La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENCUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS DE LA ARGENTINA (OSAR) A LOS SEMINARIOS DE ARGENTINA (2011) II ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE SALUD MENTAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENCUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS DE LA ARGENTINA (OSAR) A LOS SEMINARIOS DE ARGENTINA (2011) II ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE SALUD MENTAL."— Transcripción de la presentación:

1 ENCUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS DE LA ARGENTINA (OSAR) A LOS SEMINARIOS DE ARGENTINA (2011) II ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE SALUD MENTAL

2  I. PSICODIAGNÓSTICO  II. TERAPIA  III. ENCUENTROS PSICÓLOGO - FORMADORES EL USO DE LAS COMPETENCIAS DE LA PSICOLOGÍA

3 1. ¿Se realiza? ¿A todos? ¿Antes del ingreso? ¿Después del ingreso? 2. ¿Qué elementos se solicitan ser diagnosticados al solicitarlo? ¿Le damos indicaciones al psicólogo? ¿Qué cosa le pedimos al profesional? 3. ¿Cuentan con profesionales? I. PSICODIAGNÓSTICO

4  El Psicodiagnóstico se exige en la mayoría de los seminarios de Argentina.  Criterio más común: Se pide a todos los que ingresan; una minoría: se realiza sólo en casos puntuales, ante una problemática concreta.  La toma es muy variada: antes del ingreso al seminario o durante el año Introductorio; un seminario lo toma dos veces, antes de ingresar y de nuevo el 4º año de Teología. 1. Realización del psicodiagnóstico

5  ¿Hay que pedir el consentimiento informado?  ¿A quién se le hace la devolución? ¿Al seminarista solo? ¿o también al formador? ¿escrita u oral?  ¿Dónde se guarda el psicodiagnóstico? ¿En el seminario, en la curia? ¿Cómo garantizar la confidencialidad?  ¿Cómo dar continuidad a los procesos después del psicodiagnóstico?  ¿Cómo colaborar psicólogo y dirección espiritual?  No perder la mirada sistémica en la que se inserta el pedido del psicodiagnóstico. Evaluar desde una concepción integral de la persona (antropología adecuada).  ¿Cómo trabajar la entrevista formador-seminarista? Cuestiones que se platean

6  Mayormente no se solicita nada explícito al profesional para ser diagnosticado. Dejan que éste decida qué elementos explorar. Solo un seminario presenta un perfil de persona o ítems que les interesa se explore en el psicodiagnóstico.  Sugieren como posibles ítems a explorar: Rasgos de personalidad que pueden ayudar o dificultar el itinerario formativo; Patologías de base; Capacidad de alteridad que tiene la persona; Criterios sobre la homosexualidad y condiciones que favorecen o no en el seminario el desarrollo de la sexualidad; Capacidad de sublimación, nivel de vinculación, manejo de la frustración, grado de constricción o expansión de los afectos, grado de impulsividad, la presencia de elementos narcisistas de la personalidad; personalidad disgregada, etc. 2. Elementos a explorar

7  Necesitan elementos para saber interpretar el resultado del psicodiagnóstico; y pautas para acompañar el resultado del mismo.  Les falta trabajar más el “motivo de consulta”, no siempre claro por parte del seminario o del seminarista.  Cómo preparar al candidato para realizar un buen psicodiagnóstico y garantizar el seguimiento del proceso en el seminario. El cual, debería ser un proceso de salud global de la persona, ingrese o no.  La elección de las técnicas que debe usar el psicólogo.  Aclarar límites y posibilidades del psicodiagnóstico en orden a la capacidad de descartar patologías. No generar falsas expectativas. Mirada global, integrando la experiencia del seminario. Cuestiones que se plantean

8  La mayoría de los seminarios trabaja con un grupo de profesionales fijo para realizar el psicodiagnóstico.  Dificultades que se les plantean: Cuando no se respeta lo específico vocacional; Discrepancias con la antropología que maneja el psicólogo, contraria a la del seminario; Número reducido de profesionales preparados para trabajar con seminaristas. 3. Profesionales

9 II. TERAPIA  ¿Se recurre a la terapia en el acompañamiento formativo?

10  La mayoría de los seminarios recurre al tratamiento terapéutico en caso de ser necesario.  Algunas terapias se inician como resultado del psicodiagnóstico.  La solicita indistintamente el seminarista o el formador.  Acuden a profesionales de corriente psicoanalítica, simbólica, logoterapia y sistémica.  Cuestiones que se plantean:  Cuestiones que se plantean: ¿Cómo trabajar en conjunto psicólogo-formador-director espiritual? ¿cómo respetar los distintos fueros?

11  ¿Hay encuentros de diálogo entre psicólogo y formadores?  ¿Es habitual? III. ENCUENTROS PSICÓLOGO - FORMADORES

12  Los formadores consideran necesario incrementar los encuentros psicólogo – formadores.  Se limita mayormente a encuentros esporádicos o puntuales para tratar algún caso en particular.  Se podrían trabajar temas en conjunto, como por ejemplo: “las condiciones necesarias para la vivencia del celibato y la pedagogía para educar en un amor célibe” Capacitación para formadores en temas psicológicos. Talleres de trabajo en conjunto con sacerdotes y psicólogos, dentro del programa de formación permanente.


Descargar ppt "ENCUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS DE LA ARGENTINA (OSAR) A LOS SEMINARIOS DE ARGENTINA (2011) II ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE SALUD MENTAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google