La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional de Colombia FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA MAGISTER EN PSICOLOGÍA ENFASIS EN PSICOLOGÍA Y SALUD.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional de Colombia FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA MAGISTER EN PSICOLOGÍA ENFASIS EN PSICOLOGÍA Y SALUD."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional de Colombia FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA MAGISTER EN PSICOLOGÍA ENFASIS EN PSICOLOGÍA Y SALUD

2 Objetivos  FORMAR PSICÓLOGOS CON HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN TORNO A PROBLEMAS PROPIOS DE LA INTERACCIÓN ENTRE EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD, DE UNA PARTE, Y LOS FACTORES PSICOLÓGICOS DE TIPO EMOCIONAL, COGNOSCITIVO O COMPORTAMENTAL, DE OTRA.  BRINDAR A LOS ESTUDIANTES LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES, METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS QUE LES PERMITA ABORDAR PROBLEMAS DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD.  FACILITAR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PARA EL ABORDAJE Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD, CON BASE EN LOS CONOCIMIENTOS DERIVADOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

3 GeneralidadesTítulo  MAGISTER EN PSICOLOGÍA: ENFASIS EN PSICOLOGÍA Y SALUD Profesionales a quienes va dirigido  PSICÓLOGOS GRADUADOS Proceso de Admisión:  EXAMEN DE CONOCIMIENTOS  EXAMEN DE COMPRENSIÓN DEL IDIOMA INGLÉS  PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN  ESTUDIO DE HOJA DE VIDA  ENTREVISTA

4 Líneas de Investigación  DIVERSIDAD, CURRÍCULO OCULTO Y BIENESTAR ESCOLAR  SALUD OCUPACIONAL  SALUD Y PREVENCIÓN  PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD  MÉTODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD  NEUROPSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO  INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD HOSPITALARIA Y PSICOONCOLOGÍA

5 Plan de estudios  CURSOS NUCLEARES  CURSOS METODOLÓGICOS  CURSOS ELECTIVOS  INVESTIGACIÓN

6 SEMESTRE / CURSOS IIIIIIIV A. Cursos nucleares A1:Contexto psicología y salud A2: Psicología clínica y salud A3: Psicología social y salud A4: Trabajo y salud B. Cursos metodológicos B1: Métodos cuantitativos en salud B2. Métodos cualitativos en salud (*) Métodos de evaluación clínica en salud (*) Evaluación de proyectos sociales en salud C. Cursos Electivos (*) Psicooncología (*) Bienestar y calidad de vida (*) Modelos en educación para la salud (*) Factores psicosociales y salud en el trabajo (*) Rehabilitación psicológica y enfermedad crónica D. Investigación D1: Investigación I D2: Investigación II D3: Investigación III D4: Investigación IV

7 Docentes   PhD. Ruben Ardila   Ms. María Elvia Domínguez   PhD. Luis Flórez Alarcón   Ms. Juan Guerrero   PhD. Germán Gutiérrez   PhD. Maria Elsa Gutiérrez   Ms. Eugenia Guzmán   PhD.(c) Nidia Herrera   PhD. Patricia Montañés   PhD. Telmo Peña Correal   PhD.(c) Martha Restrepo

8 DIVERSIDAD, CURRÍCULO OCULTO Y BIENESTAR ESCOLAR Directora de la línea: Prof. María Elvia Domínguez Objetivo Objetivo EN ESTA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SE BUSCA VINCULAR ESTUDIANTES DEL POSTGRADO QUE CONTRIBUYAN A CUALIFICAR PROYECTOS DOCENTES Y DE LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR ANTE PROBLEMÁTICAS COMO MALTRATO, SEGREGACIÓN Y CRISIS.

9 Núcleos Temáticos   Maltrato entre pares y formas defensivas de integración juvenil.   Dificultad de integración académica de la niñez con necesidades educativas especiales.   Crisis de autoridad en la función parental y la función docente.   Formas de segregación por procedencia social y género trabajo.

