La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a la comunicación científica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a la comunicación científica"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a la comunicación científica
Nikolay Aguirre, Ph.D. Director del Programa de investigación: Biodiversidad, Bosques y Servicios Ecosistemicos

2 ¿Por qué debemos publicar? ¿Dónde publicar?
Contenido ¿Por qué debemos publicar? ¿Dónde publicar? ¿De dónde provienen los datos/información a publicar? ¿Cuántos tipos de publicaciones existen? Consideraciones finales

3 Ciencia Producción Comunicación Utilización Comunicación Informal
1. ¿Por qué debemos publicar? /4 Ciencia (Generación de conocimientos científicos) Producción Comunicación Utilización Comunicación Informal Comunicación Formal Exposiciones orales, conferencias, talleres, comunicaciones personales Publicaciones científicas PUBLICACIÓN

4 1. ¿Por qué debemos publicar? 2/4
Compartir con la COMUNIDAD científica información que agreguen conocimiento y comprensión de un campo determinado Presentar resultados o métodos nuevos, originales, descubrimientos, etc. Reflexionar sobre resultados publicados Presentar una revisión del un determinado campo del conocimiento (p.ej., metaanálisis) Incrementar el CV Ser reconocido como experto en su campo Conseguir financiamiento y recursos para investigación Requisitos para ingresar, mantenerse y ascender como personal académico y personal académico investigador de la Universidades y Escuelas Politécnicas (Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, Ecuador) Necesidad Institucional (Acreditación) La investigación formal y seria termina cuando se publican los resultados en una revista científica. Sólo entonces la investigación pasará a formar parte del conocimiento científico La necesidad de publicar a toda costa para sobrevivir en el mundo académico da lugar a un exceso de publicaciones, muchas veces con una calidad cuestionable.

5 1. ¿Por qué debemos publicar? 3/4
Necesidad institucional (20% peso en la Acreditación) Investigación Regional (2%) Artículos publicados en LATINDEX Artículos con estructura y carácter científico presentados en seminarios y/o congresos nacionales e internacionales Producción Científica (9%) Publicaciones: base datos SCOPUS (SCIMAGO Journal Ranking), Web of Science. Libros revisados por pares (6%) Libros revisados por pares Capítulos libros revisados pares

6 62.5% Ranking de Universidades a nivel internacional
1. ¿Por qué debemos publicar? /4 Ranking de Universidades a nivel internacional 13 Indicadores en 5 áreas Docencia (ambiente para aprendizaje): 30% Investigación (volumen, ingresos y reputación) 30% Citaciones (influencia de las investigaciones): 30% Ingresos de empresas (innovaciones): 2.5% Perspectivas internacionales: 7,5% 62.5% 6

7 2. ¿Dónde publicar? /3 Revistas UNL

8 2. ¿Dónde publicar? /3

9 2. ¿Dónde publicar? /3

10 3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? 1/6
Investigaciones científicas formales (p.ej., proyectos) Investigaciones de tesis (p.ej., Ph.D., maestría, pre-grado) Revisiones bibliográficas (p.ej., metaanálisis) Ensayos (p.ej., experiencias, vivencias) Lecturas y análisis de obras de otros autores (p.ej., revisiones, opiniones de libros) Cooperación formales e informales (p.ej., universidades, redes, colegas, etc.)

11 3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? 2/6
Investigaciones científicas formales (p.ej., artículo de revisión) Proyecto: Monitoreo a largo plazo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de ecosistemas de páramo en el Parque Nacional Podocarpus, Provincia de Loja, Ecuador (MICCAMBIO)

12 3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? 3/6
Investigaciones científicas formales (p.ej., tesis de grado, Ingeniería en Medio Ambiente) Proyecto: Monitoreo a largo plazo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de ecosistemas de páramo en el Parque Nacional Podocarpus, Provincia de Loja, Ecuador (MICCAMBIO)

13 3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? 4/6
Investigaciones científicas formales (p.ej., proyectos) Proyecto : Silvicultural contributions to the maintenance and rehabilitation of utilization potentials of forest resources in the Tropical Mountain Rainforest region of southern Ecuador TUM, UNL

14 3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? 5/6
Cooperación informales entre colegas: Universidad de Ghent (Belgica) y UNL (Ecuador)

15 3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? 6/6
Cooperación formal entre universidades: Convenio UNL y la TUM (Alemania)

16 ¿Cuántos tipos de publicaciones existen?

