Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
RADIOLOGIA E IMÁGENES MÉDICAS
Universidad de Iberoamérica Facultad de Medicina Bachillerato Medicina y Cirugía RADIOLOGIA E IMÁGENES MÉDICAS Código: RA3014 Dr. Walter Blanco Z.
2
SISTEMA OSEO Sistema Osteoarticular 1.Disminución y aumento en la densidad osea. 2.Lesiones oseas tumorales y seudotumorales
3
Sistema osteoarticular
Estructura y densidad del hueso dependen: Del número y actividad de las células oseas. Del estado nutricional. Un balance endocrino adecuado. Estímulos nerviosos. Actividad renal y digestiva.
4
Sistema osteoarticular
La densidad osea varía con la edad: Aumenta desde la infancia a los años. Disminuye posteriormente a un ritmo de 8% por decenio en la mujer. 3% por decenio en el varón.
5
Sistema osteoarticular
Osteopenia es disminución radiológica de la densidad osea. Es subjetiva y tardía y se dice que se necesita una reducción del 30% de la masa osea para que pueda objetivisarse en las radiografías
6
Sistema osteoarticular
Causas de osteopenia generalizada: Frecuentes: Osteoporosis Osteomalasia Hiperparatiroidismo Menos frecuentes: Procesos infiltrativos tumorales (mieloma y leucemia). Anemias y enfermedades de depósito
7
Sistema osteoarticular
Osteoporosis: Disminuciónde la masa osea. Se manifiesta clínicamente hasta que la pérdida supere el 50%. Pueden ser primarias o secundarias a otros procesos y se pueden dividir en generalizadas o regionales
8
Sistema osteoarticular
Generalizadas: Senil o menopausica. Mas frecuente. Quinta y sexta década en mujeres. Sexta y septima en hombres. Esteroidea. Heparínica. Juvenil idiopática.
9
Osteoporosis senil
10
Sistema osteoarticular
Densitometría osea: Se puede medir por rayos x, ultrasonido o isótopos radiactivos. El scan densitométrico por rayos x mide la cantidad de hueso en gramos por centímetro cúbico y define un “t score” que determina la cantidad desviaciones estándar por debajo de un control de 30 años
11
Densitometría osea
14
Sistema osteoarticular
Se determina el T score que es la comparación de la densidad promedio mineral del hueso DPH del paciente comparado con una persona sana de 30 años del mismo sexo y la misma etnia. Normal T score de -1 o mayor Osteopenia de -1- a -2.5 Osteoporosis -2.5 o menor.
15
Sistema osteoarticular
Osteoporosis regional. Por inmovilización y desuso. Distrofia simpática refleja o de Sudeck. Osteoporosis regional transitoria. Enfermedad de Paget.
16
Osteoporosis transitoria
17
Sistema osteoarticular
Hiperparatiroidismo ( aumento en la secreción de hormona paratiroidea. Primario por adenoma paratiroideo (90%),hiperplasia paratiroidea (9%) y carcinoma de paratiroides(1%). Secundario: respuesta de las paratiroides a la hipercalcemia por enfermedad glomerular renal
18
Tumores pardos hiperparatiroidismo
19
Sistema osteoarticular
Osteomalacia: Mineralización incompleta del tejido osteoide en el hueso esponjoso y cortical maduro. En niños se llama raquitismo. Antes por carencia de vitamina D. Actualmente ocurre por absorción digestiva insuficiente, insuficiencia renal o tratamiento anticonvulsivo.
20
osteomalacia Raquitismo por I.R. osteomalacia Fx cortical interna
21
Sistema osteoarticular
Neoplasias con disminución generalizada de la mineralización osea: Mieloma múltiple y leucemia. Anemias: producen hiperplasia medular y oclusión vascular. Drepanocítica, talasemias, esferocitosis hereditaria y anemia ferropénica.
