La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTO Y APLICACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTO Y APLICACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTO Y APLICACIÓN
Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTO Y APLICACIÓN Dra. Laura Moreno Altamirano

2 Epidemiología Clínica
La Epidemiología Clínica es la aplicación de los principios y métodos epidemiológicos a los problemas encontrados en la medicina clínica con el fin de brindar una mejor atención, realizar investigación y comprende críticamente la literatura médica. Moreno-Altamirano L

3 Epidemiología clínica Permite
Darle su justo valor a la clínica y a la tecnología para diagnóstico. Optimizar el uso de los recursos clínicos. Razonar lógicamente en la atención de los enfermos y a no dejarse llevar ciegamente por impresiones, estimaciones, sensaciones o emociones.

4 Epidemiología clínica Permite
Seleccionar mejor las pruebas diagnósticas. Interpretarlas más correctamente. Elegir la mejor secuencia en la estrategia diagnóstica. Juzgar más objetivamente los resultados de sus intentos terapéuticos

5 Epidemiología clínica Permite
Emitir pronósticos con bases más sólidas. Reflexionar más solidamente sobre las expresiones que tienen la enfermedad. Identificar patrones entre los distintos enfermos.

6 Epidemiología clínica Permite
Comprender mejor cuanto se lee en las publicaciones médicas periódicas. Discernir los trabajos que vale la pena recordar que aquéllos que sería mejor olvidar. Transferir los resultados de la literatura a la atención de pacientes. Otorgar su justa dimensión a sus propias observaciones clínicas.

7 Epidemiología clínica
Identificar lagunas en el conocimiento Platear preguntas de investigación Identificar las estrategias metodológicas para realizar investigación

8 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Principal actividad realizada por el hombre para promover el avance del conocimiento y eliminar prácticas o creencias mal fundadas. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Generar conocimiento.

9 Conocimiento científico
Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso. Opuestamente a la consideración de la filosofía tradicional que lo concebía como algo estático.

10 Conocimiento Los seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto teórico y práctico de aumentar nuestros conocimientos y de transformar la realidad circundante y así hemos ido acumulando saberes sobre el entorno en el que vivimos.

11 CONOCIMIENTO Interacción específica entre el sujeto cognoscente y el objeto. Información obtenida por el conjunto de procedimientos y estrategias del método o métodos científicos.

12 Método científico Un método Método científico? Varios métodos
Difícilmente se puede continua hablando de un método único, rígido y aplicable a todos los campos de la ciencia. La distinción entre las diferentes ramas de las ciencias define el tipo de método que cada una usa.

13 Eli de Gortari: Existen relaciones entre los diferentes métodos
La manera de abordar el objeto constituye, el método específico de cada ciencia. Existen relaciones entre los diferentes métodos Los métodos se combinan y evolucionan Los métodos no son rígidos y uniformes

14 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCER actividad por medio de la cual el hombre adquiere “certeza” de la realidad. CONOCER es enfrentar la “realidad”. Vulgar CONOCIMIENTO Científico

15 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, es una de las formas en que el hombre le da sentido a la realidad. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Observación Descubrimiento Conocimiento Predicción Sistemático Explicación

16 Conocimiento científico
El título de ciencia no se puede aplicar a cualquier conocimiento, sino únicamente a los que han sido obtenidos mediante: Una metodología Algún método científico y Cumple determinadas condiciones.

17 CIENCIA, cuerpo de conocimientos respecto a la realidad, hechos y fenómenos.
CIENCIA es un quehacer crítico, busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados y axiomas.

18 El conocimiento científico
Explicar fenómenos o proponer hipótesis Poner a prueba Experimentación Observación Modifica el fenómeno Registra MÉTODO CIENTÍFICO Ramas de la ciencia Objeto de estudio y nivel de análisis

19 CIENTÍFICA IMPLICA LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Sucesión ininterrumpida de PROBLEMAS. PROBLEMA Pregunta sobre un fenómeno que no se entiende y no puede ser explicado. EL ACTO DE CREACIÓN CIENTÍFICA IMPLICA LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA

20 MÉDULA DE LA INVESTIGACIÓN PROBLEMA
PREGUNTA Guía que permite diseñar metodológicamente el camino de la investigación. MÉDULA DE LA INVESTIGACIÓN PROBLEMA Duda objetiva dentro de un área del conocimiento

21 Investigación Clínica
La investigación clínica tiene como propósito la generación, demostración y verificación de conocimientos científicos sobre los procesos de salud y enfermedad que ocurren en el organismo de los seres humanos, con el fin de explicarlos y controlarlos y, consecuentemente, brindar una mejor atención clínica, diagnóstica y terapéutica.

22 Investigación clínica
La investigación clínica es el proceso de conocimiento que incluye la participación de seres humanos o sus productos como sujetos de estudio.

