La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IMPLEMENTACION PROGRAMA DE DETECCION TEMPANA DE ALTERACIONES EN JÓVENES DE 10 A 29 AÑOS Experiencia exitosa UPSS Belén C.S Guayabal.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IMPLEMENTACION PROGRAMA DE DETECCION TEMPANA DE ALTERACIONES EN JÓVENES DE 10 A 29 AÑOS Experiencia exitosa UPSS Belén C.S Guayabal."— Transcripción de la presentación:

1 IMPLEMENTACION PROGRAMA DE DETECCION TEMPANA DE ALTERACIONES EN JÓVENES DE 10 A 29 AÑOS Experiencia exitosa UPSS Belén C.S Guayabal

2 ANTECEDENTES Deficiente asistencia de los jóvenes a los programas de promoción y prevención Incumplimiento de la E.S.E con la normatividad (Resolución 412 de 2000, acuerdo 117 de demanda inducida). Solicitud expresa desde la Dirección de P y P de ejecutar Plan de Mejoramiento diseñado desde dicha área, para la implementación del programa.

3 OBJETIVOS Brindar acciones combinadas de promoción de la salud para la detección precoz de las alteraciones de los adolescentes y jóvenes e interviniendo factores de riesgo y potenciando factores protectores. Promover el auto cuidado, los factores protectores, y el control de los factores de riesgo a través de la educación en salud. Detectar precozmente el inicio de alteraciones del comportamiento alimentario como anorexia y bulimia en la población joven adscrita al centro de salud.

4 OBJETIVOS Detectar precozmente el consumo de sustancias psicoactivas, violencia sexual y familiar que requieran intervención psicológica, además fortalecimiento del proyecto de vida la autoimagen y la autoestima. Detección de las alteraciones visuales y remisión oportuna para evaluación por optometría. Disminución de embarazo en adolescente con la vinculación a métodos anticonceptivos y promoción del proyecto de vida.

5 Protocolo, direccionamiento
Resolución 412 de 2000 Problemas

6 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 1. Voluntad (tiempo) 2. Participación juvenil (¿Qué quieren?) 3. Participación equipo de salud (¿Qué queremos vs. que podemos?) PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS

7 METODOLOGÍA Compromiso de todo el equipo de trabajo del centro de salud. Tercer miércoles de cada mes con una duración de ocho horas (7 a.m. a 3 p.m.), bajo la modalidad de carrusel. Recurso humano capacitado: Médico General Enfermera Odontólogo Nutricionista Auxiliar de consultorio odontológico Higienista oral Psicólogo Auxiliar de Enfermería Técnico o Auxiliar administrativo

8 METODOLOGIA Recursos técnicos y físicos Auditorio (fundamental)
Video beam o DVD para proyectar una película en la sala de espera. Revistas o artículos que sean atractivos para los jóvenes.

9 Actividades Pre jornada:
Captación de usuarios: (llamada telefónica, base de datos del programa de jóvenes por la vida, carteleras informativas y redes sociales (Facebook), demanda inducida de los demás servicios, portafolio de servicios. Proceso administrativo: Creación de agendas en el sistema (médico, enfermera, odontólogo, e higienista).

10 Entregar las historias clínicas a la enfermera profesional.
Durante la jornada, el personal administrativo debe servir como apoyo logístico y está encargado de facturar todas las actividades adicionales que se generen, como vacunación y citología. 4. Tres días antes de la jornada, el personal de archivo apoya al personal de enfermería llamando a cada uno de los/las usuarias inscritos, para recordarles la cita y los documentos que deben traer. Se conforman 3 grupos con 8 participantes.