22
Anemia
23
Sistema osteoarticular
Aumento en la densidad osea: El mecanismo mas importante es la producción de hueso nuevo trabecular, debido a la actividad de los osteoblastos endósticos.
25
Metastasis blásticas
26
Metastasis blásticas
27
Enfermedad de paget Islote oseo
28
Sistema oseo Lesión osea solitaria
Aún hoy en día la radiografía simple sigue siendo el método básico para La caracterización de lesiones oseas solitiarias. Sin embargo, no establece El diagnóstico específico en todos los casos. Las radiografías simples muestran: 1) La localización de la lesión en el esqueleto y en el hueso específico. 2) Los bordes de la lesión (zona de trancisión) 3) El tipo de destrucción osea 4) El tipo de reacción perióstica. 5) El tipo de matriz existente (composición del tejido básico de la lesión) 6) La probabilidad de extensión y afectación de partes blandas. 7) El lugar donde hay que realizar la biopsia.
29
Sistema oseo Otros métodos de imagen:
El ultrasonido no tiene mucha aplicación ( a veces extensión a tejidos blandos) El TAC. Se ha convertido en una exploración habitual y casi sistemática en el Estudio de lesiones oseas. ( el estudio en plano axial y con el helicoidal que Permite reconstrucciones multiplanares, evita la superposición de diferentes Estructuras y de partes blandas. El borde de las lesiones y zona de transición. Delimita claramente la cortical y detecta el componente de tejidos blandos). Resonancia magnética: Es muy útil para determinar el compromiso de partes blandas y encasillamientos vasculares.
30
SISTEMA OSEO Semiología general:
Aparte de los detalles radiológicos de la lesión es importante conocer: la edad Y su localización tanto en el esqueleto como en las diferentes zonas de cada Hueso. Edad: Primer año………………………………….Neuroblastomas. Primera década…………………………….Sarcoma de Ewing. Segunda década………………………Osteosarcoma y Sarcoma de Ewing. Tercera década………………………..Sarcoma de células reticulares. Cuarta década………………………….Fibrosarcomas, el osteosarcoma yuxtacortical y los tumores de células gigantes malignos. Quinta y octavas décadas……………..Metástasis, el mieloma y el condrosar- coma.
31
SISTEMA OSEO Por decada
32
Sistema oseo Por década
33
SISTEMA OSEO Localización por hueso
34
SISTEMA OSEO 1 3 4 5 2
35
SISTEMA OSEO Localización en el plano transversal 4 3 1 2
36
Sistema oseo
37
Sistema oseo Los huesos largos como fémur, tibia, fíbula, húmero, ulna y radio existen dos metáfisis una proximal y otra distal. En los huesos cortos como falanges, metacarpianos y metatarsianos existe sólo una que es proximal en el caso de las falanges, primeros metatarsianos y metacarpianos y distal en los demás.
38
SISTEMA OSEO Huesos específicos:
Algunos tumores tienen especial predilección por ciertos huesos Los adamantinomas por la tibia y los cordomas por el sacro. Los hemangiomas y mielomas por la columna. Los encondromas por los huesos cortos de manos y pies Algunos huesos presentan sólo tumores malignos ( El esternón) Afectación articular: Si una lesión afecta y cruza una articulación es más probable que Se trate de un proceso inflamatorio benigno. Los tumores que se desarrollan en las epífisis y metáfisis como Los condroblastomas o tumores de células gigantes llegan al Borde mismo del cartílago pero no lo cruzan. Los tumores mas malignos no lo suelen hacer, aunque hay excepciones.
39
SISTEMA OSEO Tamaño de la lesión:
Las lesiones benignas son menores de 6 cms y casi siempre menores de 3 cm Las malignas suelen ser mayores de 6 cm y habitualmente superan los 9 cm Velocidad de crecimiento. Pueden ser: lentas (generalmente benignas) Moderadas y rápidas en las que están incluidas las lesiones benignas o malignas Mas agresivas del esqueleto.
