Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuana Maidana Salazar Modificado hace 9 años
1
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente Físicos: Temperatura, luz, presión... Químicos: Nutrientes, oxígeno, pH... Integración: Regula y coordina la respuesta Respuesta: Variación en el ser vivo: Estática: Enquistamiento (latencia) y secreción Dinámica: Implica movimiento: Tactismos
2
MOVIMIENTOS DINÁMICOS CELULARES
Taxias o tactismo: Desplazamiento por estímulo: foto, quimio, termo, tigmo (mecánico) y geotactismo (gravedad). Responsable es el citoesqueleto o citomusculatura: microfilamentos de actina y miosina y microtúbulos. Tipos de movimientos: Ciclosis o intracelular: Giros de los orgánulos. Ameboideos: Pseudópodos; SOL y GEL. Actina Contráctiles: Sarcómero de actina y miosina Vibratil: Cilios y flagelos: Pendular y Ondulatorio. Cortos y largos; Numerosos y pocos.
3
MOVIMIENTO AMEBOIDEO Macrófago Ameba
4
MOVIMIENTO AMEBOIDEO
5
MOVIMIENTO CONTRÁCTIL
6
MOVIMIENTO VIBRATIL
7
FUNCIONES DE RELACIÓN EN PLURICELULARES
Captar estímulos tanto externos como internos y responder a ellos. Presentan las mismas fases que en los unicelulares, pero es muy importante la: Coordinación-Homeostasis: Nerviosa: impulsos nerviosos, específica, rápida, breve y por nervios. Hormonal: Química, general, lenta, duradera y vía sanguínea.
8
RELACIÓN EN PLURICELULARES
La Coordinación en pluricelulares lleva consigo la especialización, existiendo: Células receptoras: Captan estímulos y pueden estar agrupadas formando órganos. Células transmisoras: Procesan y transmiten la información hacia centros integradores y de ahí a los órganos efectores o ejecutores. Células ejecutoras: Se especializan en secretar, generar movimientos Células receptoras del oído
9
FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN
Capacidad de producir individuos, o células semejantes. En los seres unicelulares la propia célula es capaz de reproducirse. En los seres pluricelulares: Línea somática: mitosis Línea germinal: meiosis: gametos y esporas Tipos: Asexual: Primitiva y sólo interviene un individuo Sexual: Dos individuos. Gametos, meiosis
10
FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN
11
MITOSIS: CARIOCINESIS
12
MITOSIS: CARIOCINESIS
13
CITOCINESIS
14
VENTAJAS E INCONVENIENTES EN LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL
Mayor rapidez Más fácil. Totipotencia Gran nº de individuos Menor protección Variabilidad por mutación Mitosis Fácil colonización Crecimiento exponencial SEXUAL Mayor seguridad. Más difícil Específica Pocos individuos Mayor protección Variabilidad recombinación Meiosis Menor colonización Crecimiento sigmoidal
15
TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
UNICELULARES: A.- Escisión o Bipartición: Paramecios B.- División múltiple o esporulación: algas y esporozoos. C.- Gemación:Diferente tamaño resultante: levaduras PLURICELULARES: A.- Escisión o Fragmentación: Celentéreos y Asteroideos B.- Esporulación: Hongos y plantas: helechos y musgos. C.- Gemación:Esponjas y plantas: rizomas, tubérculos, estolones y bulbos
16
TIPOS DE R. ASEXUAL
17
TIPOS DE R. ASEXUAL
18
TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Escisión ESCISIÓN
19
REPRODUCCIÓN SEXUAL Necesidad de células especializadas: gametos, que se forman por meiosis Espermatogénesis y oogénesis. Fusión de los gametos o fecundación. Desarrollo embrionario.
20
MEIOSIS Tipo de reproducción sexual. Línea germinal
Forma gametos: óvulos y espermatozoides. Ocurre en los meiocitos normalmente en gónadas. Reduce a la mitad el número de cromosomas De células diploides obtenemos haploides. Comprende dos divisiones del núcleo. Por la recombinación genética en la profase I aumenta la variabilidad de los gametos: Posibilidad de evolución. En la Anafase I se separan cromosomas homólogos y en la Anafase II cromátidas hermanas Mantiene constante el número de cromosomas en la especie una vez ocurrida la fecundación
21
ESQUEMA DE LA MEIOSIS 2n=6 R n = 3x2 n = 3x2 n2 =6
1ª División Meiótica n = 3x2 n = 3x2 n2 =6 2ª División meiótica 2ªDivisión meiótica n = 3 n = 3 n = 3 n = 3
22
MEIOSIS
23
1ª DIVISIÓN MEIOTICA
24
2ª DIVISIÓN MEIOTICA
25
TIPOS DE CICLOS Haplonte: Primitivo. Individuo adulto haploide: Algas, protozoos y hongos. Diplonte: Animales. Individuo adulto diploide. Meiosis pregamética. Diplohaplonte: Ciclo alternativo con dos individuos adultos: Haploide: Gametofito Diploide: Esporofito
26
CICLO HAPLONTE Indiv. adulto
27
CICLO HAPLONTE
28
CICLO HAPLONTE
29
CICLO DIPLONTE
30
CICLO DIPLONTE Indiv. adulto
31
CICLO DIPLONTE
32
CICLO DIPLOHAPLONTE Esporofito Indiv. adulto Indiv. adulto
33
CICLO DIPLOHAPLONTE
34
CICLO DIPLOHAPLONTE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.