17 Libros 4. Tipos de publicaciones: Libros 1/13 Artículos científicos
Libro: informe escrito que comunica resultados de una investigación, revisión de literatura, experiencia temática, etc., que se imprime en una publicación cuya calidad es avalada por un proceso de revisión por pares y por el Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN) 17

18 4. Tipos de publicaciones: Libros 2/13
ISBN INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER Número internacional normalizado para libros, …es un sistema internacional de numeración basado en el estándar ISO 2108. Identificar cada libro (es su cédula de identidad, al registrar el título, edición, editor, tiraje, extensión, asignatura, país, lengua original, etc.); Sistematizar la producción editorial de cada país; Facilitar procesos de comercialización y ventas, elaboración de catálogos, y control de bibliotecas; Difundir rápida y efectivamente información sobre la producción de un país (catálogos internacionales y directorios de ISBN y eliminando barreras lingüísticas de comunicación)

19 4. Tipos de publicaciones: Libros 3/13
Tipología por su naturaleza o propósito Lectura prolongada (novelas y cuentos) Poesía Literatura ilustrada Informativos o de divulgación Referencia o consulta Guías Científicos

20 4. Tipos de publicaciones: Libros 4/13
Referencia o consulta Investigación Resultado de la experiencia de los autores Informativo para la sociedad lojana

21 4. Tipos de publicaciones: Libros 5/13
Guía metodológica Investigación colaborativa: FONAG: financia la investigación y publicación; revisión técnica Diseño ISBN: UNL: asesora e investiga a través de tesistas; Sistematiza el documento director de tesis

22 4. Tipos de publicaciones: Libros 6/13
Científica Proyecto de publicación científica Invitación a publicar (expertos temáticos) Uno o varios capítulos del libro En estilo articulo científico Revisados por pares científicos Editor (es), ponen las reglas del juego: estructura, tiempos, editorial, etc..)

23 4. Tipos de publicaciones: Libros 7/13
Científica Proyecto de publicación científica: resultados de 10 años de investigación Invitación a publicar capitulo 33 En estilo articulo científico Revisados por pares científicos Editores: reglas, tiempos, editorial, pagos, distribución.

24 Arbitraje Libros 4. Tipos de publicaciones: Artículos científicos 8/13
Artículo científico: informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación, que se imprime en una publicación seriada y cuya calidad es avalada por un proceso de revisión y evaluación editorial. Arbitraje 24

25 Función de comunicación científica ¡SISTEMA DE COMPONENTES!
4. Tipos de publicaciones: Artículos científicos /13 Artículos científicos Orgánico Función de comunicación científica Entrelazado Fluido ¡SISTEMA DE COMPONENTES! 25

26 4. Tipos de publicaciones: Artículos científicos 10/13
Estructura de un artículos científicos Artículos de revisión Artículos de investigación Ensayos Título Resumen Introducción Tema gral Imptcia Vacíos Objetivo Materiales y métodos Resultados Discusión Tema específico Conclusiones Bibliografía Anexos 26

27 4. Tipos de publicaciones: Artículos científicos 11/13
Nombre, volumen, No., y año Revista Editor Titulo del artículo Autores Afiliación de los autores Tiempo aceptación Resumen Palabras claves

28 Titulo del artículo Nombre, volumen, No., y año Revista Autores Resumen Palabras claves Afiliación de los autores

29 4. Tipos de publicaciones: Artículos científicos 13/13
Revista de Educación ALTERIDAD Indizada/Resumida en: Directory of Open Access Journals (DOAJ) Latindex-Catálogo y Latindex-Directorio Objetivo: contribuir, desde el contexto latinoamericano a la socialización y debate de la producción académica en el ámbito de la Educación, Filosofía, Políticas educativas, Educación especial e inclusiva. Responsable: Universidad Politécnica Salesiana, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación  Normas para autores Portada presentación articulo

30 5. Consideraciones finales

31 5. Consideraciones finales 1/1
Estar consciente que: (a) existen personas que saben o tiene más experiencia, (b) puede ser posible que no publiquen nuestro trabajo Hay reglas del juego (de cada revista); entonces se debe jugar con esas reglas; sino, se puede jugar a otra cosa. A medida que la información aumenta, la competencia se hace más compleja; entonces no basta con publicar, sino es necesario ser citado. Debemos ser innovadores para publicar (p.ej., invitar a investigadores con experiencia, tener un banco de revisores de calidad, convenios con investigadores, etc.) Facilitar incentivos y facilidades para producir publicaciones (p.ej., pasantías, participación en congresos, convenios con universidades, prometeos, bases de datos completas, etc.)

32 Gracias por su atención


Descargar ppt "Introducción a la comunicación científica"

Presentaciones similares


Anuncios Google