La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Entendiendo el Riesgo de Desastres en el contexto de Desarrollo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Entendiendo el Riesgo de Desastres en el contexto de Desarrollo"— Transcripción de la presentación:

1 Entendiendo el Riesgo de Desastres en el contexto de Desarrollo
Módulo 1 Entendiendo el Riesgo de Desastres en el contexto de Desarrollo 1

2 Objetivos de este módulo
La forma en que los procesos de desarrollo pueden ejercer una influencia positiva o negativa en el riesgo de desastres de un país / región La forma en que los desastres pueden ejercer una influencia positiva o negativa en el desarrollo Cómo está compuesto el riesgo Las causas de la vulnerabilidad Qué comprende la reducción del riesgo de desastres El papel de los diferentes actores en la reducción del riesgo de desastres Cómo la reducción del riesgo es un elemento transversal en el espectro de los desastres

3 Impulsores del cambio: STEAP - R
Sociales Crecimiento demográfico, urbanización, salud, papel de las mujeres Tecnológicos Tecnología de la información y las comunicaciones, avances de la medicina, tecnología energética, biotecnología Económicos Realineamiento de la economía mundial, crecimiento global continuo, disparidad en la distribución del ingreso, aumento en los precios Ambientales Aumento de la temperatura global, elevación del nivel del mar, aumento de los ciclones tropicales, patrones variables de las precipitaciones, limitaciones en el acceso al agua Políticos Cambios en la seguridad mundial, conflictos/amenazas nucleares, terrorismo, guerra en torno al agua y otros recursos Riesgo Calentamiento global, cambio climático, más desastres naturales y ocasionados por el ser humano, políticas/sistemas internacionales fragmentados El análisis STEAP El enfoque se basa en el ‘modelo de tres círculos‘ que elaboraron Colin Eden y Kees van der Heijden de la Universidad de Strathclyde, el cual describe tres aspectos del entorno comercial de una organización : El entorno organizativo interno, en el que la toma de decisiones se centra en gran parte en los asuntos operativos y la gestión de los recursos; 2. El entorno transaccional externo, en el que entran en juego los actores exógenos de una organización (por ejemplo, clientes, competidores, proveedores). Su comportamiento y las opciones que escogen dan forma al entorno transaccional y retan a la organización para que responda. No obstante, cuando los encargados de la toma de decisiones analizan lo que está sucediendo en este entorno, por lo general examinan el pasado reciente, el presente y (en el mejor de los casos) el futuro inmediato, con el fin de tomar decisiones reactivas y a corto plazo diseñadas para optimizar el desempeño también a corto plazo; 3. El entorno contextual en general. Por definición, las tendencias y los eventos no son de relevancia inmediata para la organización. Sin embargo, estas tendencias (o impulsores) están moldeando el comportamiento de los consumidores y los competidores en el entorno transaccional. El enfoque relativo a los impulsores del cambio es un esfuerzo para adoptar un enfoque más documentado históricamente y menos tecnocrático para contar con un análisis serio sobre dónde se encuentra el país, de donde viene y hacia donde se dirige. Este enfoque se centra en la forma en que suceden los cambios y cómo los factores económicos, sociales, políticos y de otra índole interactúan a largo plazo. Este enfoque supone dejar a un lado las tareas cotidianas para formular algunas preguntas difíciles sobre la forma en que los diferentes eventos / procesos se relacionan con la situación actual de las instituciones y los actores del país. Por lo general, se categoriza a los impulsores como sociales, tecnológicos, económicos, ambientales y políticos (STEAP). Hemos añadido una serie adicional de impulsores sobre el riesgo (con lo cual se ha originado el modelo STEAP – R). En algunas ocasiones, la categorización es problemática, ya que algunas tendencias traspasan los límites establecidos. Por ejemplo, el cambio climático es primordialmente de naturaleza ambiental, pero tiene consecuencias económicas, sociales, políticas y humanitarias, y la tecnología es un aspecto fundamental para su mitigación. La urbanización es una tendencia demográfica, pero es tanto económica como política y origina consecuencias tecnológicas, ambientales y humanitarias. Sin embargo, la categorización ofrece una cierta simplicidad y como tal parece ser ‘lo suficientemente buena'. Se invita a los grupos de participantes a formular preguntas, no sólo sobre sus socios de trabajo, instituciones y leyes dentro del país, sino también sobre ellos mismos, qué tan bien conocen el país, que impacto generan y de qué forma se les percibe. Podemos utilizar este enfoque para conducir un análisis basado en la evidencia sobre la forma en que interactúan los desastres y el desarrollo a largo plazo, específicamente en el contexto de nuestro país.