40
SISTEMA OSEO Signos radiológicos de la lesión osea:
1.Estructura interna: Hay que determinar si la lesión es primordialmente Destructiva (lítica) o si existe neoformación osea (blástica). A los rayos x La lesión lítica es radiolúcida y la blástica radiodensa. 2. Márgenes internos: Se reconocen tres patrones radiológicos de procesos Destructivos: a) Patrón geográfico (crecimiento lento y poca agresividad) b) Patrón apolillado o carcomido (crecimiento y agresividad intermedia) c) Patrón infiltrante ( crecimiento rápido y mucha agresividad)
41
SISTEMA OSEO Patrón geográfico: Se subdivide en:
A) con borde esclerótico. Por lo general son benignos de crecimiento lento. Se encuentran entre ellas Quistes oseos solitarios, fibroma condromixoide, encondroma la displasia fibrosa y la osteomielitis localizada ( abceso de Brodie) B) Sin esclerosis en el borde (lesión en sacabocado) T. de células gigantes, granuloma Eosinofílico, quiste oseo solitario y aneurismático etc C) Con borde mal definido: Son tumores más activos. Osteosarcoma, fibroma, Condrosarcoma, algunos tumores de células gigantes, encondroma activo etc.
42
SISTEMA OSEO Tipo IA con Borde esclerótico
43
SISTEMA OSEO Tipo IB sin esclerosis
44
SISTEMA OSEO Tipo IC bordes maldefinidos
45
SISTEMA OSEO Patrón apolillado
46
SISTEMA OSEO PATRÓN INFILTRATIVO
47
SISTEMA OSEO 3. Trabeculación interna o externa:
Existencia de septos o trabéculas en el interior de una Lesión lítica representa restos de hueso normal que no ha sido Reabsorvido ni destruido. Son lesiones de crecimiento lento y poco Agresivo. Ejemplo quiste oseo aneurismático, hemangiomas, fibroma condromixoide y tumor de células gigantes. También se vé en algunos Tumores malignos de crecimiento lento
48
SISTEMA OSEO TRABECULACIÓN
49
SISTEMA OSEO Reacción perióstica: Es una de las carcterísticas más importantes. Está En relación con numerosos procesos que estimulan la producción de Hueso nuevo en la superficie osea. Es una medida biológica de la intensidad, Agresividad y duración del proceso. Se reconocen dos grandes grupos: Sólidas o continuas (generalmente benignas) 2. Interrumpidas y complejas ( generalmente malignas)
50
SISTEMA OSEO Reacción perióstica sólida:
Se van sobreponiendo una o varias capas de hueso nuevo. Indican Proceso lento y casi siempre benigno. Reacción perióstica delgada: Sólo una capa delgada (Osteomielitis y Granuloma eosinofílico). 2.Reacción perióstica ondulante: Puede ser gruesa o delgada. La primera A veces de más de 1 cm. Se vé en várices de larga duración y en la artro- Patía de Pierre-Marie. 3. Reacción perióstica densa elíptica: Varía entre algunos milímetros y 1 cm De espesor. Maximo en el centro y disminuye en los extremos. Se vé en el osteoma osteoide cortical y algunas osteomielitis crónicas
51
SISTEMA OSEO Reacción sólida ondulante en un caso de
paquidermoperiostitis
52
SISTEMA OSEO Reacción sólida elíptica en Un osteoma osteoide
53
SISTEMA OSEO Reacción perióstica interrumpida: son representativas de procesos mas Activos en su mayoría malignos. Es característica de falta de estabilidad. Cambian rápidamente y a mayor estímulo mayor agresividad. Reacción laminar en capas múltiples: Planos concéntricos de osificación Por fuera de la corteza. ( hojas de cebolla) 2. Reacción espiculada o paralela: Reacción de “ cabellos erizados”. Se ven como múltiples espículas. Es propio de lesiones malignas. 3. Reacciones periósticas complejas: Reacción en “rayos de sol”. Espículas En todas direcciones. Es típico de malignidad
54
SISTEMA OSEO 4. TRIÁNGULO DE CODMAN: Debería llamarse ángulo de Codman ya que El otro lado es radiotransparente. Se produce por rotura y elevación del Periosteo. 5. CONTRAFUERTE (BUTRESS): La presencia de un cono de hueso denso en Los bordes laterales de las lesiones que crecen lentamente. Por lo general Representan una lesión benigna.