23 Epidemiología clínica
COMBINACIÓN DE DISCIPLINAS RELACIÓN CON EL PACIENTE Epidemiología clínica DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO TRATAMIENTO MEDICINA CLÍNICA MEDICINA ACTUAL OBSERVACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS

24 Método Proposición y comprobación de hipótesis
Epidemiología Base Causa-efecto Inferencia Relación causal Método Proposición y comprobación de hipótesis Sustentada Probabilidad Medición del efecto Azar

25 causa - efecto Epidemiología Bases teóricas Disciplina científica
¿DISCIPLINA O CIENCIA? Bases teóricas Disciplina científica Método Técnica Método inductivo inferencia inductiva extrapolación causa - efecto probabilística

26 Epidemiología P o M Proposición y comprobación (hipótesis)
EXTRAPOLACIÓN INFERENCIA INDUCTIVA P o M P< .05 .01 .001 PROBABILIDAD EFECTO DEL AZAR

27 Aportaciones de la Epidemiología
AÑO AUTOR TEMA S 500 aC HIPÓCRATE Aires, aguas y lugares. S XVIII CASAL Mal de la rosa o pelagra BAKER Cólico endémico saturnismo 1747 LIND Escorbuto y dieta 1769 SNOW Transmisión de cólera 1846 SEMELWEIS Etiología de la fiebre puerperal 1914 GOLDBERGER Pelagra y factores socioeconómicos 1926 LANE CLAYPON Ca de mama y factores asociados 1935 GREENWOOD T.B. y CA. 1938 DEAN Fluorosis y caries dental 1947 SCHRECK Y LENOWITS Ca de pene y circuncisión y hábitos higiénicos S

28 Aportaciones de la Epidemiología
AÑO AUTOR TEMA 1947 SARTWELL Hepatitis “B” y transfusión sangúinea 1948 KENNAWAY Ca de útero y factores sociales 1949 Estudio Framingham 1950 GAGNON Etiología del Ca uterino SHERIDAN Rubéola en el embarazo WYNDER Y GRAHAM LEVEN Ca broncogénico y tabaquismo DIVERSOS Leucemia, Ca de mama, vejiga, cérvix, pulmonar y estómago 1951 DOLL Y HILL Mortalidad y hábito de fumar 1954 SALK Vacuna contra la polio

29 Aportaciones de la Epidemiología
AÑO AUTOR TEMA 1955 DOLL Ca de pulmón y asbesto DAWBER Estudio de Framinham (enfermedad cardiovascular) 1956 LAST Fluoración del agua y caries 1962 MC CARROL Accidentes automovilísticos mortales 1966 BIZZOZERO Leucemia y radiación en Hiroshima y Nagasaki 1968 SPEIZER Y DOLL Mortalidad por asma 1970 MC MAHON Ca de mama y edad al primer parto 1978 KELSEY Tabaquismo materno y malformaciones congénitas 1979 ROOKS Uso de anticonceptivos orales y adenoma hepatocelular 1980 LINOS Radiación y leucemia

30 Definiciones de epidemiología
SUSSER: Magnitud y distribución de eventos morborsos. FROST: Ciencia inductiva, describe la distribución de la enfermedad y la conforma en una filosofía consecuente. LILLIENFELD: Serie ordenada de razonamientos relacionados con las inferencias biológicas derivadas de la observación sobre la ocurrencia de la enfermedad en la población.

31 Definiciones de epidemiología
KLEINBAUN: Magnitud Frecuencia Enfermedad Control Tendencia Predicciones Explicaciones

32 Epidemiología clínica
Feinstein, Sacket, Fletcher coinciden en que el término “epidemiología clínica” fue utilizado inicialmente por Jhon R. Paul en 1938, en donde proponía la aplicación de una “Nueva filosofía para las viejas enfermedades”.

33 Epidemiología clínica SACKETT
La epidemiología clínica es la disciplina en la que participa el médico, dedicado al cuidado de los enfermos, provisto de información epidemiológica y estadística para estudiar los procesos del diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico.

34 Epidemiología clínica FLETCHER
Epidemiología clínica es el método para hacer observaciones e interpretarlas con rigor científico en medicina.

35 Epidemiología clínica FEINSTEIN
La epidemiología clínica es una disciplina que cuenta con los elementos necesarios para la realización de investigación clínica con grupos de pacientes, con el fin de evaluar el proceso diagnóstico, el pronóstico y para la comparación del tratamiento.

36 Epidemiología clínica CANO VALLE
La epidemiología clínica, a través de la correcta aplicación de la metodología epidemiológica, utiliza observaciones clínicas con las que puede establecer conclusiones válidas que respondan a las preguntas planteadas, salvando el obstáculo que representa la subjetividad, habitualmente presente en muchas de las mediciones realizadas en la práctica médica.

37 Epidemiología clínica ASPECTOS CLÍNICOS A ESTUDIAR
ACERCA DE LA NORMALIDAD: ¿Esta persona está sana o enferma? ¿Qué anormalidades se asocian? ¿Cuándo se esta enfermo? ACERCA DEL DIAGNÓSTICO: ¿Qué tan adecuadas son las pruebas diagnósticas o las estrategias utilizadas para detectar la enfermedad? ACERCA DE LA FRECUENCIA: ¿Bajo qué características biológicas, sociales, geográficas, etc. ocurre la enfermedad?

38 Epidemiología clínica ASPECTOS CLÍNICOS A ESTUDIAR
ACERCA DEL RIESGO: ¿Qué factores se encuentran asociados con la probabilidad de enfermar? ACERCA DEL PRONÓSTICO: ¿Cuáles son las consecuencias de padecer una enfermedad? ACERCA DEL TRATAMIENTO: ¿Qué tan útil es uno u otro tratamiento en la misma enfermedad?


Descargar ppt "EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTO Y APLICACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google