4 Desarrollo “El aumento acumulativo y durable de la calidad y la cantidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, relacionado con los cambios sociales, tendiente a mantener y a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana sin comprometer a las futuras generaciones”.

5 Desastre “Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales generalizadas, las cuales EXCEDEN la capacidad de la comunidad o la sociedad que resulta afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos”.

6 ¿Por qué son los desastres una preocupación para el desarrollo?
ÁMBITO DEL DESARROLLO El desarrollo puede aumentar la vulnerabilidad El desarrollo puede reducir la vulnerabilidad CONTEXTO NEGATIVO CONTEXTO POSITIVO Los desastres pueden retrasar el desarrollo Los desastres pueden ofrecer oportunidades para el desarrollo El desarrollo puede reducir la vulnerabilidad El fortalecimiento de los sistemas de servicios básicos urbanos y el apoyo industrial para aumentar la capacidad de respuesta La incorporación de técnicas para edificios resistentes a las amenazas para que soporten los choques de los desastres Códigos de construcción y reglamentación para la zonificación, a fin de reducir el grado de hacinamiento Una mejor administración y programas de capacitación para mejorar la planificación de la preparación Programas de reforestación y de conservación de los suelos para reducir el riesgo de inundaciones debido a la erosión El desarrollo puede aumentar la vulnerabilidad La urbanización y la afluencia de la población puede dar origen a viviendas hacinadas o inadecuadas en lugares que no son seguros El desarrollo de las zonas costeras aumenta la vulnerabilidad frente a las tormentas tropicales, los tsunamis y las inundaciones La infraestructura relativa al transporte puede dar origen a la deforestación y a los deslizamientos de tierra Las represas y los sistemas de riego aumentan el riesgo de inundaciones y las posibles fallas de las represas Un desarrollo industrial planificado inadecuadamente puede dar origen a la contaminación del aire / agua y a la exposición de materiales tóxicos El desarrollo ganadero puede originar la desertificación debido al pastoreo excesivo Los desastres pueden ofrecer oportunidades de desarrollo Destacan las áreas de vulnerabilidad Crean un entorno político favorable para los cambios sociales y económicos Pueden motivar una mayor sensibilización pública y una participación más amplia en el campo de la seguridad pública Permiten que las áreas problemáticas destruidas se reconstruyan de forma más segura Pueden dar origen a una nueva o una mayor asignación de recursos en la RRD Los desastres pueden retrasar el desarrollo Impactos macroeconómicos de los desastres – directos e indirectos Menoscaban los esfuerzos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio Reasignación de recursos del desarrollo hacia la ayuda de emergencia Interrupción de programas y destrucción de esfuerzos previos Impactos negativos en el entorno de las inversiones Una posible desestabilización política ÁMBITO DE LOS DESASTRES

7 El desarrollo puede aumentar la vulnerabilidad
Desarrollo inadecuado Despejar terrenos para asentamientos y actividades productivas Cubrir zonas de poca altitud para la construcción Industrias con un alto nivel de consumo de recursos naturales Instalaciones inadecuadas de infraestructura Desagüe inadecuado, no hay cauces / terraplenes de protección Asentamientos sin protección Desastres Amenazas Los desastres están relacionados con el desarrollo de dos formas: Las amenazas se transforman en desastres cuando existe un bajo nivel de desarrollo físico y social. El desarrollo de tal infraestructura puede ser por sí misma la causa de un desastre.

8 El desarrollo puede reducir la vulnerabilidad
El riesgo de desastres es menor en países con un alto grado de desarrollo que en los que cuentan con un bajo grado de desarrollo. Los procesos de desarrollo pueden reducir la exposición física a las amenazas; por ejemplo un código de construcción resistente a los sismos, etc.

9 Los desastres pueden retrasar el desarrollo
ODM* Impactos directos Erradicar la pobreza y el hambre Daños a las viviendas, a la infraestructura de servicios, los ahorros y los bienes productivos, al igual que pérdidas humanas que reducen la sostenibilidad de los medios de sustento. Lograr una educación primaria universal Daños a la infraestructura educativa, desplazamiento de la población, con lo que se interrumpe la enseñanza. Promover la igualdad de género y facultar a las mujeres A medida que los hombres emigran para buscar trabajos alternativos, aumenta la carga de las mujeres/las niñas en cuanto a la atención y el cuidado. Por lo general, las mujeres soportan la carga más fuerte de la angustia de las estrategias de ‘afrontamiento’, tal como una menor ingestión de alimentos. Reducir la mortalidad infantil Por lo general, los niños son los que están más en riesgo, por ejemplo, de ahogarse durante las inundaciones, y de sufrir las consecuencias de los daños a la infraestructura de los servicios de agua y saneamiento. Mejorar la salud materna Por lo general, las mujeres embarazadas corren un alto riesgo de muerte/lesiones durante los desastres. Se daña la infraestructura de salud. * Objetivos de Desarrollo del Milenio