55
SISTEMA OSEO Reacción laminar en capas Sarcoma de Ewing
56
SISTEMA OSEO Sarcoma de Ewing osteosarcoma Reacción paralela
Y “rayos de sol”
57
SISTEMA OSEO Reacción periostea compleja “cabellos erizados”
58
osteomielitis SISTEMA OSEO contrafuerte osteomielitis
59
SISTEMA OSEO Triángulo de Codman
60
SISTEMA OSEO 5. MATRIZ TUMORAL:
Se define como la sustancia intracelular originada por células mesenquimatosas E incluye fibras osteoides, condroides, mixoides y colágenas. Existen tumores que producen matriz y se les conoce por el tipo de matriz Producida (osteosarcoma, condrosarcoma, fibroma etc. Los que no la producen Se conocen por el tipo fundamental de sus células ( quiste oseo, sarcoma de Células redondas etc)
61
SISTEMA OSEO Matriz osea: Existen tres tipos:
Matriz osteoide: Los tumores tienen osteoblastos neoplásicos como el osteoblastoma y el osteosarcoma. Matriz encondral: Encondromas y osteocondromas que pueden experimentar maduración cartilaginosa completa, con calcificación y formación osea encondral. Matriz metaplásica: En este caso son fibroblastos que se convierten en osteoblastos funcionantes y generan hueso fibroso. Ocurre en el fibroma osificante, displasia fibrosa y en la necrosis grasa medular (infarto oseo)
62
SISTEMA OSEO MATRIZ METAPLÁSICA OSTEOIDE CONDROIDE
63
SISTEMA OSEO 6. Parte blandas: La presencia de partes blandas en una
Lesión osea se asocia a destrucción cortical y tiene por Tanto connotaciones de malignidad ( si bien a veces se Vé en la osteomielitis) El TAC y la resonancia son mucho mejores para valorar La extensión de los tumores oseos a los planos blandos Vecinos.
64
SISTEMA OSEO TIPOS DE MATRIZ POR TAC
65
Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante mucho tiempo:
La ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza. Avernoes.
66
SISTEMA OSEO Clasificación:
Existen múltiples clasificaciones de las lesiones tumorales. Las dos más utilizadas son la de la OMS y la del instituto de patología de las fuerzas armadas estadounidenses. La que sigue es una variante de la última.
