación continua de docentes y directivos Recuperar la función del Inspector como AGENTE PEDAGÓGICO ( - carga burocrática)

29 Equipos Directivos Habilitar espacios de análisis y reflexión sobre los D.C. en la institución ACUERDOS Práctica institucional coherente y articulada Garantizar Progresión Continuidad Articulación e/ niveles

30 Docentes Obligación de conocer en su totalidad el D. C. con el fin de apropiárselo, inscribiendo su sello personal en la implementación áulica Trabajo compartido. Evitar la soledad Revisión de sus prácticas

31 Palabras finales GENERAR DEMOCRACIA PEDAGÓGICA
“...actualmente están en juego dos concepciones radicalmente diferentes sobre la calidad en la educación. Una de ellas es tecnocrática, instrumental, pragmática, performativa, gerencial y se basa en los objetivos y procesos de trabajo de la gran empresa capitalista. La otra es una concepción política, democrática, sustantiva, fundamentada en una historia de lucha, de teoría y práctica contra una escuela excluyente, discriminadora y productora de divisiones y a favor de una escuela y de un currículo sustantiva y efectivamente democráticos. Una educación de calidad en una perspectiva emancipatoria debe concentrarse en las estrategias y en los medios que proporcionan más recursos materiales y simbólicos para aquellos/as jóvenes y niños/as que tienen su calidad de vida y de educación disminuida, no por falta de medios para medirla, sino porque esa calidad les es negada, sustraída y confiscada. [...] Decidir qué concepción prevalecerá es nuestra opción y nuestra lucha”. Tomaz Tadeu da Silva


Descargar ppt "Marco General de Política Curricular para la Pcia. de Bs. As."

Presentaciones similares


Anuncios Google