10 Los desastres pueden retrasar el desarrollo
ODM Impactos directos Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades Una salud y una nutrición inadecuadas después de un desastre debilitan la inmunidad. Daños a la infraestructura de salud, aumento de las enfermedades respiratorias relacionadas con la humedad, el polvo y la contaminación del aire como consecuencia de un desastre. Velar por la sostenibilidad ambiental Daños a los recursos ambientales e intensificación de la erosión de los suelos o de la deforestación. Daños a la infraestructura para la gestión hídrica y de otros tipos. A menudo, los habitantes de los tugurios / las personas en asentamientos temporales resultan muy afectados. Establecer una alianza global para el desarrollo Impactos en los programas para los pequeños Estados insulares debido a las tormentas tropicales, los tsunamis, etc. Todos los ODM Reasignación de recursos del desarrollo hacia las actividades de ayuda y recuperación.

11 Los desastres pueden ofrecer oportunidades de desarrollo
Destacan las áreas de vulnerabilidad Crean un entorno político favorable para los cambios sociales y económicos Pueden motivar una mayor sensibilización pública y una participación más amplia en el campo de la seguridad pública Permiten que las áreas problemáticas destruidas se reconstruyan de forma más segura Pueden dar origen a una nueva o una mayor asignación de recursos en la RRD

12 Los desastres son una preocupación para el desarrollo: Algunos hechos
Desastres naturales reportados: 1975 – junio del 2008

13 Los desastres son una preocupación para el desarrollo: Algunos hechos
Cantidad de personas reportadas muertas: 1975 – junio del 2008 China Earthquake, Burma Cyclone Hurricane Katrina, Pakistan Earthquake Asian Tsunami

14 Los desastres son una preocupación para el desarrollo: Algunos hechos
Cálculo de daños: 1975 – junio del 2008 Notas: Cálculo de daños (las pérdidas económicas superaron la pérdida de vidas – Kobe, Katrina, Tsunami)

15 Imagine una isla deshabitada…
15

16 …y una amenza = no es un desastre
Tipos de amenazas naturales: hydrometereological, geológicos, tecnológicos (el hombre), biológicos (langostas, la enfermedad, el virus). Todos los ca medirse por la intensidad (magnitud), la duración, la zona de medida, la velocidad de inicio = no es un desastre 16

17 … y la vulnerabilidad = Riesgo
Es posible que desee sustituir estas imágenes con imágenes de las áreas en su país que son vulnerables a los desastres es decir, los tugurios hacinados junto a un río, las casas mal construidas. Mensaje: Los desastres no son naturales. Desembalaje de los factores de vulnerabilidad: situación económica (socio-económicos - Katrina ejemplo de evacuación), la construcción social (percepción del riesgo - en lugares inseguros: lechos de ríos o laderas inestables), ambiental (acceso al agua, la deforestación), aspectos relacionados con la social (de género), físicos (calidad de los edificios) Género falta de sensibilidad en la RRD: pueden aumentar la vulnerabilidad (por ejemplo, ignorando las necesidades especiales) pueden impactar negativamente en las relaciones de género (por ejemplo, nuevas funciones) a reforzar las relaciones de género existentes desfavorables Para el año 2008, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas y en el 2010 se proyecta que el 73% de la población urbana del mundo y la mayoría de sus ciudades más grandes estarán en los países en desarrollo. (GAR 2009) Destacar la importancia de la capacidad como un medio para reducir el riesgo de desastres y como un factor importante para la recuperación. La importancia del riesgo y cartografía de la vulnerabilidad y la capacidad de análisis = Riesgo 17

18 ¿Qué es la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)?
Un marco conceptual para: Minimizar los riesgos de desastres mediante la reducción del grado de vulnerabilidad e incrementando la capacidad de resiliencia Evitar (prevenir) o limitar (mitigación y preparación) los impactos adversos de las amenazas naturales enmarcados en un enfoque de desarrollo sostenible Amenaza Natural Vulnerabilidad/ Capacidad Riesgo de Desastre = Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos. X

