Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Sistema de Vigilancia Comunitaria
YOU BAE, Jin Seok Enero 2014 1/2
2
Introducción
3
Inicios Comienza como estrategia local para combatir la desnutrición materno infantil Actualmente se pretende extenderla para neutralizar los determinantes negativos de la salud, garantizar la continuidad de la atención de los usuarios e incrementar la interacción entre actores, personal de salud, agentes comunitarios de salud, autoridades y sociedad civil, en el nivel comunal, distrital y provincial.
4
SIVICO Promueve la participación ciudadana y el control social en los diferentes niveles y sectores, orientados a mejorar las condiciones de salud de la población y otorgándole viabilidad política a la implementación del sistema Depende de la participación comunitaria organizada, voluntaria, sin presiones ni autoritarismo, propiciando la coordinación intersectorial. El papel de la comunidad no se limita a responder solo a servicios planificados y diseñados desde el establecimiento de salud; la comunidad participa activamente, define sus problemas y necesidades de salud, plantea soluciones y evalúa sus avances.
5
Fundamento La vigilancia como primer paso de la prevención
Factores priorizados inicialmente Estado nutricional de menores de 3 años Madres gestantes Enfermedades prevalentes en la infancia
7
Objetivos
8
Objetivo general Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de las familias mediante acciones comunitarias organizadas de vigilancia y control de los determinantes de la salud y factores de riesgo, priorizados por la comunidad misma
9
Objetivos específicos
Establecer un modelo de vigilancia comunitaria basado en la participación social e institucional, articulado organizativamente, e incorporado en el plan de desarrollo de las comunidades saludables. Definir las responsabilidades y los compromisos de los actores sociales e institucionales para la implementación y sostenibilidad del sistema de vigilancia comunitaria en salud, expresado en un plan de gestión Transferir capacidades y competencias técnicas en el proceso de implementación de los sistemas de vigilancia comunitaria
11
Enfoques y conceptos
12
Promoción de la salud Es el proceso por el cual las familias y comunidades adquieren los medios necesarios para mejorar su salud y ejercen un mayor control sobre los factores que influyen en ella
13
Participación comunitaria
Es un proceso social de toma de decisiones, por el cual los grupos (comunidad, organizaciones, sectores e instituciones) diseñan, prueban y ponen en práctica acciones (soluciones e iniciativas) que les permiten alcanzar el bienestar de todos de manera conjunta y solidaria
14
Facilitación Ayudar a la población a encontrar respuestas a sus problemas, necesidades u objetivos comunes, de manera reflexiva y participativa
15
Vigilancia Es el conjunto de acciones que se realizan para contar con información sobre algún evento o situación Se busca difundir los hallazgos obtenidos -de manera oportuna- a aquellos que han contribuido en el recojo de los datos y a otros que necesiten conocerlos
16
Gestión social comunitaria
Proceso de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer, desde la identificación de un problema hasta el diseño y operación de propuestas
18
Propósitos y beneficios
19
Propósitos Pretende identificar, planificar, informar, actuar, monitorizar y evaluar las diversas intervenciones de salud en una comunidad. Articular y unir a los diferentes actores sociales de los establecimientos de salud para desarrollar un conjunto de acciones que contribuyan al desarrollo de la población.
20
Beneficios Para la comunidad
Permite la participación activa y responsable en el cuidado de la salud Implementa la vigilancia de riesgos en la comunidad tales como desnutrición Mejora el acceso a los servicios gracias a la promoción continua en salud
21
Beneficios Para las autoridades locales y comunales
Provee información actualizada y oportuna, necesaria para la toma de decisiones Priorización del tema de salud en la agenda de las autoridades locales para el desarrollo de la comunidad
22
Beneficios Para el establecimiento de salud
Ampliación de la cobertura de vigilancia epidemiológica Desarrollo de acciones inmediatas y pertinentes a la realidad de cada comunidad Articulación del sistema de vigilancia institucional (intramural) y la vigilancia comunal en salud (extramural)
24
Actores
25
Actores sociales Son tres actores involucrados
Las autoridades representativas de la comunidad Juntas directivas comunales Comités de Desarrollo Comunal (CODECO) El agente comunitario El personal de salud
26
Autoridades representativas de la comunidad
Tienen las siguientes funciones Vigilar el cumplimiento de intervenciones planificadas Establecer soluciones consensuadas con su comunidad para los problemas identificados en la comunidad Responder rápidamente en la evacuación de emergencias Realizar reuniones mensuales para analizar las actividades desarrolladas
27
Agentes comunitarios de salud
Los agentes comunitario de salud (ACS) son personas voluntarias preparadas para la prevención de enfermedades y promoción de prácticas saludables Cumplen rol importante en el fortalecimiento de la relación entre la comunidad y los establecimientos de salud
28
Personal de salud Representado por un trabajador del establecimiento de salud del primer nivel de atención, que cuenta con una formación en promoción y prevención Será el facilitador de todo el proceso.