67
Clasificación de los tumores oseos
68
SISTEMA OSEO Estadificación:
Es fundamental para el tratamiento de los tumores malignos El sistema mas utilizado es el de la Sociedad Internacional de tumores Musculoesqueléticos que valora la extensión local, la presencia de Metástasis y su grado histológico. La RM es la técnica más útil para la estadificación, pero se puede usar El TAC sino se dispone de la primera. ESTADIFICACIÓN IA IB IIA IIB III
69
SISTEMA OSEO Tumores osteoblàsticos de células capaces de formar directamente hueso maduro u osteoide
70
SISTEMA OSEO Osteoma: Hueso histológicamente normal pero muy denso
Muy frecuente en senos paranasales donde puede producir Problemas obstructivos. Islotes oseos (enostosis): Hueso denso histológicamente normal Pero se encuentra dentro de la cavidad medular de cualquier hueso. Mas frecuente en huesos largos y pelvis. Osteoma osteoide: Tumor primario benigno, relativamente frecuente. Se compone de un nido osteoide muy vascularizado, rodeada de Hueso reactivo. Puede aparecer en cual quier hueso. En columna Puede determinar escoliosis en jóvenes. Osteoblastoma: También llamado osteoma osteoide gigante. Prácticamente Sólo se diferencia de èste por el tamaño del nido (mayor de 2 cm)
71
Sistema oseo Islote oseo osteoma
72
SISTEMA OSEO OSTEOMA OSTEOIDE
73
SISTEMA OSEO OSTEOBLASTOMA
74
SISTEMA OSEO Osteosarcoma
Según la OMS es un tumor oseo primitivo maligno capaz de formar directamente hueso o tejido osteoide. Es el tumor oseo más frecuente después del mieloma y representa el 20% de todos los tumores malignos. Tiene las siguientes variantes: Osteosarcoma central Medular convencional, osteosarcoma de células pequeñas, osteosarcoma Fibrohistiocítico, osteosarcoma telangectásico, osteosarcoma de células Gigantes y osteosarcoma de bajo grado bien diferenciado. Por su localización también puede ser: parosteal, perióstico o periférico, Superficial de alto grado intracortical, de la mandíbula. Osteosarcomas secundarios que se desarrollan sobre una lesión previa, Enfermedad de Paget y postirradiación.
75
SISTEMA OSEO Osteosarcoma central Medular clásico
76
SISTEMA OSEO Osteosarcoma característico
77
SISTEMA OSEO OSTEOSARCOMA LITICO TELANGIECTÁSICO
78
SISTEMA OSEO OSTEOSARCOMA PAROSTEAL
79
SISTEMA OSEO Osteosarcoma periostico o periférico
80
SISTEMA OSEO Tumores de estirpe cartilaginosa:
El diagnóstico radiológico de tumor de orígen condroide puede ser Fácil por las características de su matriz (calcificaciones en arcos, en anillos Y punteadas). Sin embargo la decisión entre benignidad y malignidad es más difícil, Tanto radiológica como histopatológicamente. Se debe sospechar malignidad si: hay aparición de dolor en una lesión previamente Asíntomática. Si hay aumento rápido de tamaño. Si la lesión es mayor de 5 cm es Sospechosa y si es mayor de 8 cm de seguro es maligna. Si radiológicamente hay Rotura de la cortical, reacción perióstica o masa de partes blandas. Histológicamente el diagnóstico puede ser difícil porque los focos de malignidad Del tumor pueden estar dispersos y por eso es importante tomar biopsias múltiples Y amplias.
81
SISTEMA OSEO Tumores benignos Tumores malignos
82
SISTEMA OSEO TUMORES CARTILAGINOSOS BENIGNOS:
a) encondroma: lesiòn lítica de contornos bien definidos y matriz heterogénea En metáfisi de huesos cortos como falanges de pies y manos. b) Condroma yuxtacortical: raro, de pequeño tamaño y a veces levanta el Periostio. c) Encondromatosis múltiple: O síndrome de Ollier. Son múltiples encondromas Yuxtacorticales con frecuente degeneración sarcomatosa. d) Sindrome de Maffucci: Encondromatosis múltiple (como la de Ollier), pero Que se asocia a hemangiomas de partes blandas. e) Condroblastoma:Tumor raro. De localización epifisiaria en pacientes jóvenes. Lesión lítica con bordes geográficos bien definidos. 50% con calcificaciones. f) Osteocondroma (exostosis osteocartilaginosa): El tumor oseo benigno mas Frecuente. Se trata de exostosis osea recubierta de neoformación cartilaginosa. g) Osteocondromatosis múltiple: Displasia osea familiar de herencia autosómica Dominante. Se descubre pronto (1 a 3 años) y produce deformidades y trastornos De crecimiento.