19 Riesgo R = H x V/C Riesgo (R) Exposición a amenazas (H)
Probabilidad de consecuencias perjudiciales, perdidas esperadas resultantes de la interacción entre amenazas socio-naturales y/o naturales y las condiciones de vulnerabilidad Exposición a amenazas (H) Exposición a potenciales eventos naturales o inducidos por el hombre que puedan causar daños Vulnerabilidad (V) Condiciones y procesos resultantes de factores sociales, físicos, económicos y ambientales que puedan incrementar la susceptibilidad al impacto de las amenazas. R = H x V/C El riesgo es una función compleja y multiplicativa del nivel de amenaza y la vulnerabilidad de la comunidad. R = H x V In this equation risk is the product of the two factors, hazard and vulnerability. Therefore, it is clear that a risk exists only if there is vulnerability to the hazard posed by a natural event. For instance, a family living in a highly earthquake-resistant house would not be vulnerable to an earthquake of 6 on the Richter scale. So, they would not be at risk. If the hazard approaches zero, because, for example, buildings have been constructed in areas far away from continental plate subduction zones and tectonic faults, a house built with minimum precautions will be a safe place for the family, because they would only be vulnerable to very extreme events. (Disaster Risk Management – Working Concept, GTZ, Page 17 ( The existence / development of coping capacities usually build resilience to the withstand and minimise risk. Capacidad (C) Combinación de todas las fortaleces y recursos disponibles que pueden reducir el nivel de riesgo, o los efectos de un desastre. 19

20 Vulnerabilidades 20

21 Factores de Vulnerabilidad
Factores Físicos Construcción técnica, calidad a. Asentamientos b. Calidad de edificaciones c. Diseño y materiales Infraestructura crítica Crecimiento y densidad poblacional Factores Ambientales Suelos y agua adecuados Vegetación, biodiversidad, bosque Estabilidad del ecosistema Agotamiento de recursos naturales Contaminantes tóxicos y peligrosos Factores Sociales Sistemas de conocimiento tradicionales Percepción del riesgo Niveles de alfabetización y educación Estado legal y de los derechos humanos Dominación y relaciones de poder Participación civil, organización social Marcos legales, normas, legislación Derechos humanos básicos Aspectos de género y minoridades Acceso a información Factores Económicos Estado socio-económico Pobreza y nutrición Acceso al crédito y préstamos Acceso a infraestructura socio-económica crítica y básica Estructura de ingresos y economía Acceso a recursos y servicios Reservas y oportunidades financieras Incentivos o sanciones para la prevención Investigación y desarrollo 21

22 22

23 Instead of a single family this can be a community setting as well.
23

24 Instead of a single family this can be a community setting as well, affecting a way larger number of people. 24

25 Comunidades resilientes pueden ser comparadas al bambú…
Una comunidad resiliente que es afectada por una amenaza puede retornar a su estado original y recuperarse y ajustarse de manera oportuna. ! 25

26 U ! ! 26

27 Entendiendo la naturaleza del riesgo de desastres
Acceso limitado a Estructuras de poder, Recursos, Información, Conocimiento, Gobernabilidad, y Reglamentaciones. Ideologías Políticas Económicas Relaciones de género Derechos humanos Causas a raíz Falta de... Instituciones locales, Entrenamientos, Habilidades apropiadas, Inversión local, Mercados locales, Libertad de prensa, Estándares éticos en la vida pública Poderes Macro Crecimiento rápido de población Rápida urbanización Gasto en armas Repago de deudas Deforestación Decaimiento en la productividad de suelos Condiciones cambiantes Condiciones no seguras Amenazas Frágil ambiente físico Ubicaciones peligrosas Edificios e infraestructura no protegidos Frágil economía local Medios de vida en riesgo Bajos niveles de ingresos Sociedad Vulnerable Grupos especiales en riesgo Carencia de instituciones locales Acciones públicas Carencia de preparación ante desastres Prevalecía de enfermedades endémicas. Terremotos Vientos fuertes Inundaciones Erupciones Volcánicas Deslizamientos Sequías Pestes, virus Etc. DESASTRES Esta foto es otra manera de decir lo hemos discutido hasta ahora. 27

28 Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)
El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos ( La RRD se compone de: Riesgo de sensibilización y evaluación Desarrollo del conocimiento El compromiso público y de los marcos institucionales Aplicación de medidas de reducción del riesgo Sistemas de alerta temprana 28

29 Obrigada! Perguntas? La RRD se compone de: Riesgo de sensibilización y evaluación Desarrollo del conocimiento El compromiso público y de los marcos institucionales Aplicación de medidas de reducción del riesgo Sistemas de alerta temprana 29


Descargar ppt "Entendiendo el Riesgo de Desastres en el contexto de Desarrollo"

Presentaciones similares


Anuncios Google