Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
2
“ … Podemos conocer el mundo por tres vías: la práctica, el diálogo y la lectura”
“El diálogo nos libero de la práctica. La lectura nos liberará del diálogo ”
3
“ … La práctica es la forma más rudimentaria de relacionarse el ser humano con las cosas, la menos humana de todas las formas de relación”
4
NIVELES DE INTERACCIÓN CON EL MUNDO
NIVEL III : Hombre lectura Hombre NIVEL II : Hombre diálogo Hombre NIVEL I : realidad práctica organismo
5
1ra. Inferencia: Las pedagogías activas corresponden a la prehistoria de la educación. Privilegian la practica sobre el pensamiento; privilegian al animal por encima del ser humano.
6
PEDAGOGIA TRADICIONAL
Comunidad primitiva Sociedad esclavista Sociedad feudal (Renacimiento, eclesiástica, Ignacio de Loyola) Sociedad capitalista - Siglo XVIII – escuela pública - Siglo XIX, auge y decadencia
7
ESCUELA NUEVA Siglo XIX, EE.UU. - John Dewey Pragmatismo
- Aprender todo haciendo - No al enciclopedismo - Formar ciudadanos útiles a la sociedad
8
TECNOLOGIA EDUCATIVA Año 1954, EE.UU. Harbard - SKINER
Propugna la utilización de recursos tecnológicos. Aprendizaje por ensayo y error. E R
9
SISTEMA DE INSTRUCCIÓN PERSONALIZADO
Año 1968, EE.UU. Georgentown Keller y Sherman. Flexibilización curricular. “Potenciar las capacidades del sujeto”
10
PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA
Transformación con participación directa de alumnos padres de familia y profesores. Autonomía: organización, planificación, etc.
11
ENFOQUE PERSONALISTAEN LA PSICOLOGIA Y SU INFLUENCIA EN LA PEDAGOGIA NO DIRECTIVA
Década del 40, EE.UU. – Karl ROGER Alexander NEILL – WALLON - Mejorar el rendimiento en el proceso E-A - existencia en él de un determinado grado de disposición y necesidad de desarrollo personal.
12
LA PEDAGOGIA LIBERADORA
Década del 60, Brasil - Paulo FREYRE La escuela reproduce la relación de dominación existe en el seno de la sociedad. Objetivo de la educación: - Liberación plena del hombre. - Concientización Método psico-social.
13
LA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de estructuras cognitivas, en interacción con otras del SNC, determinan la conducta del hombre. El conocimiento es una consecuencia de la participación activa del hombre, donde procesa y modifica la información captada sensorialmente, para transforma y adaptar la realidad objetiva.
14
ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL
Basado en el historicismo. Interacción entre el sujeto cognoscente y su entorno social. Busca un cambio cuantitativo y cualitativo. Lev S. VYGOTSKI
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.