83
SISTEMA OSEO Encondroma yuxtacortical encondroma
84
SISTEMA OSEO ENFERMEDAD DE OLLIER SINDROME DE MAFFUCCI
85
SISTEMA OSEO CONDROBLASTOMA
86
SISTEMA OSEO CONDROBLASTOMA
87
SISTEMA OSEO OSTEOCONDROMA
88
SISTEMA OSEO OSTEOCONDROMATOSIS MULTIPLE
89
SISTEMA OSEO anular FIBROMA CONDROMIXOIDE FÍBULA
90
SISTEMA OSEO Condrosarcoma:
Tumor maligno cuyas células tienen la capacidad de formar matriz Cartilaginosa, no hueso.El segundo tumor maligno más frecuente Después del osteosarcoma. Pueden ser primarios: cuando se originan de novo. O secundarios, sobre una lesión cartilaginosa benigna previa. Primarios: Condrosarcoma convencional ( medular)( el más frecuente) Condrosarcoma mesenquimatoso Condrosarcoma de células claras. Condrosarcoma desdiferenciado( de bajo grado) Condrosarcoma yuxtacortical.
91
SISTEMA OSEO CONDROSARCOMAS
92
Sistema oseo condrosarcoma
93
sistema oseo Lesiones fibrosas: Defecto fibroso metafisiario
Displasia fibrosa Fibroma desmoplásico Fibrohistiocitoma benigno Fibrohistiocitoma maligno Fibrosarcoma
94
SISTEMA OSEO Defecto fibroso cortical
95
SISTEMA OSEO FIBROHISTIOCITOMA MALIGNO FIBROSARCOMA
96
SISTEMA OSEO Sarcoma de Ewing:
El más conocido de los relacionados con células redondas. Es el sexto tumor maligno más frecuente. Afecta a personas jóvenes generalmente en la segunda década. Radiográficamente se presenta como una lesión lítica o reactiva Infiltrante en la diáfisis de un hueso largo. Clínicamente hay dolor, fiebre y masa de partes blandas.
97
SISTEMA OSEO Sarcoma de Ewing
98
SISTEMA OSEO Hemangioma intraoseo:
Lesión benigna hamartomatosa compuesta por vasos Neoformados que generalmente constituyen un hallazgo Casual en radiografías realizadas por otro motivo
99
SISTEMA OSEO HEMANGIOMA INTRAOSEO
100
SISTEMA OSEO Tumor de células gigantes:
Es un tumor controvertido. Localmente agresivo. Caracterizado por la existencia de múltiples células gigantes Multinucleadas. Es un proceso progresivo y potencialmente Maligno, ya que recidiva en un 50% y degenera en sarcoma En un 10% Es un tumor de adultos jóvenes (20-40 años)
101
SISTEMA OSEO TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES
102
SISTEMA OSEO Adamantinoma o angioblastoma:
Tumor raro, de patogenia no muy clara, probablemente de Tipo epitelial. Parecido a su variante en mandíbula. En un 90% en el tercio o distal de la tibia
103
SISTEMA OSEO ADAMANTINOMA
104
SISTEMA OSEO Lesiones seudotumorales:
Son procesos benignos que pueden simular y confundirse Con un tumor primitivo oseo, por radiológica o histopatología No existe un acuerdo total sobre su nùmero y clasificación. Se mencionan entre otros: La displasia fibrosa Quiste oseo solitario Quiste oseo aneurismático Tumor pardo de hiperparatiroidismo Ganglión intraoseo. Quiste epidermoide.
105
SISTEMA OSEO Quiste oseo solitario Quiste oseo aneurismático
106
Cuando uno empieza a sentirse autosuficiente, comienza
A sembrar la decadencia.
107
BIBLIOGRAFIA Greenfield GB Radiology of bones diseases Peter Rendon Orthopaedic Radiology. Imaging of bone and soft tissue tumors. The radiologic clinics of norteamerica. Cesar S. Pedrosa, Rafael Casanova. Diagnóstico por imagen vol III.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.