Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porÁngela Carrasco Peralta Modificado hace 9 años
1
Finales del siglo XIX Modernismo y 98
2
Después del realismo A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas. El modernismo surge como una reacción rebelde e inconformista ante los movimientos anteriores. Surge en Hispanoamérica hacia 1880 y su máxima es la búsqueda de la belleza absoluta y la perfección formal. Su principal representante es Rubén Darío.
3
La generación del 98 A partir del desastre de las colonias – pérdida de Puerto Rico, Cuba y Filipinas- surge la conciencia de la miseria, la pobreza, la injusticia social y con ello la urgente necesidad de un cambio en la estructura del poder. En este contexto surge un grupo de escritores que serán conocidos como generación del 98: Unamuno, Azorín, Pio Baroja, Valle- Inclán y Antonio Machado.
4
Generación literaria Nacimiento en fechas próximas Formación intelectual semejante Mantenimiento de relaciones literarias entre ellos Existencia de un acontecimiento generacional que los aglutine Presencia de un guía ideológico con quien identificarse
5
Características de los escritores del 98 Quieren europeizar España. Estilo claro y llano. Subjetivismo. Visión introspectiva de la realidad. Idealización del paisaje: el paisaje castellano se convierte en el símbolo del alma española. Preocupación por los problemas de España. Reflexiones filosóficas: la religión, el tiempo, el sentido de la vida, etc.
6
Valle-Inclán Se inicia literariamente en el modernismo: El marqués de Bradomín, Sonatas. Sus ideas estéticas desembocan en “el esperpento”: Según la RAE: un género literario en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado.
7
Una manera de ver el mundo que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello, utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos. Presentados de este modo, los personajes carecen de humanidad y se muestran como marionetas y fantoches. El esperpento para Valle - Inclán
8
Luces de bohemia. Max Estrella, un poeta miserable y ciego. A partir de esa figura real trascienden la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos. Se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo. La acción transcurre en un Madrid decadente "absurdo, brillante y hambriento" de 1920 y 1930. La obra es una fuerte crítica social hacia la sociedad de la España de principios del s.XX.
9
Antonio Machado Puede ser considerado como uno de los grandes poetas españoles del siglo XX y uno de los más emblemáticos representantes de la generación del 98.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.