11 Actividades día de la jornada:
El desarrollo de la jornada se da en tres momentos: Primer momento: Apertura y bienvenida a la jornada a cargo de la Enfermera (duración máxima 25 minutos). El grupo ingresa al auditorio (PUNTO DE ENCUENTRO), donde los/las usuarias/os firman al lado de su nombre la planilla REGISTRO DE ACTIVIDADES DIARIAS, para validar su asistencia. A cada usuario se le hace entrega de una manilla de cumplimiento de actividades, un formato de Historia Clínica Joven Sano y/o Anticoncepción y un lapicero. Inicialmente se da la bienvenida a los jóvenes, se les indica la metodología del encuentro

12 Segundo momento: Diligenciamiento dirigido de la Historia Clínica por el profesional de enfermería
Durante este momento del carrusel y bajo la guía de la historia clínica, se hace énfasis en la educación relacionada con la vida social y el uso adecuado del tiempo libre, hábitos de vida saludable, autoestima y autorrealización, prevención del consumo de sustancia psicoactivas, licor y cigarrillo, nutrición, prevención de infecciones de transmisión sexual, ciclo evolutivo, prevención del abuso y maltrato además de las rutas de atención en estos casos.

13 Tercer momento: Distribución de los participantes por las diferentes actividades de manera simultánea así: Tamizaje visual: realizado por la enfermera Atención nutricional Salud oral Atención psicológica Asesoría en temas de salud sexual y reproductiva Vacunación y citología Consulta medicina general Toma de muestras de laboratorio ( al día siguiente de la jornada)

14 Actividades post-jornada:
Recibir la totalidad de formatos de la historia clínica de Joven Sano. Verificar la asistencia contra listado. Archivar planilla REGISTRO DE ACTIVIDADES DIARIAS, en carpeta ACTIVIDADES JOVEN SANO 2012. . Ingresar los usuarios a la BASE DE DATOS DE JOVEN SANO DIGITAL, Revisión de exámenes por el médico y retroalimentación al usuario de los resultados.

15 LOGROS ALCANZADOS Periodo ejecutado: noviembre 2011- septiembre 2013
Aumentar y mejorar el acceso de los jóvenes de 10 a 29 años a los programas de promoción y prevención del Centro de salud. Detección de infecciones de transmisión sexual, para tratamiento oportuno y educación en la prevención de las mismas. A través del programa se realizó diagnostico de un caso de VIH positivo en usuaria de 24 años (NIC II) se remitió oportunamente para manejo especializado.

16 LOGROS ALCANZADOS Cumplimiento de la meta de atención según programación anual. De noviembre 2011 a septiembre de 2013 se han atendido 402 jóvenes 50 hombres y 352 mujeres AÑO PROGRAMACION TOTAL JOVENES ATENDIDOS 2011 SIN META 65 2012 24 (mes) 240 (año) 197 2013 140

17 CLASIFICACION NUTRICIONAL SEGÚN IMC 2011 A 2013
LOGROS ALCANZADOS Atención y clasificación del estado nutricional de los jóvenes según el riesgo detectado. (Ver cuadro adjunto) CLASIFICACION NUTRICIONAL SEGÚN IMC 2011 A 2013 < 18,5 BAJO PESO 57 18,6-24,9 NORMAL 206 25-29,9 SOBRE PESO 58 30-34,9 OBESIDAD TIPO I 13 35-39,9 OBESIDAD TIPO II 6 >40 OBESIDAD TIPO III 2

18 LOGROS ALCANZADOS Prevención de embarazos no planificados por medio de la vinculación al uso de métodos anticonceptivos y la adherencia a los mismos por medio del acceso METODO ANTICONCEPTIVO ACTUAL 0= Ninguno 44 1= Inyectable Mensual 99 2= Inyectable Trimestral 18 3= AOC 38 4= PSP 1 5= Jadelle suministrado por SAJ 52 6= Jadelle suministrado por otras entidades 8 7= Condón 9 8= T de Cobre 2 9= Tubectomía 10= Vasectomía 11= Anticoncepción de Emergencia 12=Jadelle donado por Min. Protección Social


Descargar ppt "IMPLEMENTACION PROGRAMA DE DETECCION TEMPANA DE ALTERACIONES EN JÓVENES DE 10 A 29 AÑOS Experiencia exitosa UPSS Belén C.S Guayabal."

Presentaciones similares


Anuncios Google