30
Organización e implementación
31
Gestión institucional
a) Planificación de actividades de implementación - Sectorización - Resultados esperados - Actividades a realizar mes a mes, incluyendo metas operativas y costos - Responsables
32
b) Asignación de responsabilidades
Jefe del EESS Responsable de garantizar la implementación del sistema. Gestiona las condiciones logísticas necesarias para la implementación. Promotor de salud Conduce la planificación e implementación del SIVICO Garantiza que la persona que asume la responsabilidad de sectorista conozca y maneje la estrategia de vigilancia comunitaria Canaliza, procesa y archiva la información para el análisis
33
Del Sectorista Asesora a la comunidad para la designación de los agentes comunitarios de salud Capacita a los ACS y autoridades comunales en temas de vigilancia y metodología del SIVICO Registra la información producida por ACS en los formatos correspondientes
34
c) Sectorización División del territorio (barrios, comunidades, anexos o caseríos) Asignación de población y un personal responsable por sector y comunidad, al menos en las zonas de mayor riesgo.
35
Gestión social comunitaria
a) Plan comunal Visión (situación ideal) a largo plazo Priorización de problemas según Magnitud (cantidad de afectados) Gravedad (las posibilidades de morir o causar daños). Viabilidad (condiciones necesarias para llevarse a cabo). Oportunidad de solución.
36
Gestión social comunitaria
b) Información comunal Censo comunal mediante la ficha familiar Consolidar la información por grupos etarios Brindar una copia a los ACS y/o autoridades a cargo del SIVICO
37
Gestión social comunitaria
c) Mapeo comunal Representación de la comunidad donde se grafica información de recursos materiales y humanos, límites, accidentes geográficos y distancias
38
Gestión social comunitaria
d) Referencia y contrareferencia comunal La referencia permite al promotor identificar, captar y referir casos La contrareferencia es el procedimiento en el que la persona atendida en el E.S. vuelve a la comunidad con las indicaciones
39
Gestión social comunitaria
e) Evacuación de emergencias obstétricas y generales Actividades por las cuales la comunidad reconoce una situación de emergencia y realiza oportunamente su derivación al E.S.
40
Gestión social comunitaria
f) Vigilancia epidemiológica a nivel comunal Realizada por el PS; recoge datos sobre riesgos, daños y hechos vitales que generalmente es determinado el E.S. El formato de vigilancia epidemiológica comunal es remitido al establecimiento semanal o quincenalmente.
41
fufufufufu
42
Área de responsabilidad ó Zona Agente Comunitario x Zona
Sector ó Zona Área de responsabilidad ó Zona Responsables Agente Comunitario x Zona P. S. ó C. S. C. S. Chancayllo Sector I La Candelaria Yolanda Carrasco Gonzales Betty Fernández Sánchez Estrella de la Mañana Juana Suarez López Juana Cruz Albino Cledy Sacramento Guzmán Lidita Valera Flores Silvia Yancunta Ramírez Apolonia Mendoza Pardo María Rosa Carrasco Gonzales Sector II Sector Central María Suarez López Nueva Esperanza Cecilia La Rosa Ramos Blanca Gonzales Cueva Via Panamericana Janett Segura Bonifaz Ex fabrica Víctor Carpio Albarracín Octavio Díaz Bringas Sector I Raúl Colán Santiváñez Sector III La Playa Jenny Núñez Huarac Dominga Sánchez Garro Lote 7 Vilma Ramírez López Laderas Manuel Francisco Romero Providencia Haydee Garcilazo Blas Walter Tueros Rios Sector IV 04 de Junio Gladys Filios Pariasca Yolanda Blas Cano Luis Fernando Medina leon San José Maribel Silva Martinez San Cayetano Katia Muñoz Sifuentes Gladíolos Gladys Silva Barzola
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.