10   Curriculum oculto, diversidad y bienestar en la escuela   Identidad infantil, sociabilidad y convivencia en la escuela. Diversidad familiar, autoconcepto y bienestar. Autoconcepto y convivencia familiar. Autismo e integración escolar.   Psicología, educación y comunidad   Derecho a la identidad y violencia intrafamiliar. Crisis y transformaciones de la familia en Colombia.   Socialización y género

11 Tesis de Maestría en proceso  ESTILOS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS DIARIO EN PREADOLESCENTES, PERSPECTIVA COEDUCATIVO A SU INVESTIGACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

12 SALUD Y PREVENCIÓN Director de la línea: Prof. Luis Flórez Alarcón Objetivo ESTUDIO E INTERVENCIÓN DE LA DIMENSIÓN PSICOLÓGICA DE LA PREVENCIÓN DIRIGIDA A CONDUCTAS DE RIESGO, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN EL ABUSO DE DROGAS Y ALCOHOL.

13 Núcleos Temáticos   Escuela Saludable.   Factores protectores en escolares.   Estudio de Modelos de Prevención.   Modelos de prevención y procesos de cambio hacia la adquisición de conducta saludable.   Dimensión psicológica de la prevención.   Aspectos psicológicos del consumo de drogas.   Modelos por etapas.   Modelos Cognitivos Sociales   Estudio de los factores psicológicos asociados a la prevención:   Sesgo optimista no realista.

14 Tesis de Maestría en proceso  CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO COGNITIVO SOCIAL INTEGRADO PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN UNIVERSITARIOS DE BOGOTÁ.  DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN DEL SESGO OPTIMISTA NO REALISTA.

15 SALUD OCUPACIONAL Director de la línea: Prof. Juan Guerrero Objetivo “CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS TRABAJADORES VINCULADOS A ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIORITARIAS EN BOGOTA, D.C.”

16 Núcleos Temáticos   Diseño y/o validación de pruebas y/o aparatos de psicodiagnóstico para conocer el efecto de los procesos laborales sobre el trabajador (carga mental).   Investigación de las condiciones laborales que implican riesgo para los procesos psíquicos del trabajador (percepción, pensamiento, psicomotricidad, etc.).   Diseño de indicadores relevantes en el estudio de las actitudes de la población trabajadora hacia sus condiciones laborales y extralaborales.  Diseño de baterías de capacitación sobre la relación entre el proceso de trabajo y la función psicológica.  Estudio de la salud-enfermedad mental como fenómeno colectivo.

17  Desarrollo de criterios de psicodiagnóstico para los casos de reubicación laboral y/o indemnización por enfermedad o accidente de trabajo.  Evaluación de los factores psicobiológicos y sociolaborales relacionados con el proceso de trabajo y de sus consecuencias a nivel individual, intralaboral y extralaboral.  Desarrollo de métodos para la determinación de la subjetividad del trabajador sobre sus condiciones de trabajo y sus condiciones de salud.  Elaboración de métodos para la evaluación psicológica del rendimiento en trabajos específicos.

18 Tesis de Maestría en proceso  CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS OPERARIOS DE UNA EMPRESA FLORICULTORA DE LA SABANA DE BOGOTA. UN ENFOQUE PSICOSOCIAL, 2003-2004.

19 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD Directora de la línea: Prof. María Elsa Gutiérrez Objetivo DILUCIDAR LA RELACIÓN ENTRE LAS INFLUENCIAS SOCIALES, LA VISIÓN DEL MUNDO, LA PERCEPCIÓN ELABORADA DE LA REALIDAD DE LOS GRUPOS E INDIVIDUOS Y LAS ACCIONES TOCANTES A LA SALUD-ENFERMEDAD.

