La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Recomendación de metodología para estudios de caso con orientación programática o política  Escoger varias variables críticas al comienzo del estudio.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Recomendación de metodología para estudios de caso con orientación programática o política  Escoger varias variables críticas al comienzo del estudio."— Transcripción de la presentación:

1 Recomendación de metodología para estudios de caso con orientación programática o política  Escoger varias variables críticas al comienzo del estudio  Asignar valores a estas variables de acuerdo a parámetros cuantitativos  Evitar el consejo de “tantear el ambiente” antes de medir variables.

2  Edadgenerosueldos  patrones de cohabitación de parientes  patrones de tener propiedades  patrones de remesas  arreglos de contratación  arreglos de ayuda a los padres  patrones de dejar o llevar esposas e hijos a excursiones migratorias.

3  No pretendo hacer grandes argumentos filosóficos  Prefiero no tomar partido en discusiones sobre cómo hacer antropología  Estoy de acuerdo con Franz Boaz (y con Blaise Pascal), quienes plantean que es necesario entender la totalidad si uno quiere entender las partes.  Pero, hay que enfocarnos en los detalles de unos temas. De no hacerlo, corremos el riesgo de terminar el estudio sin un aporte significativo.  O peor, podemos caer en generalizaciones basadas en un puño de ejemplos.

4  Un investigador puede contar cantidades haciendo tabulaciones a través de varios informantes sin temer prejuicios.  Reconozco que yo tengo prejuicios culturales. Y que es crítico evitar categorías ajenas a una situación donde no pertenecen.  Pero, todavía es un error de no tratar de cuantificar observaciones desde el principio de un estudio.  Si se niega, desde el comienzo, a buscar parámetros a medir, se pierde oportunidades.

5  Primera: que el investigador debe definir sus categorías antes de iniciar el estudio, no quiere decir que el investigador no tiene mucho que aprender de los informantes de sus estudios.  Segunda: no planteo que la ciencia requiere de números; tampoco, pienso que las categorías cuantitativas rinde un estudio más científico. Pero sí, propongo que, con estas categorías, el caso se vuelve más perceptivo, más interesante y más útil para programas y políticas.

6  Es posible aprovecharse de lo cuantitativo desde el comienzo de la investigación, sin negar que se debe pasar mucho tiempo conviviendo informalmente con los informantes.  Utilizar métodos cuantitativos desde el arranque pueden (1) aumentar la captura de datos importantes y (2) enriquecer las percepciones.  Y como derivado, los mismos estudiados pueden beneficiarse porque las percepciones del estudio van a ser más completas y exactas. O sea los objetos beneficiarán al entender mejor su propia realidad.

7 Al inicio de la investigación, el estudioso define categorías importantes de análisis, en términos cuantitativos; es decir, medibles. Todas estas observaciones deberán tener parámetros o límites cuantitativos y medibles. Además, el investigador tendrá que diseñar e implementar un protocolo o método que capta estos parámetros desde el comienzo del estudio. Este abordaje requiere una sistematización de los datos. No se pierde en un revoltijo de datos. (1) Sistematizar (2) Nuevas Percepciones

8 Al analizar las cantidades se revelan resultados que no se presentarían al investigador sin el método. Es decir, que el análisis de las cantidades provoca ideas que son independientes de las observaciones puramente cualitativas o aisladas. Sin implementar este método, uno puede tomar notas exactas y tratar de resumirlos. Pero, sin los parámetros cuantitativos, uno inevitablemente se olvida de preguntar uniformemente a los informantes sobre los mismos temas. Es decir, los resúmenes cuantitativos en sí mismos evocan ideas inesperadas.

9 Es posible elaborar encuestas abiertas con los informantes y recoger impresiones generales. Pero, con algunas definiciones sencillas, desde el comienzo se recogen respuestas que pueden tabularse. Y si uno se cuida de buscar variación y representatividad en los informantes, con unos 25 entrevistas uno ya puede generalizar no científicamente pero de forma más persuasiva. Y uno puede identificar cómo diseñar un estudio de escala más grande. Tres Ejemplos

10  Recién llegadoMenos de un año  CircularUn mes en México por año  EstablecidoMás de un año  Seguir cosechaEstablecido que hace trabaja agrícola en dos lugares por año 1. Patrones 1. Patrones de Migración Jornalera a los EU

11

12

13

14 Establecidos

15 Aplicando estas categorias al transcurso de los años revelaron y comprobaron que el grupo circular disminuyó y el grupo establecido creció. También, fue posible demonstrar la disminución del patron de seguir la cosecha que tiene importantes implicaciones para programas de servicio.

16 Jornaleros Mexicanos en CA

17  Temporal poco calificado (dura menos de 6 meses y no requiere entrenamiento – cosecha, azadón, desaije)  Temporal semi-calificado (dura menos de 6 meses y requiere entrenamiento –poda, riego, cuidado de animales, tractorista)  Trabajo de Larga duración semi-calificado. (dura mas de 6 meses –poda, riego, cuidado de animales, tractorista)

18 Temporarales Poco Calificados

19

20 Califica do de larga dura- ción Rega- dor En Santa Maria

21 Al estudiar a fondo estos tres patrones de trabajadores se nota inevitablemente el patron de un mercado laboral bifurcado entre: 1.un grupo muy inestable con una alta tasa de rotación y 2.un grupo muy estable capaz de armar una subsistencia adecuada y a largo plazo del agro norteamericano.

22 Tecnologías: que ahorran dinero para el patrón y desplazan mano de obra (tomate, algodón, nueces, uva para vino); que resguardan la espalda del trabajador (3 patas en escalera, uvas altas, plataforma para la pizca); que hacen los dos. (cosechadora de lechuga, riego de goteo, carretilla en las fresas).

23

24

25

26

27 Las categorías han permitido obtener datos claros sobre el trabajo jornalero para abogar para tecnologias que: 1. Protegen la espalda de los trabajadores en vez de desplazarlos y 2. Apoyan un cambio técnico que favorece el mayor uso de mano de obra feminina y de mayor edad.

28  ¿Pueden dar ejemplos de sus propios estudios donde pueden aplicar estas recomendaciones?  ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este sistema de conceptualizar el trabajo de estudio de caso?


Descargar ppt "Recomendación de metodología para estudios de caso con orientación programática o política  Escoger varias variables críticas al comienzo del estudio."

Presentaciones similares


Anuncios Google