Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Síndrome Escrotal Agudo
Andrés Felipe Gutiérrez Rojas. Médico Residente. Urología. Pontificia Universidad Javeriana
2
Que es el escroto agudo? Urgencia urológica
Dolor súbito, de intensidad variable del contenido escrotal. Asociado a cambios escrotales inflamatorios o no. Usualmente unilateral Correlación importante de la etiología y edad del paciente. Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
3
Anatomía testicular Órganos glandulares
Ovoides, aplanados en los lados, tamaño, volumen y peso variables según edad. Rodeados de túnica fibrosa (Albugínea). Soporte superior y posterior por el cordón espermático. Fijados al escroto en polo inferior y posterior Gubernaculum testes. Angulación anterior del PS 30º. Epidídimo: posterior y lateral. Forma de coma. Cabeza, cuerpo y cola. Apéndices: Testicular, Epididimario, Paradidimo y Conducto Epididimario Aberrante. Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
4
Irrigación arterial: Espermática * Deferencial * Funicular
Capas escrotales: Piel – Dartos – TCS – Fascia Espermática Externa – Cremáster – Fascia Espermática Interna – Vaginalis Parietal – Vaginalis Visceral Irrigación arterial: Espermática * Deferencial * Funicular Drenaje Venoso: Plexo Venoso Pampiniforme * Vena Espermática Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
5
Causas de Escroto Agudo
Compresivas, Isquémicas, Traumáticas, Infecciosas y Autoinmunes. Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
6
Epidemiologia Torsión testicular: cualquier edad, mas frecuente al inicio de adolescencia. Distribución bimodal: Perinatal y Prepuberal. 1/4000 hombres <25 años. Torsión Apéndices: edad escolar. 32% de EA. Epididimitis: 7-35% de E.A. Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
7
Torsión del Cordón Testicular
Súbita, puede ocurrir durante el sueño Giro sobre su propio eje compresión falla retorno venoso congestión edema intersticial obstrucción arterial isquemia necrosis hemorrágica. A las 24 hr; perdida definitiva del órgano. Factores anatómicos determinantes Gubernaculum largo o ausente Mesorquio redundante o ausente Unión epididimotesticular anormal Cordón Espermático largo * Malformación en badajo de campana * Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
8
Torsión del Cordón Testicular
Badajo de Campana; Implantación proximal de la túnica vaginal, defecto en el soporte posterior del testículo, libertad de movimiento rotacional del testículo. Al elevar el testículo: horizontalización. Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
9
Torsión del Cordón Testicular
Extra vaginal: Exclusiva de neonatos Poco frecuente Torsión previa al descenso testicular (7-10 días de nacimiento) Rota junto con todas la estructuras y la túnica vaginales. Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
10
Torsión del Cordón Testicular
Intravaginal Causa mas frecuente de EA Típica al inicio de la pubertad; aumento del volumen escrotal Dirección medial. Puede resolver espontáneamente Torsión Intermitente (episodios previos). Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
11
Torsión de los Apéndices Testiculares
Segunda causa de EA Típica en escolares (infantes). Apéndice Testicular o Hidátide de Morgagni (Muller) 90% Apéndice Epididimario (Wolf) 7% Raras - Paradidimo (Wolf) - Conducto Aberrante de Haller (Wolf) Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
12
Epididimitis Raro en niños Causa mas frecuente a partir de los 18 años
Infección ascendente por compromiso: uretris, prostatitis o vejiga. Vías linfática y hematogena raras (TBC, Paramixovirus). Etiología; bacteriana, viral, mico bacterias, vascular, trauma o inespecífica. Bacteriana: E. coli Si es en niños: completar estudio del TU, alta asociación a malformaciones. Adolescentes: N. gonorrheae y C. trachomatis (ITS). Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
13
Evaluación del paciente con escroto agudo
Edad Características del Dolor Súbito o gradual Intermitente o constante Inguinal, escrotal u abdominal Intensidad, tiempo y actividad en el momento de inicio Síntomas asociados: nauseas y emesis (TT: reflejo gastropilorico), fiebre (Epididimitis). Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
14
Evaluación del paciente con escroto agudo
Examen Físico Inspección, palpación y tras iluminación. Determinar; estado general, hidratación, actitud. Reflejo cremasterino (estimulo en muslo proximal ipsilateral), si es -: TT Determinar; edema y eritema, posición y orientación testicular, piel escrotal , colección escrotal (abscesos), canal inguinal (hernias) En TT aumento de tamaño y consistencia, doloroso, alteración en orientación y retraído (Signo de Gouverneur), dificultad para diferenciar estructuras escrotales (dolor, turgencia), epidídimo de posición anormal, hipersensibilidad. En TA y Epididimitis no hay cambios del tamaño testicular. Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
15
Evaluación del paciente con escroto agudo
Examen Físico En TA tamaño testicular normal, eritema leve, hipersensibilidad del PS, nódulo indurado, signo del punto azul, reflejo cremasterico presente. Epididimitis: fiebre, SUI. Edema y eritema escrotal, dolor en epidídimo, testículo y canal inguinal. Disminución de dolor con el ascenso testicular, (Signo de Prehn), evaluar secreción uretral. 20% epididimoorquitis. La orquitis pura es rara excepto origen hematógeno. Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
22
Estudios para clínicos
ANTE LA SOSPECHA DE TT DEBE REALIZARCE EXPLORACION QX. Imágenes Diagnosticas: solo si es de disponibilidad INMEDIATA. No condicionan el diagnostico. Ecografía Doppler Testicular: Sens % En Torsión intermitente: aumento del flujo testicular y epididimario En TA: flujo testicular normal o alto. Gammagrafía de Perfusión Testicular: Sens % Ecografía de Vías Urinarias: siempre en niños con epididimitis. Uroanalisis: solo ante sospecha de epididimitis bacteriuria, piuria. Si hay secreción uretral Gram, frotis, urocultivo. Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
23
Tratamiento Exploración escrotal temprana: antes de 6 hr.
Detorsión determinar vitalidad y definir orquiectomía o fijación extravaginal. Fijación profiláctica contra lateral extravaginal. Detorsión en libro abierto, solo en caso de retraso en posibilidad de cx, debe hacerse con analgesia o bloqueo. EA con etiología no clara: exploración qx. TA: AINES y soporte escrotal. Epididimitis: AINES, soporte escrotal. En ptes con vida sexual activa: Ceftriaxona y Doxicilina. En niños: iniciar Ab empírico hasta tener urocultivo. Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
24
Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F
Guía Clínica de Manejo: Escroto Agudo. Jaime F. Pérez N, Carlos Morales Z. Hospital Universitario San Ignacio. 2012
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.