20 Núcleos Temáticos   Aspectos psicológicos de la adolescente embarazada   Representaciones sociales de los adolescentes y de los profesionales de la salud sobre el embarazo de las adolescentes   Riesgo en salud de la población adolescente   Educación para la salud   Aspectos psicológicos de la mujer que inciden en su salud

21 Tesis de Maestría en proceso  FACTORES ASOCIADOS AL BURNOUT EN ENFERMERAS DOCENTE-ASISTENCIALES, E INCIDENCIA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BOGOTÁ

22 NEUROPSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Directora de la línea: Prof. Patricia Montañés Objetivos  IDENTIFICAR CLÍNICAMENTE LA EXISTENCIA O AUSENCIA DE COMPROMISO DE LAS FUNCIONES MENTALES COMPLEJAS MEDIANTE UN ADECUADO EXAMEN NEUROPSICOLÓGICO  DEFINIR, INTEGRAR Y COMPRENDER ASPECTOS GENERALES DEL ABORDAJE NEUROPSICOLÓGICO Y ENTENDER EL DESEMPEÑO NEUROPSICOLÓGICO CON UNA VISIÓN INTERDISCIPLINARIA INTEGRAL  LOGRAR UNA UTILIZACIÓN ADECUADA DE LOS PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS Y DE BATERÍAS CUANTITATIVAS EN LA EVALUACIÓN DE PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL

23 Clínica de la Memoria  La clínica de memoria del Hospital San Ignacio es el centro fundamental de trabajo para el estudiante en esta línea de investigación.  Objetivos  Determinar la incidencia y prevalencia de los cuadros demenciales en la consulta neurológica general.  Organizar un equipo multidisciplinario para el estudio, análisis, tratamiento y seguimiento del paciente con demencia.  Practicar una evaluación médica, neurológica, neuropsicológica y psiquiátrica a los pacientes que consulten por síntomas demenciales.  Clasificar a los pacientes con demencia según etiologías y grados de deterioro neurológico y neuropsicológico.

24  Orientar, ilustrar y educar al paciente y a sus familiares acerca de su diagnostico y el manejo del mismo.  Definir modalidades de intervención de los diferentes integrantes del equipo multidisciplinario en actividades de prevención, diagnóstico y terapéutica.  Unificar criterios de clasificación, diagnostico y tratamiento de los pacientes con cuadros demenciales.  Economizar recursos humanos y administrativos.  Agilizar tramites administrativos en la consulta del paciente con demencia.  Servir de base para trabajos de investigación sobre diagnostico, clasificación y manejo de pacientes con demencia.

25 Núcleos Temáticos   Características funcionales de pacientes con demencia según genotipo.   Demencia por Alzheimer.   Genotipo familiar y la enfermedad de Alzheimer.   Valoración funcional en la enfermedad de Alzheimer : relación con genotipos apoe en casos colombianos.   Demencias por degeneración focal cerebral: Fronto temporales y otras con deterioro focal versus demencias tipo Alzheimer.

26   Envejecimiento satisfactorio.   Características de la depresión en el Anciano.   Perfiles Neuropsicológicos de Pacientes con enfermedad de Alzheimer: Correlación con el genotipo APOE.   Procesamiento numérico y aritmético en pacientes con enfermedad de Alzheimer.   Evaluación Neuropsicológica del envejecimiento normal y la demencia.

27   Factores genéticos en una serie de casos familiares y esporádicos de enfermedad de Alzheimer de Bogotá.   Estudio clínico Molecular en una clínica de demencias de Bogotá.   Proyección de la clínica de memoria: Antecedentes históricos y proyección actual.

28 INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD HOSPITALARIA Y PSICOONCOLOGÍA Directora de la línea: Prof. Martha Restrepo Forero OBJETIVOS   ESTA LÍNEA PREOTENDE DESARROLLAR DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN EL CAMPO DE LA RELACIÓN ENTRE LA PSICOLOGÍA Y EL CÁNCER TENDIENTE A APORTAR ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LOS TRES NIVELES DE PREVENCIÓN: PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO Y A ESCLARECER LA INTERACCIÓN ENTRE FACTORES PSICOSOCIALES Y LA APARICIÓN Y PROGRESIÓN DEL CÁNCER   TAMBIÉN SE INTERESA POR LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Y EN EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS, LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN ASOCIADAS A CONDICIONES MÉDICAS.

29 Núcleos Temáticos  Evaluación de aspectos psicológicos relevantes a la enfermedad.  Evaluación de la calidad de vida.  Efectividad de estrategias de intervención grupal.  Desarrollo de protocolos de evaluación psicológica para el paciente hospitalizado.  Procedimientos de preparación para intervenciones médicas.

30   El estrés y su manejo en el personal de salud.   Indicadores de satisfacción con los servicios de salud.   Protocolos de intervenciones educativas y de soporte.   Utilización de nuevas tecnologías en el asesoramientos de los pacientes.   El afrontamiento de padres y niños ante el diagnóstico de leucemia linfoide aguda.

31   Estudio de calidad de vida en pacientes adultos con cáncer atendidos en centros de oncología de la ciudad de Bogotá.   Estudio descriptivo del impacto psicosocial de la incontinencia urinaria en mujeres que asisten al IMI.   Estudio descriptivo de los eventos estresores más frecuentes de la gestación para la población adolescente que asiste al IMI.   Calidad de vida en pacientes en diálisis.

32   Comparación del ajuste sexual en mujeres histerectomizadas versus mujeres con menopausia natural.   Evaluación de la satisfacción con los servicios en pacientes oncológicos que asisten al Instituto “Carlos Ardila Lülle” de la Fundación Santa Fe de Bogotá.   Calidad de vida en niños con cáncer.   Cuidados paliativos en niños con cáncer.   Síndrome de agotamiento en personal de oncología.

33   Adaptación y validación de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y depresión (HAD) en una muestra de pacientes colombianos.   Evaluación de Calidad de vida en pacientes con hemofilia.   Adaptación de la Escala de Ajuste Mental al Cancer (MAC) en una muestra de pacientes colombianos.   Comparación de los niveles de depresión y ansiedad en tres grupos de mujeres en la etapa de climaterio que asisten al IMI.

34 Tesis de Maestría en proceso  IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ASOCIADAS A ESTADOS DEPRESIVOS EN PACIENTES CON CÁNCER.  COMPARACIÓN DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA BASADO EN UN MODELO PSICOSOCIAL VS INFORMACIÓN, SOBRE LAS CREENCIAS, ACTITUDES, NORMAS, AUTOEFICACIA Y LAS CONDUCTAS DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN SOLAR.  RELACIÓN ENTRE EL PATRÓN DE CONDUCTA TIPO C Y EL CÁNCER DE MAMA.

35 MÉTODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Directora de la Línea: Aura Nidia Herrera Objetivo Objetivo ESTUDIAR Y DISEÑAR DIFERENTES MÉTODOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVOS Y PROPONER SU POSIBLE APLICABILIDAD EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS PROPIOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD.

36 Núcleos Temáticos   Construcción y Validación de instrumentos para evaluación de la percepción de la salud individual y familiar.   Estrés y enfermedad en la iniciación de la vida Universitaria.   Estadísticas más frecuentes en investigación en salud.   Caracterización de pacientes hospitalizados mediante Análisis de correspondencias múltiples   Estudios transversales en salud.

37 Tesis de Maestría en proceso  META-ANÁLISIS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD NORMAL CON BASE EN DOS MODELOS FACTORIALES: LÉXICO Y PSICOBIOLÓGICO


Descargar ppt "Universidad Nacional de Colombia FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA MAGISTER EN PSICOLOGÍA ENFASIS EN PSICOLOGÍA Y SALUD."

Presentaciones similares


Anuncios Google